Para dar fin a la imagen negativa de Colombia en el exterior, tras el ‘boom’ de las narcoseries y películas de Hollywood o locales que nos retratan como un país estancado en el narcotráfico y la prostitución, surgió la campaña ‘The Colombian Ambush’ (La Emboscada Colombiana), una miniserie de filmes que juegan con la audiencia haciéndole creer que otra serie o filme de ese tipo ha llegado a las pantallas.
Bajo la dirección de Simón Brand y la actuación de artistas colombianos que han aparecido en shows del narco género, se representan cuatro episodios con los que pretenden “emboscar” a los colombianos, para convertirlos en embajadores que propaguen un mensaje positivo, la Colombia real, y así darle fin a los estereotipos que durante tantos años han perseguido al país.
Aunque muchos espectadores caen en la trampa de los diálogos en un comienzo y creen que es otra serie de narcos, los supuestos sicarios y muñecas de la mafia hablan de los verdaderos tesoros que posee Colombia, desde la obra literaria de Gabriel García Márquez, pasando por las piezas del Museo del Oro de Bogotá, la increíble biósfera del país, hasta los avances que se están logrando en el mundo gracias a las científicas colombianas.
Lea también: "Es una falta de gusto tremendo", Javier Bardem ante una pregunta machista
Bancolombia, el periódico El Colombiano y la Alcaldía de Medellín se unieron a esta campaña detrás de la cual está la agencia multicultural Dieste, en Estados Unidos, donde un equipo de creativos liderados por el caleño Ciro Sarmiento, cansados de lidiar con la imagen negativa que los americanos tienen de su tierra, decidieron llevar a cabo la emboscada.
Hablamos con Ciro Sarmiento, neoyorquino de nacimiento y caleño por adopción, líder de Dieste y presidente del Círculo Creativo Hispano en EE. UU., un conglomerado de agencias que impactan los mercados latinos con campañas publicitarias.
¿Cómo surgió la idea de la campaña ‘La Emboscada Colombiana’?
Nació luego de recopilar una gran cantidad de malas experiencias que los colombianos vivimos en Estados Unidos, especialmente tras la ola de películas de narcotraficantes y show de narcos. Es triste que lo único que los extranjeros conocen de nuestro país es lo que ven en la televisión. Yo trabajo en una agencia de publicidad con oficinas en Dallas, Nueva York y Los Ángeles, y trato de mantenerme en contacto con colombianos en diferentes ciudades. Al hablar con ellos la reflexión es la misma: “Cuando saben que eres de Colombia, lo único que se les pasa por la cabeza es narcos, coca o Escobar”.
¿Qué estereotipos sobre Colombia y su gente quieren romper?
Los colombianos tenemos algo muy bonito y es que de las debilidades sacamos fortalezas. Con poquito hacemos mucho, y lo hacemos con una sonrisa. Está en nuestra sangre enfrentar los obstáculos con optimismo y berraquera. Esta campaña busca darle la vuelta al estereotipo que otros países tienen sobre Colombia y ganarles en su propio juego.
¿De quién fue la iniciativa?
Fue un trabajo en equipo, de un grupo de latinos que trabajamos en la agencia y nos unimos con Simón Brand (Director) para materializar la idea. Él fue clave para que las películas lograran el nivel de cualquier producción De Hollywood. Cuando íbamos en la mitad del proceso se nos unieron Bancolombia, El Colombiano y la Alcaldía de Medellín.
¿Cuántos comerciales de ese tipo hicieron y quién se los solicitó?
Entre Simón y nosotros escribimos tres películas. Pero durante el rodaje se nos ocurrió otra idea para un cuarto guion en donde el papel de la mujer juega un rol muy importante, que es la realidad de nuestro país en estos momentos. Las mujeres encabezan grandes proyectos mundiales, tal es el caso de Diana Trujillo, quien lidera un proyecto en la NASA. Historias así hay que contarlas al mundo y esta fue la cuarta película del plan de rodaje.
¿Por qué le llamaron “emboscada” colombiana?
Esta es una campaña para extranjeros que de Colombia solamente conocen lo que ven en Netflix o en Hollywood. La idea era “emboscarlos” al presentarles un nuevo show dentro del contexto al que están acostumbrados y desde esa óptica sorprenderlos con datos reales de nuestro país, cosas positivas de Colombia. El nombre también funciona para los colombianos porque queremos convertirlos en un ejercito de embajadores que compartan el proyecto.
¿Y qué mensaje quieren transmitir?
Que Colombia es mucho más de lo que sale en cines. Somos un país maravilloso lleno de recursos naturales, cultura, música, arte y literatura; un país que vale la pena vivir, no solo verlo por televisión.
¿Qué acogida han tenido?
Con una semana al aire, ha superado todas nuestras expectativas. De todas partes del mundo nos dan las gracias, muchas celebridades, como Juanes, la han compartido, incluso, el Ministro de Hacienda del país.
¿Habrá segunda temporada?
Sí, una cantidad de gente y de marcas nos están pidiendo otra.
Las películas se filmaron en las afueras de Bogotá. Siga la etiqueta #Colombian
Ambush o @ColombianAmbush en Twitter y Facebook

‘El Patrón’ reclama: ‘¿Dónde está "La Hojarasca?’ al no ver la obra de García Márquez en su maletín.
Fotos: Especiales para El País, suministradas por Ciro Sarmiento
Simón Brand y Ciro Sarmiento, junto a su equipo, trabajaron duro por 8 meses para lograr el nivel de las películas tal y como ellos lo querían.

En uno de los filmes, una actriz le habla a su interlocutor de Diana Trujillo, colombiana a cargo de la misión Mars Curiosity de la NASA.
Fotos: Especiales para El País, suministradas por Ciro Sarmiento
Los creativos
Detrás de la campaña The Colombian Ambush está Dieste, una agencia de 144 personas con oficinas en Dallas, New York y Los Angeles.
Se trata de un talentoso equipo creativo que proviene de varias partes del mundo, como España, México, Nicaragua y Colombia. Entre ellos se encuentran Ciro Sarmiento, Marina Cuesta, Matías Jaramillo, Joshua Patrón, Gustavo Zapata, Rodrigo Fernández, Randy Cantú, Carlos Ortega, Arturo Lee, Rocío Ramírez, Camilo Moreno, Irene Li, Roberto Hernández, Rodolfo Ruíz, César Aragón, Jorge Urdiain y John Costello.
Detrás de la campaña
El casting
“El proceso de selección de casting fue crucial porque queríamos usar talento que ya había salido en películas de narcos. Era importante tener en cuenta estos detalles para lograr el efecto en las audiencias norteamericanas. Simón es un director muy talentoso con mucha experiencia y un gran portafolio de trabajo, incluso con películas en Hollywood. Me siento muy orgulloso de haber trabajado con él en una campaña que nos llega al alma”, dice Ciro Sarmiento.
Difusión
“No queremos etiquetar el proyecto como publicidad o propagandas sino como un show de contenido. Es una campaña en su mayoría MOBILE, Creciendo orgánicamente en plataformas como Facebook, Twitter, Instagram y Whatsapp. La campaña también tiene su sitio oficial: www.colombianambush.com
Redes sociales
Allí la gente encuentra la información y las películas para compartir en la red social de su preferencia.
También hay una idea de sacarlos en medios tradicionales pero eso se hará en una segunda etapa.