El pais
SUSCRÍBETE
En ‘Frontera Verde’, la Amazonía de la triple frontera se presentó muy atractiva, tanto por sus asombrosas locaciones como por los saberes de sus comunidades. | Foto: Especial para El País

ENTRETENIMIENTO

El cine se empeña en mantener vivo el sueño del Amazonas

Paradójicamente, la selva amazónica vive una crisis ambiental y social mientras gana protagonismo en el mundo cinematográfico.

25 de agosto de 2019 Por: Andrés Rivera Arizabaleta / Especial para El País

El Amazonas enfrenta actualmente grandes retos ambientales y sociales: los incendios que golpean la Amazonía brasileña hace más de 20 días son tan solo una muestra de la crisis ambiental que sufre la región. En efecto, el territorio se encuentra en estado de alerta: los focos de incendio han afectado cerca de 68 reservas indígenas durante la última semana.

Por ello, la administración de Jair Bolsonaro ha sido criticada por expertos ambientalistas, quienes sostienen que este daño al ecosistema amazónico se realiza deliberadamente, con el fin de deforestar terrenos en pro del desarrollo de la industria ganadera, agrícola y minera.

Simultáneamente, la Amazonía colombiana se ha convertido en el epicentro de numerosas producciones cinematográficas y televisivas. ‘Frontera Verde’, la más reciente producción de Netflix en Colombia, es solo una muestra del interés que surge por la región amazónica, que ha acogido una importante cantidad de proyectos audiovisuales en los últimos años.

'Frontera Verde': la magia salvaje del Amazonas llega a Netflix

Lea: Frontera Verde: la magia salvaje del Amazonas llega a Netflix

En general, los ecosistemas selváticos empiezan a tomar protagonismo en la pantalla grande: ‘Monos’, el más reciente largometraje de Alejandro Landes, recorre las espectaculares vistas que ofrece el Río Samaná, en Antioquia.

De esta manera, la Amazonía se presenta como un set bastante interesante para el realizador, en la medida que le ofrece paisajes maravillosos y todo un universo por explorar. Sin embargo, no se trata de una simple locación, un mero escenario para albergar cámaras y actores.

Esta región ofrece también un gran número de historias originales, enraizadas en la cultura y en los conocimientos ancestrales, que aún están por contar: las tradiciones y saberes de las comunidades indígenas brindan un vasto material a los artistas que buscan llevar relatos locales a la pantalla grande.

Así, el ‘Pulmón del planeta’ se encuentra en una situación paradójica: mientras existe un importante interés artístico por la región, esta es víctima de las políticas extractivistas que se llevan a cabo sin escrúpulos

¿Puede el cine actuar frente a estos problemas?

Le puede interesar: Ordenan plan de protección nacional para la Amazonía Colombiana

Fuente de historias por contar

La selva ofrece al realizador inagotables relatos, marcados por la historia de este territorio y de sus habitantes. De hecho, toda una gama genérica está siendo empleada para explorar los rincones de este inabarcable lugar, en diversas producciones que intentan descubrir sus más profundos secretos: largometrajes, cortometrajes, series televisivas y documentales, con tonos etnológicos, ambientalistas y políticos, se presentan como métodos para descifrar este universo.

En ‘Frontera Verde’, la Amazonía de la triple frontera se presentó muy atractiva, tanto por sus asombrosas locaciones como por los saberes de sus comunidades. En efecto, la serie explora la cosmogonía indígena por medio de un drama criminal que permite adentrarse en el pensamiento indígena: la magia de la selva y los conocimientos ancestrales son el verdadero protagonista de la producción.

Ciro Guerra, codirector de esta serie, ya había llevado a cabo una aventura cinematográfica al interior de la región: en ‘El abrazo de la Serpiente’ (2015), el director cesarense ofrece un relato de ficción inspirado en los diarios de etnógrafos y botánicos del Siglo XX que recorrieron la amazonía colombiana. Este fue el largometraje que obtuvo más éxito a nivel internacional, siendo la primera película colombiana en ser nominada a los premios Óscar en la categoría de ‘Mejor Película Extranjera’.

También, algunos documentales retratan los viajes de Richard Evans Schultes a mediados del siglo pasado, y proponen una mirada humana de las comunidades y de sus tradiciones. ‘Apaporis’ (2010) se presenta como un documental de denuncia: un acto de protesta ambiental frente a la destrucción inminente de la Selva, que llama a proteger un entorno que está desapareciendo.

APAPORIS Trailer

Efectivamente, no resulta difícil constatar que el Amazonas que descubrió en su viaje R. E. Schultes, ya no existe. Retomando este punto de vista, ‘El sendero de la Anaconda’ (2019) retrata el viaje de Wade Davis por este mismo río, que recorrió Schultes. Esta producción se instaló rápidamente como el documental más visto del año, con 16.000 espectadores en su primera semana en cartelera.

Tráiler oficial del documental ‘El Sendero de la Anaconda’

Rodar en el Amazonas: un desafío apasionante

La Amazonía colombiana ofrece a los realizadores un set sin igual: los paisajes y los mundos que ofrece son bastante seductores para los cineastas, quienes hallan un entorno de belleza salvaje incomparable, habitado por la magia de las tradiciones de sus comunidades. Sin embargo, rodar en la selva amazónica se presenta como un desafío: el difícil acceso a los lugares y los numerosos imprevistos de la naturaleza son solo una cara del reto que se presenta al cineasta.

Por ejemplo, para llegar a lugares precisos, los equipos de producción se ven muchas veces obligados a navegar los ríos haciendo rafting, o llevar equipos y alimentos a lomo de mula. Algunas enfermedades tropicales, como la malaria, se manifiestan como el sistema de defensa de la selva frente al hombre, lo que dificulta la vida y la explotación de este lugar.

También, existen numerosos sitios sagrados, pertenecientes a pueblos indígenas, donde se requiere un permiso especial de su parte para acceder. No solo es necesario un buen rendimiento físico para llegar; estos territorios ajenos exigen esencialmente el respeto por las culturas y la gente que habita en ellas.

No obstante, filmar en la selva presenta complicaciones que van más allá de las dificultades de acceso. Este desafío exige un compromiso del artista con la región. Antonio Dorado, director del documental ‘Apaporis’, nos compartió sus consideraciones sobre lo que significa verdaderamente rodar en el Amazonas.

“Históricamente, la selva es un lugar común de saqueo, y cada vez se vuelve más frágil”, declaró. Los actuales incendios son tan solo uno de los síntomas que sufre esta región, explotada en el transcurso de la historia por la mano del hombre. Aquel que decida hacer una película sobre el Amazonas, no puede guardar silencio frente a estas realidades atroces. Según el director, “hace falta afianzar la conciencia de protección sobre el bosque y los territorios: es una tarea importante que debe hacer el cine”.

Dorado resaltó la importancia para un cineasta de tener una perspectiva de respeto por el territorio y por las comunidades que lo habitan. Afirmó que “debe existir un respeto no solo por los escenarios, sino también por el espíritu, por los seres, por la cosmogonía que habita en el imaginario de esas culturas”.

Lea además: Hablan los protagonistas de 'Monos', la película que seduce a la crítica

Un espacio para la inversión

El apoyo económico para el desarrollo de contenidos audiovisuales en la región es cada vez más importante. Un ejemplo de esto puede verse en la inversión que realizó Netflix para la creación del ‘Taller Frontera Verde’, otorgando 30 becas para jóvenes de la región amazónica, brindando así un impulso para su educación cinematográfica. Este tipo de iniciativas resultan ser claves para el crecimiento de la industria y el desarrollo de relatos locales, enfocándose en la formación de personal calificado para la creación de contenido audiovisual original. Así, se busca exaltar el valor de las historias locales y poner en primer plano los relatos de las comunidades.

“La industria audiovisual no solo elabora el relato local, sino que también permite generar trabajos muy cualificados”, sostuvo Francisco Ramos, vicepresidente de contenidos originales de Netflix para Latinoamérica y España. Continuó afirmando que “la producción de una serie o de una película tiene un impacto muy importante en los sitios donde se filma, tanto social y culturalmente, como en cuestión de generación de puestos de trabajo”. Así, el crecimiento de la industria audiovisual se presenta como un vector de desarrollo social y cultural para la comunidad, quien encuentra no solo una oferta en un sector laboral nuevo, sino también una posibilidad para contar sus propias historias.

Primera versión de Ficamazonía

Este ‘Boom’ amazónico se ve plasmado en la organización de la primera versión del Festival Internacional de Cine y Ambiente Itinerante del Amazonía, Ficamazonía, apoyado por el Ministerio de Ambiente, que se llevará a cabo del 3 al 6 de octubre de 2019 en Mocoa, Putumayo.

El Festival busca promover la restauración y la protección de la naturaleza amazónica mediante el desarrollo de la cultura y de la industria cinematográfica. Así, el cine se presenta para esta región como un instrumento de transformación social y de desarrollo cultural.

Este proyecto, que lleva de la mano el progreso de la industria audiovisual y las problemáticas ambientales de la región, contará con actividades artísticas, turísticas y gastronómicas. También realizará múltiples proyecciones y un programa de ‘cine bajo las estrellas’, que busca llevar los relatos de la pantalla grande hasta los pueblos
aledaños a Mocoa.

Enamorados de la selva

Ciro Guerra

Nacido en Río de Oro, Cesar, ha mostrado un gran interés por la región amazónica. En ‘El Abrazo de la Serpiente’ y en ‘Frontera Verde’, explora la complejidad de este territorio y de las expresiones religiosas de sus comunidades.

Antonio Dorado

El director y profesor de cine manifiesta su amor y compromiso por la región. ‘Apaporis’ constituye una obra insignia para la cinematografía amazónica: una mirada crítica sobre la destrucción de los territorios y de las comunidades.

Alessandro Angulo

El productor y director redescubre la Amazonía: ‘El Sendero de la Anaconda’ ofrece una mirada fresca del viaje de W. Davis por el Río Apaporis, mostrando los contrastes entre las comunidades locales y el mundo occidental.

Producciones amazónicas

  • ’El Abrazo de la Serpiente’, largometraje galardonado de Ciro Guerra.
  • ’Apaporis’, un documental de Antonio Dorado.
  • ‘Frontera Verde’, serie original de Netflix.
  • ‘El sendero de la Anaconda’, el documental más taquillero del año.

AHORA EN Entretenimiento