Aunque Antanas Mockus lo implore de rodillas, la propuesta de que Humberto De la Calle pacte una coalición con Sergio Fajardo antes de la primera vuelta presidencial parece haber nacido muerta.
El primer obstáculo está contenido en 29 palabras del Artículo 7 de la Ley 1475 del 2011: “Quienes hubieren participado como precandidatos quedarán inhabilitados para inscribirse como candidatos en cualquier circunscripción dentro del mismo proceso electoral, por partidos, movimientos, grupos significativos de ciudadanos o coaliciones distintas”.
En palabras de Armando Novoa, magistrado del Consejo Nacional Electoral, CNE, el resultado de las consultas que hagan los partidos es obligatorio tanto para el candidato seleccionado, como el partido y para los demás candidatos que participen en el proceso.
Lea también: ¿Habrá segunda vuelta presidencial?, estas son las posibilidades tras la elección del Congreso
Así las cosas, dice sin nombrar al aspirante liberal para no quedar impedido ante una eventual discusión en el CNE sobre el tema, que “en principio, existiría una restricción para que un candidato que ha participado en una consulta pueda declinar en su aspiración y adherir a otro”.
Y al parecer De la Calle es consciente de dicho impedimento porque a la 1:00 de la tarde escribió en Twitter: “El camino de las alianzas es un camino lleno de complejidades, comenzando con las jurídicas. En su momento no fue posible conversar con @sergio_fajardo. Vamos a esperar qué dice la realidad. Hoy la decisión es irnos con el @PartidoLiberal”.
Era la respuesta a una ola de especulaciones sobre la posible alianza impulsada tanto por Mockus como por el senador vallecaucano Roy Barreras, quien desde la semana pasada invitó al aspirante ‘rojo’ y al exgobernador de Antioquia “a que se tomen un tinto” y consoliden una tercería.
Una posibilidad que el propio De la Calle había planteado y que ayer recordó en otro tuit: “Los colombianos no estamos obligados a escoger entre dos extremos. Tengo indiscutibles afinidades con @sergio_fajardo, le dije que buscáramos un mecanismo de convergencia pero no fue posible. Hoy encarno las ideas de un partido, encarno el Liberalismo Igualitario”.
Lea también: Humberto de la Calle insiste en que no hará coaliciones en la primera vuelta
Luego, en declaraciones a Blu Radio, reconoció que él tenía otra interpretación de lo planteado en la Ley 1475 del 2011, que también dispone que, de darse la renuncia del candidato ganador de una consulta, su partido deberá devolver al Estado lo correspondiente a la financiación de ese proceso electoral, que en este caso serían $40.000 millones.
Y aunque no la explicó, esa interpretación podría estar ligada a una salvedad que hizo el magistrado Novoa: “Hay que fijarse en el alcance del mandato dado en la tarjeta electoral (de la consulta liberal) para determinar si es posible decidir entrar en un proceso de consulta abierta con otros candidatos”.
En efecto, la pregunta que los ‘rojos’ de todo el país respondieron el 19 de noviembre del 2017 rezaba: “¿Cuál de los siguientes ciudadanos Liberales elige usted, como candidato del Partido Liberal Colombiano, para que participe en una consulta interpartidista que elija candidato único en coalición, o para ser el candidato único del Partido Liberal Colombiano en la elección de Presidencia de la República a celebrarse el 27 de mayo de 2018?”.
Sin embargo, para los analistas esa posibilidad se agotó el pasado 11 de marzo, cuando se llevaron a cabo las consultas interpartidistas de la centroderecha y de la izquierda.
En esa línea, el politólogo Fernando Giraldo sostiene que una eventual alianza entre De la Calle y Fajardo “sería absolutamente violatoria de la Ley 1475 de 2011. Solo se permite hacer una consulta por proceso electoral y lamentablemente el CNE ha interpretado que es una por año. Ya se hizo la del año pasado y la de este año”.
También recuerda que el plazo para inscribir candidatos vencerá el próximo viernes y que “una consulta significaría aplazar la inscripción del que salga de esa consulta, lo cual ya no es posible, se violarían dos normas”.
Para él, el tema es más político quejurídico y asegura que ni Sergio Fajardo ni Germán Vargas Lleras ni Humberto de la Calle harían una consulta.
“Tal vez De la Calle renunciaría a su candidatura, pero Germán Vargas y Sergio Fajardo no. Más aún, creo que ni siquiera es probable que haya un acuerdo entre Calle y Fajardo, menos con Germán Vargas. Creo que esto se va a resolver vía acuerdos políticos entre partidos, pero no a través de figuras políticas ya están vencidas”, concluyó.
Así, el candidato rojo iría a primera vuelta por obligación,a menos que continuara inscrito, sin desarrollar campaña y dejando que el partido haga una alianza con otro. “Es renunciar sin renunciar formalmente”.
Reunión roja
Anoche, el expresidente y jefe del Partido Liberal se reunía con la nueva bancada de senadores de la colectividad para analizar los resultados electorales y definir cómo se hará la campaña en apoyo a Humberto de la Calle Lombana.
Antes, el exministro del Interior, Juan Fernando Cristo, intentó realizar otra reunión con los mismos congresistas, pero no se concretó.
Cristo y el senador Luis Fernando Velasco han solicitado que Gaviria se retire de la dirección, pero el nuevo senador Mauricio Gómez Amín ratificó que el expresidente seguirá al frente del partido.
El liberalismo alcanzó 1.901.000 votos para el Senado, con lo cual escogió a Lidio García, Mauricio Gómez, Horacio Serpa, Miguel Angel Pinto, Fabio Amín, Julián Bedoya, Luis Fernando Velasco, Mario Castaño, Jaime Durán, Iván Agudelo, Andrés Cristo, Guillermo García, Rodrigo Villaba y Laura Fortich.
La próxima semana, Gaviria sostendrá una reunión similar con los 35 representantes a la Cámara que lograron obtener en los comicios del domingo pasado.
Dice la ley 1475
"En caso de incumplimiento de los resultados de las consultas o en caso de renuncia del candidato, los partidos, movimientos y/o candidatos, deberán reintegrar pro- porcionalmente los gastos en que hubiere incurrido la organización electoral, los cuales serán fijados por el Consejo Nacional Electoral con base en los informes que presente la Registraduría Nacional del Estado Civil”.