CORONAVIRUS
COVID-19:

LO QUE USTED DEBE SABER DE LA NUEVA AMENAZA GLOBAL

El virus que apareció en Wuhan, China, ya es una pandemia y ha desencadenado una crisis sanitaria global con más de 100 mil personas enfermas en tres meses. ¿Qué tan grave es la amenaza del Covid-19, podrá el mundo contenerla? ¿Qué hacer para evitarlo y cómo actuar ante el contagio?

Cubrimiento especial de

El Covid-19 en el Valle

Fuente: Instituto Nacional de Salud

Lo último sobre el Coronavirus COVID-19

¿Qué es?

Los coronavirus son una amplia familia de virus que se encuentran en animales y humanos. Algunos infectan al ser humano y se sabe que pueden causar diversas afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades como el síndrome respiratorio.

Su nombre se da por la apariencia a una corona que forma su parte exterior por un anillo de estructuras redondeadas.

Origen

La ciudad de Wuhan, en China, es el sitio donde por primera vez la OMS declaró el brote de neumonía el 31 de diciembre de 2019.


¿Qué es el coronavirus Covid-19 y qué lo caracteriza?

Los 14 días de transmisión

Catorce días; ese es el tiempo en el que una persona infectada por el nuevo coronavirus puede transmitir la enfermedad. Hay algunos casos en los que el virus permanece en las secreciones respiratorias un poco más – 21 días – pero la media es esa, 14.

Lo dice el doctor Fernando Rosso, médico de la Fundación Valle del Lili, infectólogo, epidemiólogo, profesor en la Universidad Icesi de la Escuela de Ciencias de la Salud.

Aunque aún no está muy claro cómo se contagió la especie humana del nuevo coronavirus, lo que se sabe con certeza es que se propaga cuando tosemos, o estornudamos, o hablamos, incluso. No por picaduras de mosquitos.

El radio en el que se diseminan las secreciones respiratorias que contienen el virus es de aproximadamente un metro, si se está en un entorno abierto. Es decir que es poco probable que una persona se contagie si está a dos o tres o más metros de un paciente con coronavirus que estornude sin tapabocas.

En ambientes cerrados la fórmula cambia. En un avión, por ejemplo, donde la circulación del aire es circular, si un paciente con coronavirus tose puede infectar al de al lado, pero también al que está en el último asiento.

Controles a pasajeros que llegan al Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón | Fuente: AFP

Hay un dato que los científicos aún no han esclarecido. En infectología lo llaman ‘Número básico reproductivo’. Quiere decir cuántas personas contagia un solo paciente. Con el coronavirus se estima que podrían ser entre dos y tres, aunque en algunos casos podrían ser más. Con un problema por dilucidar: los asintomáticos.

Los sistemas de vigilancia que intentan contener el virus, explica el doctor Rosso, se enfocan en quienes tienen síntomas. En la televisión hemos visto cómo en China a las personas las escanean con un aparato capaz de detectar la fiebre a tres metros de distancia. El lío es que hay pacientes con coronavirus que no presentan síntomas, no tosen, no tienen fiebre, el escáner no los detecta, y pueden transmitir el virus sin saberlo.

Un ejemplo es un paciente inglés que había estado en China. Con toda esta convulsión, sale huyendo del país y cuando llega a Inglaterra se encierra en su casa. Se logró hacer la trazabilidad y se cree que pudo haberle transmitido el coronavirus a once personas, sin que él presentara ningún síntoma – dice el doctor Rosso.

En este punto es importante aclarar eso: hay personas infectadas con el nuevo coronavirus que presentan cuadros clínicos leves, otros moderados, otros severos (son los que fallecen) pero hay asintomáticos.

Los síntomas, se lee en un documento del Instituto Nacional de Salud, son similares a los de otras infecciones respiratorias agudas: fiebre, tos, secreciones nasales, malestar general. En algunos pacientes se puede presentar dificultad para respirar; neumonía, que es la inflamación de los pulmones. En esos casos, los pacientes requieren soporte de oxígeno, a veces hasta ventilación mecánica.

Entre el inicio de los primeros síntomas, y el momento en que algunos pacientes desarrollan un cuadro de dificultad respiratoria severa, pueden pasar 14 días. Los síntomas graves por lo regular no se presentan durante la primera semana.

¿Cómo llegó al humano?

Murciélago
Pangolín
Humano

la incógnita sobre el origen del Covid-19 está cada vez más abierta. Los murciélagos tienen este virus, aunque se habla de un ‘huesped intermediario’ responsable de transmitirlo a las personas, el pangolín -mamifero parecido al armadillo- y cuya carne es consumida en China, pero aún no es 100% segura esta hipótesis.

En Colombia están circulando de manera habitual los coronavirus HKU229 ,1E, OC43 y NL63. El virus del Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS) que surgió en 2002 y el Síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) de 2012 no han circulado en Colombia.

Síntomas

Los pacientes pueden experimentar

  • Fiebre
  • Tos
  • Dificultad para respirar
  • Dolor muscular
  • Neumonía

Incubación

En Colombia están circulando de manera habitual los coronavirus HKU229 ,1E, OC43 y NL63. El virus del Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS) que surgió en 2002 y el Síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) de 2012 no han circulado en Colombia.

Prevención

Lavar las manos con agua y jabón frecuentemente.

Evitar el contacto con personas contagiadas.

No toque los ojos, la nariz o la boca con las manos sin lavar.

Usar una máscara si está enfermo.

Evita los lugares llenos de gente.

Ventilar e iluminar los espacios de casa y oficina.

No compartir utensilios o comida.

No coma alimentos crudos, cocine bien la carne y los huevos.

Evite viajar a las áreas afectadas a menos que sea necesario.

Si se enferma, busque atención médica de inmediato.

¿Quiénes son los más vulnerables a la enfermedad?

Lo que se sabe de estas personas que han desarrollado el cuadro de dificultad respiratoria severa es que son adultos que pasan los 50 años, aunque las mayores complicaciones se han detectado entre los adultos mayores. Quizá es porque el virus puede inflamar mucho los pulmones, o porque los pacientes tengan más de una enfermedad: problemas cardiacos, o pulmonares, o renales, previos. Eso hace que se incremente el riesgo de complicaciones y la probabilidad de morir. La tasa de mortalidad del nuevo coronavirus es del 2%: casi 3.000 de los 80 mil infectados en el mundo han muerto – dice el doctor Rosso, quien en los bolsillos de su bata porta varios tapabocas de “altísima eficiencia”.

Lo curioso es que los niños contagiados por el nuevo coronavirus son minoría. Ninguno ha muerto. Apenas se sabe de un paciente en Filipinas que tiene 8 años. Los científicos desconocen si eso se deba a que los niños no han estado suficientemente expuestos al virus, o si tienen menos susceptibilidad de ser infectados.

Si se infecta

Quédese en casa.

Evitar el contacto con otras personas.

Cubra su nariz y boca con pañuelos desechables o use codo al estornudar.

Ponga los desechables en la basura y lávese las manos.

Mantener limpios los objetos y las superficies.

El mundo ha enfrentado otras epidemias y sigue en pie

El mensaje de los infectólogos es que frente al coronavirus hay que tomar precauciones, pero no alarmarse demasiado. El mundo ha enfrentado otras epidemias y sigue en pie.

Diana Ribes Fortanet, doctora en neurotoxicología y psicofarmacología de la Universidad Internacional de Valencia, dice que es tanta la información sobre el coronavirus, tantas las imágenes de ciudades de millones de habitantes con las calles desiertas por los toques de queda, “que crean en la conciencia colectiva la sensación de que el peligro es generalizado, de que el mal es inminente y que tenemos escaso control, a eso se suma que no se dispone de tratamiento. Por tanto, provocan alarma social, miedo social y ataques de ansiedad ante una catástrofe, es decir, se manifiesta en conductas que buscan protegernos del riesgo que van desde comprar mascarillas (que ya empiezan a escasear en algunos países) hasta casos más extremos de actitudes racistas hacia personas asiáticas”.

En caso de presentar los síntomas

Comuniquese a los siguientes teléfonos

316 7779452

(2) 5195100

Comparte en tus redes sociales

COMENTA