Mejora el optimismo de los colombianos tras elecciones, según encuesta YanHaas

Junio 25, 2018 - 11:40 p. m. 2018-06-25 Por:
Redacción de El País 
Elecciones Voto

En la primera vuelta de las elecciones presidenciales participaron 19.636.714 personas.

Ángela Zuñiga / El País

Tras el triunfo de Iván Duque Márquez, los colombianos parecen percibir la idea de que ese resultado electoral va a redundar en un mejor futuro para el país.

Así lo deja entrever una medición del impacto de la elección presidencial realizada por la firma YanHaas, una semana después de los comicios del 17 de junio. De acuerdo a esa investigación, el porcentaje de personas que se siente optimista o muy optimista sobre el futuro del país aumentó cuatro puntos porcentuales en ocho días.

Lea también: Tras elecciones, ¿quiénes perdieron y quiénes ganaron? Así quedó el ajedrez político en Colombia

En efecto, para la fecha de la segunda vuelta, el 27 % de los colombianos tenía esa sensación de optimismo, mientras que para el 22 de junio había subido al 31 %.

Para el 27 de mayo, día de la primera vuelta, dicho porcentaje estaba en 25 %, luego de lo cual cayó al 21 % para volver a subir al 25 % y comenzar su ascenso tras conocerse el nombre del nuevo Mandatario de los colombianos.

De acuerdo con el politólogo Fernando Giraldo, aunque las cifras del estudio no resultan muy concluyentes, dada la proximidad de los comicios, sí es claro que “empieza a dibujarse en el horizonte una tendencia a rechazar la idea de que el país va por un mal camino”.

En su opinión, eso “tiene que ver con el estado de ánimo que los colombianos pueden tener porque ya la elección se dio y de todas las maneras el Presidente fue elegido con la mayoría de votos”, además del hecho de que muchas personas votaron por el aspirante del Centro Democrático fundamentalmente porque no querían que Gustavo Petro llegara a ocupar la Jefatura del Estado.

Esa tendencia se ve respaldada por la percepción de las empresas, pues en una semana creció igualmente el número de personas que califican como muy buena o buena la situación económica de las compañías del país, al pasar de 28 % a 30 %.

El politólogo de la Universidad Javeriana, Luis Felipe Barrera, coincide con que esta mejoría, aunque leve, está impulsada por la elección de Duque, “pues representa mayor estabilidad, confianza y seguridad en los mercados y el sector privado, en contraste con la incertidumbre que generaba Gustavo Petro”.

Pero sin duda uno de los aspectos de la medición de YanHaas que muestra una perspectiva más positiva del futuro del país es la que interroga sobre si, teniendo en cuenta los aspectos políticos, económicos y sociales, las personas creen que Colombia va por buen o mal camino.
Según esas cifras, quienes piensan que las cosas van bien aumentaron del 22 al 26%, en tanto que los que consideran lo contrario bajaron del 69 al 65 % durante la última semana, después de que en enero pasado ese indicador estaba en 81 %.

Barrera explica que ese repunte en el estado de ánimo colectivo es normal en un periodo de transición presidencial, “en el que, tras el desgaste de un gobierno con el sol a sus espaldas, se renuevan las expectativas y el nuevo Gobierno recibe un capital político para administrar”, además de que con la elección “el ciclo democrático resuelve la incertidumbre generada por una contienda polarizada y los ciudadanos ya saben qué modelo de sociedad, liderazgo y políticas triunfó”.

“El reto del nuevo Presidente es lograr que ese estado de ánimo se siga incrementando y que él y el gabinete que elija logren sintonizarse con las principales preocupaciones del ciudadano, como el rumbo de la economía, la seguridad y la justicia, la movilidad y el desarrollo ordenado y sostenible”, concluye Barrera.

Para ver completa la encuesta YanHaas  dé clic aquí. 

Encuesta YanHaas 1 ¿cómo se siente usted acerca del futuro del país?
Encuesta YanHaas 2 ¿usted cree que el país va por mal o buen camino?
Encuesta YanHaas 3 ¿cómo calificaría la situación económica de usted y su familia?
Encuesta YanHaas 4 ¿cómo calificaría la situación económica de las empresas?

Los colombianos que consideran que la situación económica de sus familias está muy buena o buena es el 33 %, cuando el pasado 14 de junio estaba en 29 %, es decir, cuatro puntos porcentuales por debajo.

Según Fernando Giraldo, una vez el nuevo Gobierno asuma sus primeras medidas, se podría esperar que mejore realmente más el nivel de optimismo entre los colombianos.

Ficha técnica 

Track semanal de opinión pública:
22 de junio 2018.
Estudio No. 123.

Muestreo:
Para la realización de encuestas telefónicas y personales, se utiliza un muestreo por cuotas, seleccionando casos según criterios de género, edad, estrato socioeconómico y ocupación, mediante la utilización de series telefónicas disponibles para cada uno de los estratos socioeconómicos en las diferentes ciudades o de estrato en el caso de las encuestas personales en lugares de alta afluencia.

Dentro de cada estrato, se realiza la marcación de número telefónicos mediante la implementación de tablas de números aleatorios o en los lugares de afluencia se realiza una selección sistemática de las personas.

Adicionalmente, se establecen de antemano márgenes de error y de confiabilidad esperados.

Los resultados se ajustan con base en los factores de ponderación según las variables de estudio.

Muestra semanal:
700 casos, 534 encuestas realizadas telefónicamente y 166 cara a cara por interceptación.

Margen de error:
3,7 %, con un nivel de confianza del 95%.

Temas por los que se indagó / Personajes:
Aprobación presidencial, aprobación equipo ministerial, aprobación implementación de Acuerdos con las Farc, reforma tributaria, gestión de la corrupción, aprobación de la gestión del proceso de paz con el ELN, estado de la economía del país, optimismo acerca del futuro del país/Juan Manuel Santos, equipo ministerial.

Universo:
Colombianos, hombres y mujeres mayores de 18 años, habitantes de las ciudades principales (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga).

Metodología:
Encuestas telefónicas a través de CATI y encuestas cara a cara por interceptación con tablet.

Fecha de campo:
Miércoles 20, jueves 21 y viernes 22 de junio de 2018.

Preguntas concretas:
Remitirse al cuestionario de preguntas elaborado y financiado por YanHaas.

VER COMENTARIOS
Publicidad