Así funciona
La educación fue uno de los tantos aspectos de la vida cotidiana que se vio afectada por la pandemia del Covid-19. Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), los confinamientos por la pandemia afectaron al 90% de los estudiantes de todo el mundo y privaron de acceso a la educación a más de una tercera parte de los niños en edad escolar. Buscando cambiar este panorama los gobiernos de muchos países han enfocado sus esfuerzos en planes de alternancia para que los estudiantes puedan regresar a clases de manera presencial.
donde la ministra de Educación, María Victoria Angulo, desde enero ha presentado las acciones que se están ejecutando desde la cartera para lograr un regreso a clases implementando el modelo en el que se logre combinar la presencialidad y la virtualidad de manera que se garanticen los espacios académicos de niños, niñas y jóvenes en el país, mientras se mantienen las medidas de protección.
explicó la Ministra.
han implementado este modelo desde finales del 2020. Una de ellas en el Valle del Cauca es la Institución Semilla de la Esperanza de Palmira, la cual hizo parte del plan piloto de Alternancia Educativa del departamento. “Lo primero que hicimos fue realizar una encuesta sobre qué padres de familia autorizaban el regreso a clases de sus niños, a lo que aproximadamente el 80% de los estudiantes dieron una respuesta afirmativa y con eso pudimos avanzar”, comentó Diana Bravo, docente de la institución.
Sobre el proceso, agregó:
La alternancia académica busca que los estudiantes vuelvan a tener una vida
educativa lo más parecida posible a como era antes de la pandemia,
con aspectos importantes como lo son el acompañamiento del docente en la formación,
la relación con sus compañeros (que en este caso es limitada por los espacios personales
y cantidad de estudiantes en el aula) y la utilización de otros espacios de aprendizaje
como laboratorios, bibliotecas y centros de estudio.
La docente, magister en educación, Diana Bravo, explicó detalladamente cómo funciona
este modelo educativo con el que se espera enseñar en Colombia, por al menos el 2021.
Así, en los meses de piloto e implementación de este modelo de estudio Semilla
de la Esperanza, con el acompañamiento de los directivos de la Institución,
ha tenido éxito, pues no ha registrado casos positivos de Covid-19 y sus
estudiantes han tenido un notorio avance en la apropiación de los aprendizajes.
Según informó el Ministerio de Educación, para inicios de marzo en Colombia el
59% 96 secretarías de educación ya habían iniciado sus clases con el modelo de
alternancia, lo que representa a 57 regiones del país donde los colegios han
retornado a la presencialidad.
El Gobierno Nacional espera que en el primer semestre del año se haya hecho el
regreso en el 100% de las instituciones educativas. Ante esto, la ministra María
Victoria Angulo pidió a las secretarías acelerar las acciones para el retorno
a los salones de clase: