El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Cultura

Artículo

Germán Patiño, creador del Petronio Álvarez, habla de la cultura del pacífico y su esencia

Patiño considera que ahora el evento es más masivo y multicultural. En el marco de la versión XVI del Festival que este año le rinde homenaje, el antropólogo habló con Elpais.com.co.

17 de agosto de 2012 Por: Camilo Osorio Sánchez | Elpais.com.co

Patiño considera que ahora el evento es más masivo y multicultural. En el marco de la versión XVI del Festival que este año le rinde homenaje, el antropólogo habló con Elpais.com.co.

La vida está llena de recuerdos imborrables. Compartir una parte de la infancia con una negra brasilera y la otra parte con una negra tumaqueña, son algunos de los momentos imborrables de la mente de Germán Patiño, el hombre a quien la XVI versión del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez le rinde homenaje.Homenaje porque es él, un profesional en literatura y estudioso de antropología e historia, el gestor de uno de los festivales más importantes de la agenda cultural de Cali, que cada vez cobra un carácter más masivo y ahora cobija gastronomía, parafernalia, artesanía, danza y folclor del pacífico colombiano en un mismo escenario.Las canchas de baloncesto de la Unidad Deportiva Panamericana son por estos días un restaurante ambulante en el que huele a pescado frito y a camarón. En medio de este entorno, Germán Patiño habló de Petronio, del Festival, de currulaos y hasta del seviche de camarón. Diálogo con el homenajeado.¿Por qué rendir tributo a la cultura del Pacífico con un Festival como el Petronio Álvarez en Cali?Petronio Álvarez fue un gran compositor de la música vallecaucana y del pacífico. En sentido estricto no fue un folclorista, parte de su producción musical consistió en tangos, boleros, incluso bambucos, pasillos, música antillana de tipo caribeña y unas pocas canciones del folclor del pacífico, muy bien hechas, que tuvieron gran impacto en Buenaventura. Hay otra razón primordial, la reinvidicación. Hacia la fecha que se inició el Festival, es decir 1997, salió un libro publicado por la Fundación del Artista Colombiano sobre los grandes compositores populares del Valle del Cauca. Leí el libro y me molestó, porque en ellos no había un sólo compositor del Pacífico y un sólo compositor negro, como si los únicos que hubieran hecho musica fueran los campesinos del plan. En ese momento Mi Buenaventura era la segunda canción colombiana más interpretada en el mundo, detrás de Muchacha de Risa Loca. Era soprendente que la Fundación no lo reconociera. Por eso me pareció importante darle a este Festival el nombre de ese compositor, para poner de precedente no solo que los afrodescendientes del Valle eran compositores, sino que tenían las canciones más conocidas de la música colombiana.Usted dirigió las primeras cuatro versiones del Festival, ¿qué opina de lo que es el Petronio en su versión XVI?El Festival arrancó con mucha fuerza e ímpetu. La razón es que en Cali hay una población afrodescendiente muy grande que tiene muchos nexos con el Pacífico, y el Petronio les llega. Ahora lo que veo del Festival me parece bien, lo que tiene son problemas de crecimiento y ojalá todos los problemas de estos eventos fueran solo de crecimiento.¿Cree que poner a competir a géneros musicales interpretados en diferentes puntos del Pacífico va en detrimento de la cultura de esta región? ¿No se debería considerar al Petronio más un encuentro que una competencia?No se ponen en competencia así. Los grupos compiten por la organología de los instrumentos que interpretan. Por lo tanto están interpretando los mismos instrumentos y el mismo tipo de aires, pueden ser de donde sean y aún así competir perfectamente. Prueba de eso es que un grupo de Bogotá ganó el Festival del año pasado.Pero quedan aún algunas agrupaciones y expresiones musicales de esta región que se están quedando por fuera del Petronio...Desde luego que si, pero porque no caben dentro de los esquemas de las agrupaciones musicales en competencia. Son pequeñas agrupaciones de formatos extraños que son muy tradicionales, pero que difícilmente pueden entrar a competir en el Festival.Por ejemplo hay agrupaciones que integran guitarra con marimba, especialmente en Tumaco. Y ese tipo de organología no la tenemos en el Petronio, tendrían que participar en la categoría libre y quedarían en desventaja desde el punto de vista del volumen sonoro de sus instrumentos. La salsa hace parte de la identidad cultural de Cali, ¿deberíamos considerar al currulao como otro de los ritmos característicos de la ciudad?La salsa no es identidad de Cali, eso es lo primero que habría que aclarar, la salsa se oye mucho en Cali y se ha oído durante no muchos años, si acaso desde los 70 para acá.La afrodescendencia caleña es en muy buena parte descendiente de pobladores del pacífico que llevan al currulao en su sangre, es una música que interpreta sentimientos ancestrales y sumamente antiguos. No hay comparación entre salsa y currulao, el currulao tiene 300 años, la salsa tiene más de 40. Esa es una diferencia enorme desde el punto de vista de la tradición. Ahora tampoco son enemigos ni se contraponen, ambas son músicas con origen afrodescendiente en el cual la fuerza de la percusión es muy importante. Se identifica en muchos aspectos y hay ciertos aires de la música del pacífico que perfectamente se asimilan a los compases de la salsa. Cada una expresa una realidad. La relación de Cali con el currulao es tan estrecha como la relación de Cali con Buenaventura. El Valle del Cauca y su prosperidad no podría explicarse sin establecer esa relación. La comida del Pacífico hace parte de la gastronomía caleña, ¿qué opina de que cada vez sea más frecuente la inclusión de platos tradicionales de esta región en el menú de los resturantes de la ciudad?Cali es si se quiere la capital del seviche de camaron desde hace mucho tiempo. El seviche ha sido un plato de consumo, de preparación popular, incluso de comida callejera. Hay carritos de seviche de camaron, se comercializa en los supermercados, galerias, hace parte del gusto de los caleños y no sólo de los afrodescendientes. Desde luego tras el seviche han ingresado en el gusto de los caleños otros platos y la cocina del pacífico ha pasado a formar parte de nuestra identidad.¿Qué retos le quedan al Festival tras 16 años de trayectoria?Manejar bien los problemas de crecimiento, que no se produzca el desorden de las últimas dos versiones. Necesita un mejor flujo de personas, comodidad para la gente y que la calidad de las agrupaciones en competencia sea cada vez mejor.El Petronio ha reinvidicado la esencia afrodescendiente de Cali, sin embargo, ¿cómo ve la presencia de las comunidades negras en la participación de los asuntos claves para la ciudad?Eventos como este generan autoestima, orgullo étnico y se manifiesta una cultura en forma vigorosa; este tipo de eventos y de procesos fortalecen la identidad de los afrodescendientes caleños y les ayuda a superar las dificultades de la vida, ayuda a superar el racismo fuertemente, de hecho cada vez más, porque el Festival se ha vuelto multicultural por su tamaño. Hoy en dia ni siquiera puede decirse que el público es afrodescendiente, sino el mestizaje caleño de todas las razas, mucha presencia extranjera, todo eso combate al racismo y logra más armonia social.

AHORA EN Cultura