Aunque en las últimas semanas tuvo un evidente repunte en las encuestas, pocas personas pensaban que Sergio Fjardo iba a obtener 4.589.696 votos, lo que para muchos representa un verdadero ‘palo’ electoral.
En opinión de los expertos, la base de ese triunfo estuvo en que supo traducir la crítica que le hacían por su llamada tibieza en una verdadera postura de centro que le evitaba a los electores colombianos el tener que escoger entre la extrema derecha y la extrema izquierda.
Lea también: "Respetamos los resultados y seguiremos en coalición": Sergio Fajardo
“Él no dio el brazo a torcer e insistió en que él era el que podía encontrar un punto medio y logró capitalizar los votos de muchos indecisos”, especialmente en la capital del país, donde se concentró e hizo un trabajo “muy juicioso, al punto que logró conquistar el corazón de los bogotanos, siendo el único sitio donde él le ganó tanto a Gustavo Petro como a Iván Duque”, sostiene el profesor Fernando Giraldo.
Esa postura, al final, le sirvió para añadirle votos de opinión en esa ciudad al aspirante por la Colombia Humana, así como a Iván Duque, a Germán Vargas Lleras y al propio Humberto De la Calle.

Sergio Fajardo junto a Claudia López, su fórmula vicepresidencial, tras conocer los resultados de la primera vuelta electoral.
Foto: EFE
“Quizá sus propuestas eran menos claras y su programa era el más débil de todos, pero los votantes lo “premiaron” por no ser “camorrero”.
A su vez, el analista Carlos Charry, quien no ve tan ganador a Fajardo, dado que al fin y al cabo no pasó a la segunda vuelta, sí reconoce que el exgobernador venía creciendo en los sondeos de opinión en las últimas dos semanas.
“Hay que recordar que el año pasado él era el que punteaba las encuestas, pero que luego cayó y ahora venía en un repunte gracias en buena medida a su coequipera Claudia López y a que varios intelectuales y académicos empezaron a hacerle campaña por diversos medios”, anota el experto.
Sergio Fajardo logró 4.589.696 de votos en la primera vuelta presidencial.
En efecto, para los analistas, el hecho de contar con el apoyo incondicional de Antanas Mockus, quien en marzo pasado obtuvo una de las mayores votaciones para el Congreso de la República basado específicamente en el voto de opinión, ya era una carta ganadora para Fajardo.
Para el politólogo Mauricio Jaramillo, la alta votación del exgobernador de Antioquia demuestra que los sondeos de opinión no resultaron tan acertadas como se ha dicho en las últimas horas.
Para él, lo que sucedió es que las encuestas “subvaloraron a Sergio Fajardo y eso le hizo mucho daño porque al final mucha gente estaba cansada del discurso radical Petro-Duque y se alertaba sobre una segunda vuelta con esos dos candidatos, y el único que tenía el chance de llevar un discurso moderado a la segunda vuelta era Fajardo”.
Y añade: “Si a Fajardo las encuestas lo hubieran mostrado como un candidato que estaba en el cabeza a cabeza con Petro, que era lo que debían mostrar, él hubiera llegado a la segunda vuelta, pero esa subrepresentación lo afectó mucho”.