El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Cultura

Artículo

Evocando las pasiones de Germán Patiño

En el encuentro académico del Festival Petronio Álvarez se recordó cómo la música y la cocina tuvo una relación muy importante con la vida del historiador y creador del Festival.

14 de agosto de 2015 Por: Redacción de El País

En el encuentro académico del Festival Petronio Álvarez se recordó cómo la música y la cocina tuvo una relación muy importante con la vida del historiador y creador del Festival.

Ese maridaje entre música y cocina, fue la bandera que llevó en alto Germán Patiño. Por eso, en su memoria, se realizó este jueves en la Escuela Nacional del Deporte un conversatorio sobre esa relación de universos. 

La cita fue en el auditorio José Fernando Arroyo y a ella acudió un buen número de futuros ‘Técnicos en cocina’ del Sena, quienes a través de varios estudiosos conocieron la manera de pensar y de actuar de Patiño, así como algunas posturas claves para la conservación de la tradición culinaria y oral. 

La jornada comenzó entonces con una semblanza de Patiño, denominada 'El negro Germán', hecha por el antropólogo Carlos Illera. En su intervención recordó que el creador del Petronio detestaba la palabra 'gastronomía', sencillamente “porque alude a lo gástrico, a lo intestinal”.   

Illera también recordó que negras y mulatas fueron quienes le enseñaron a Germán Patiño a amar la cocina: Lourdes, una mulata carioca, le enseñó que “sin farofa era difícil vivir la vida”. 

También hizo parte de su vida Jesusita, una negra tumaqueña que le mostró “los placeres del camarón cuando va cocinado con coco”; y gracias a otra Jesusita, pero de Cartagena, supo del sábalo con leche de coco.

En el conversatorio también participaron la investigadora Eliana Portes, la cocinera Elsy Valencia y la gestora cultural Ayani Ayala, quienes desde sus experiencias culturales y profesionales, manifestaron la relación entre cocina y música.

Elsy Valencia, instructora del Sena, expresó que ambas manifestaciones están unidas en el universo afro. “Si hay un nacimiento o si hay muerte, hay cocina”. 

Illera recordó que un elementos clave es el canto de las mujeres mientras preparan  el alimento con sus manos. “Si no fuera por eso, no tendríamos semejantes sabores”, anotó. 

Los participantes del conversatorio también destacaron la importancia de mantener la tradición oral, pues en la cocina del Pacífico no hay recetarios ni libros. “La cocina se aprende viendo y cuando falta un ingrediente, se debe echar mano de la creatividad”. 

Sobre los íconos de la cultura afro, Valencia anotó que  los turbantes no pueden ser vistos como una moda sino como demostración del origen. Recordó que gracias a ellos las mujeres se protegen del sol y también les sirve para llevar las vasijas en las que cargan agua. 

La gestora cultural Ayani Ayala aprovechó el espacio para reclamar que, durante los días del Petronio, el Museo Religioso, Étnico y Cultural de Cali le abra también un espacio a las manifestaciones rituales para  que la gente las conozca y se preserve la memoria.

El domingo, en la noche final del Petronio Álvarez, se presentarán los tres mejores grupos de cada categoría: libre, marimba, violines caucanos y chirimía.

Agenda de este viernes

9:00 a.m. Presentación del libro de Arrullos y Currulaos en el Auditorio José Fernando Arroyo Valencia – Escuela Nacional del Deporte (Calle 9 No. 34 – 01).9:00 a.m. Mercado Musical del Pacífico, en el Centro Cultural Comfandi.11:00 a.m. Muestra de artesanal, gastronómica y cultural, en las Canchas Panamericanas. 2:00 p.m. Exposición en el Archivo Histórico de Cali. La muerte como ritual musical en el Pacífico, en el Centro Cultural de Cali (Carrera 5 No. 6 – 05).6:00 p.m. Apertura de puertas hacia la zona de conciertos del Petronio para la segunda ronda eliminatoria.

AHORA EN Cultura