El pais
SUSCRÍBETE

Entrevista: Viviendo en 'La Playa' de cemento

El País habló con el director del filme colombiano ‘La Playa D.C.’, Juan Andrés Arango, la cual sin haberse estrenado en las salas nacionales ya ha estado en Cannes, San Sebastián y Locarno.

12 de octubre de 2012 Por: Claudia L. Bedoya | El País

El País habló con el director del filme colombiano ‘La Playa D.C.’, Juan Andrés Arango, la cual sin haberse estrenado en las salas nacionales ya ha estado en Cannes, San Sebastián y Locarno.

Sin haberse estrenado ‘La Playa D.C.’, ópera prima del director bogotano Juan Andrés Arango, el filme ya cuenta con un amplio recorrido mundial por festivales como Cannes, San Sebastián o Locarno, por citar algunos. Ahora, la historia del adolescente que busca encontrar su espacio en un ciudad -y que no sabe qué camino tomar ante la dualidad de un hermano polizón y otro que vive inmerso en sueños de humo-, aspira a ganarse un lugar en la taquilla colombiana a partir del 19 de octubre, cuando llegue a las salas de cine. Luego, la producción continuará su periplo por el mundo: Bombay, Busán (Corea del Sur), Irán, Río de Janeiro, Chicago, Varsovia, Estocolmo, Rotterdam, Toulouse y Guadalajara serán su próximas escalas. Previo al estreno su director, Juan Andrés Arango, arribó a las ‘orillas’ de El País para hablar de su película. ¿Qué lo motivó a hacer ‘La Playa D.C.’?Soy bogotano y mi motivación fue hablar de la transformación de mi ciudad. He visto cómo ha cambiado radicalmente en los últimos 10 años, pasando de ser una ciudad muy blanca y homogénea, donde rara vez se veía una persona de color, a ser una ciudad con una presencia fuerte de afrocolombianos y eso se siente en la cultura, en el ritmo de las calles, en la música y en la manera en que los chicos blancos se visten y se cortan el pelo.¿Por qué ‘La Playa’ si fue rodada en una jungla de asfalto como Bogotá?El título se refiere a un barrio de Bogotá al que llaman ‘La Playa’ (en el centro de Bogotá, abajo del antiguo cartucho). Allí hay muchos jóvenes de Buenaventura que trabajan ‘engallando’ carros. Ahí fue rodada parte de la película. Además, el título hace alusión a la energía y la vitalidad que están trayendo a la ciudad y recreando un espacio propio muy de playa en una ciudad tan fría como Bogotá. ¿Cuál es su intención con ‘La Playa D.C.’?Visibilizar a la población afrocolombiana urbana, ver cómo los afrocolombianos en Bogotá cambian la identidad cultural de la ciudad y que los bogotanos empecemos a ver que son personas que llegaron para quedarse, que le están aportando a la ciudad una vitalidad impresionante y que tenemos que abrirles las puertas. ¿Encaja en el molde de la película colombiana con pornomiseria y violencia?No, esta es una película que muestra un contexto social marginal y difícil, pero que lo muestra con luz y con vida. Es una película en la cual se siente que los personajes tienen fuerza y vitalidad, y que por eso salen adelante y hay esperanza para ellos. No nos concentramos ni en lo terrible ni en lo violento; de hecho, es una película con cero violencia explícita, pero que muestra cómo una comunidad puede cambiar una ciudad. ¿Por qué hacer énfasis en la estética de los peinados afro?Porque tienen un valor simbólico muy fuerte. Vienen de la tradición de los peinados con trenzas, que en la época de la esclavitud, en el Pacífico, eran mapas que hacían las mujeres en las cabezas de las niñas para enviárselas a sus hombres en las minas, para que ellos pudieran escapar. Esos patrones de peinados se han mantenido y los chicos que llegan a la ciudad los traen consigo, pero crean cosas relacionadas con lo que les pasa en sus vidas actuales. Es como un diario y una manera de buscarse una identidad en una ciudad. Es como su mapa de ubicación. ¿Por qué ‘En este viaje no hay round’, como dice el eslogan de la película?La película es sobre cómo los personajes tienen que dejar atrás su pasado, el Pacífico y el dolor del desplazamiento y cómo seguir para adelante. Es una película en la cual no hay regreso.

AHORA EN Entretenimiento