El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Cultura

Artículo

En Cali la marimba llega a la Academia

Por primera vez, en el Consertatorio de Bellas Artes se abrirá un curso de marimba de chonta, utilizando un método creado por un grupo de investigación de dicha institución. GACETA dialogó Héctor Tascón y Yeiner Orobio, sus impulsores.

23 de abril de 2013 Por: Ricardo Moncada Esquivel - Periodista Gaceta

Por primera vez, en el Consertatorio de Bellas Artes se abrirá un curso de marimba de chonta, utilizando un método creado por un grupo de investigación de dicha institución. GACETA dialogó Héctor Tascón y Yeiner Orobio, sus impulsores.

En medio de la agitación cotidiana de las aulas del Conservatorio Antonio María Valencia es normal escuchar los sonidos de pianos, guitarras, flautas y violines, instrumentos habituales de las clases de sus programas académicos. Pero que también se escuchen allí las sinuosas notas de una marimba de chonta resulta inusual. Y es que, aunque este instrumento y los cantos que de él se derivan fueron declarados Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2010, no ha sido fácil que el ‘piano de la selva’ conquiste un espacio al interior de las grandes instituciones académicas. La buena noticia es que la batalla para que el tradicional instrumento ingrese a la academia está a punto de ganarse, por cuenta de un programa que se está desarrollando desde el Conservatorio. Desde mayo se abrirán las matrículas allí para participar en ‘A marimbiar’, un curso de extensión basado en una metodología expresamente creada por el Grupo de Investigación en Música Tradicional de la Facultad de Música para enseñar a tocar este instrumento. Se trata de un hecho inédito en esta institución, pues en los otros cursos se trabaja con metodologías ya existentes. ‘A marimbiar’ se inscribe dentro del Plan Especial de Salvaguardia del Ministerio de Cultura para preservar esta expresión patrimonial. Es una respuesta a la amenaza que la globalización, la violencia y el desplazamiento forzado ejercen sobre estas comunidades y sus saberes ancestrales, los cuales cumplen una valiosa función de cohesión y de identidad. El curso será dirigido por un músico académico y uno tradicional. De un extremo de la marimba estará Héctor Javier Tascón, jefe del Área de Percusión y coordinador del Grupo de Investigación del Conservatorio. Él es autor del método de enseñanza de marimba ‘Oío’, que recoge una amplia investigación de este músico en torno al tradicional instrumento. Y del otro lado estará Yeiner Orobio, estudiante de antropología de la Universidad Bolivariana de Antioquia, que aprendió los secretos del piano de la selva en medio de la rica tradición cultual de su Guapi natal. Yeiner, además de músico, es un docente normalista que ha dedicado su vida a la enseñanza musical en su región. Caracterizado como el típico académico intelectual, Héctor Javier dice que quiso aprender a tocar marimba por “pura arrogancia”. Todo comenzó en 1998, cuando el maestro José Antonio Torres, ‘Gualajo’ —uno de los más grandes cultores de la marimba— llegó al Conservatorio a dictar unos talleres a los docentes. “Cuando él comenzó a tocar su marimba, no entendía nada de lo que hacía musicalmente. Pensaba, no puede ser, cómo no voy a comprender qué pasa con este instrumento. Entonces empecé a investigar y a tratar de descifrar esas lógicas que rigen la música de marimba”, recordó.Durante tres años Tascón aprendió en Cali de los conocimientos de ‘Gualajo’ y viajó hasta Guapi para continuar su investigación. “Entonces descubrí otra cosa que no sabía de la marimba: que no puedes entender esa música si no comprendes lo que está alrededor. Cuando tocas una partitura de Bach, encuentras todo en la partitura y, claro, lees sobre el estilo. Pero cuando te acercas a las músicas del Pacífico ni siquiera viendo las notas puedes entender qué hay allí. Para ello debes conocer todo el entramado cultural que existe a su alrededor”, dice. Es que aprender la marimba de modo tradicional no es fácil. Eso lo sabe bien Yeiner, quien comenzó su aprendizaje a los 12 años.El joven se puso en las manos de Silvino Mina, uno de los maestros tradicionales de su tierra. “El maestro me agarraba las manos y me iba explicando. Ahora que pienso en esa metodología de enseñanza, me pregunto cómo fue que aprendí, por que en verdad era muy difícil; se me cansaban los brazos de tanto tocar y el maestro más bien lo desmotivaba a uno para aprender”, recordó el joven músico. Pero la relación de Yeiner con la marimba cambió en 2005, cuando tenía 17, y se encontró con Héctor Javier, en Guapi, impulsando un programa de formación de maestros de escuelas en música tradicional.El propósito era generar nuevas dinámicas para la enseñanza de estas músicas, incluyendo el aprendizaje de la marimba, por medio de una metodología formal y continúa que permitiera enseñar en menos tiempo que con los métodos tradicionales. En 2008, luego de obtener una beca del Ministerio de Cultura, Tascón desarrolló su metodología de enseñanza. Para ello tuvo que deshacerse de todos los preconceptos que traía de la Academia y entender esta música desde la misma música.Así descubrió, por ejemplo, que en el Pacífico las notas no tienen la exactitud que puede registrar una partitura sino que su espectro es variable. Pueden ser un poco más altas o más bajas, sin que dejen de ser equivalentes a dicha nota, tal como sucede con las voces de las cantadoras. “Entender ese tipo de lógicas me permitió formular una estrategia de enseñanza que no tuviera la rigidez de la Academia pues en esta expresión folclórica existe una alta dosis de improvisación. Allí, más que tocar la música, la recreas. Así surgió el método ‘Oío’, una manera de recrear lo que oyes sobre unas estrategias de improvisación. Todo ese concepto se construyó a través del encuentro con los propios músicos de esa región”, explicó el académico. Yeiner reafirma que han sido ellos, los músicos autóctonos, los que se han tomado la tarea de “aprobar”, la propuesta de Tascón. “Desde que me vinculé al programa de Bellas Artes, lo primero que comprendí fue el porqué yo tocaba marimba y también, cómo transmitir mis conocimientos a otros de una manera más fácil. Hasta entonces yo no sentía tanto respeto por el instrumento y tocaba más por demostrarles a los otros que yo podía hacerlo. Ahora toco la marimba y las vibras son distintas, porque todo parte de sentir lo que haces”, reflexionó. Sin embargo, la propuesta también ha generado resistencia en las comunidades. “Pero si las músicas y los instrumentos no se adaptan a las nuevas realidades de su entorno pueden desaparecer. Este tipo de proyectos buscan que la gente en las ciudades se acerque más a estas manifestaciones raizales, que quieran comprar discos con esta música o viajar a la región pacífica a conocer su cultura”, señaló Tascón.El académico agregó que los mismos músicos pueden adaptar el método a sus propias necesidades y superarán los errores que pueda tener. “Así se construye el pensamiento, uno avanza un pedazo y otro lo continúa”. Yeiner señaló que él ha sido criticado en su región por trabajar esta nueva metodología de enseñanza. “Yo entiendo que algunos músicos se opongan porque tienen unas ideas más tradicionales y también porque afecta su ego. Pero ahora, por ejemplo, cuando trabajo el bunde con el método puedo enseñar a unas diez personas un bordón (ejecución de los registros graves de la marimba), en 20 minutos. Sin embargo, yo llego hasta cierto punto con el método y luego trabajo en forma tradicional”.Orobio cree que la marimba ha alcanzado un buen reconocimiento en Cali a través de eventos como el Festival Petronio Álvarez, pero aún existe mucho desconocimiento de lo que significa como expresión cultural. “Esta es una oportunidad que se está dando en Cali, el Pacífico y la marimba, que tenemos que aprovechar al máximo. En mi caso, así como el profesor Tascón está investigando desde lo académico la marimba, esta experiencia me sirve también para entender cómo la marimba es recibida en un contexto distinto. Ese aprendizaje lo llevaré de vuelta a mi región para aportar a la enseñanza y preservación de nuestra música”. Los caleños y vallecaucanos tienen, pues, una buena oportunidad para acercarse al mundo de la marimba. Pueden participar en este curso personas mayores de 15 años y no se requiere que tengan formación musical. Se desarrollará en tres niveles que se extenderán por casi un año con una intensidad de dos horas semanales. Las matrículas se realizarán del 2 al 28 de mayo y el curso iniciará en junio. Mayores informes en www.bellasartes.edu.co..

AHORA EN Cultura