El próximo martes 23 de enero a las 6:30 p.m. se realizará la entrega del Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana, reconocimiento organizado por la Biblioteca de Eafit y auspiciado por Caracol Televisión y el Grupo Familia.
El jurado, presidido por el escritor peruano Alonso Cueto, definió como finalistas a ‘Juego de memoria’, de Humberto Ballesteros; ‘Hay días en que estamos idos’, de Andrés Mauricio Muñoz; y ‘La perra’, de la escritora caleña Pilar Quintana.
Obras que responden a géneros y a concepciones de la narrativa muy distintos. Ese es uno de los puntos que destaca el escritor peruano Alonso Cueto Caballero, presidente del jurado de la cuarta edición del Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana (PBNC), de los tres trabajos finalistas de este reconocimiento.
Lea también: Paradojas del lenguaje incluyente, un debate necesario que agita los círculos sociales
La convocatoria para el IV PBNC, que reconoce aquellas obras publicadas entre el primero de noviembre de 2016 y el 30 de octubre de 2017, cerró oficialmente con la recepción de 80 títulos.
De esta lista fueron presentadas al jurado las 11 obras más importantes de 2017, también conformado por el empresario Ricardo Sierra Fernández, presidente de Celsia; la exdirectora de la Biblioteca Nacional de Colombia, Ana Roda Fornaguera; la académica Sonia López Franco, jefa del Departamento de Humanidades de EAFIT; y el también escritor Mario Jursich Durán.
“Lo que tienen en común los trabajos es una alta calidad literaria. El jurado ha tenido en cuenta el grado de compromiso de los autores con sus personajes y sus situaciones, así como con su lenguaje. Como lectores hemos elegido las obras que nos han incorporado de modo convincente a su universo personal. Los 11 finalistas mostraron un gran nivel y la elección por eso no fue fácil. Obras muy interesantes se quedaron en el camino. Todo esto revela el excelente estado de la literatura colombiana”, expresa el presidente del jurado frente a las razones en común que encontraron para oficializar a los finalistas.
‘Juego de memoria’, de Humberto Ballesteros, es una novela que muestra a una doctora que recibe en un hospital a un anciano con Alzheimer, y a quien reconoce como el asesino de su amante, una chica que marcó su vida 30 años atrás. La protagonista empieza a preguntarse si es posible arrancarle al verdugo la verdad.
Por su parte, ‘Hay días en que estamos idos’, de Andrés Mauricio Muñoz, es un libro de seis cuentos en los que se viven dramas que se desprenden de situaciones de la cotidianidad y donde se muestra la fragilidad del ser humano ante los agobios contemporáneos.
De igual manera, la novela ‘La perra’, de Pilar Quintana, es la historia de una mujer madura, del Pacífico, que adopta a una perra y la llama Chirli, como hubiera llamado a la hija que nunca tuvo.
Entre ellas nace una relación intensa y entrañable.
Autores jóvenes
En palabras del escritor Héctor Abad Faciolince, gestor del premio, los tres finalistas son escritores relativamente jóvenes, nuevos, que rondan los 40 años. “Los estilos de los tres son muy distintos: Ballesteros es más experimental, usa técnicas que van del diario personal, a lo onírico, a la fantasía controlada; Quintana usa un lenguaje muy económico, sobrio, casi lacónico. En su gran economía, deja la impresión de que nada le sobra; Muñoz varía bastante en sus cuentos: parecen realistas, pero casi siempre tienen un toque fantástico. En él lo cotidiano se tiñe de extrañeza e inquietud. Son voces distintas, y cada una muy personal”.
En relación con la trayectoria, el estilo de escritura y la figuración en la escena literaria nacional de los tres escritores, Héctor Abad explica que “Humberto Ballesteros ha escrito, por lo menos, otra novela de planteamiento también muy novedoso, que es especialista en literatura italiana, y que en estos días está escribiendo ensayos sobre Dante que publica casi diariamente. Pilar Quintana ha ganado premios, becas, sus libros han sido traducidos. En esta novela usa su experiencia directa de haber vivido años en el Pacífico colombiano. Muñoz es totalmente nuevo para mí, pero sé que sus cuentos tienen desde hace años muchos lectores. Uno de los jurados, Mario Jursich, había publicado cuentos suyos en la revista El Malpensante, hace unos años”.
El gestor del premio agrega que los galardones literarios necesitan años para que entren en el radar y en la memoria de los lectores.
“Creo que nosotros lo venimos consiguiendo con la ayuda del gran trabajo de la Biblioteca y gracias al generoso esfuerzo económico de los patrocinadores, Grupo Familia y Caracol Televisión. Para la literatura y para las principales editoriales colombianas, el premio se va convirtiendo en un hito anual, en una referencia importante para los escritores y, sobre todo, para los lectores que quieren leer narrativa del país”, agregó.
Finalmente, el escritor colombiano destaca que, aunque el momento de la industria editorial colombiana no es fácil, nunca se había tenido tantas editoriales, tantos libros publicados al año, y tantos lectores.
80 obras se postularon al Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana 2017. La más reciente ganadora de este galardón fue la escritora Patricia Engel.