¿Hay riesgo de fraude en la elección de hoy? Responde el Ministro del Interior

Mayo 27, 2018 - 07:55 a. m. 2018-05-27 Por:
Argemiro Piñeros / Colprensa 
Ministro del Interior, Guillermo Rivera.

Ministro del Interior, Guillermo Rivera.

Archivo Colprensa

En medio de una campaña presidencial marcada por la polarización, en los últimos días el ministro del Interior, Guillermo Rivera, ha tenido que hacer frente a las denuncias de varios candidatos por un supuesto fraude electoral y la presión que estarían haciendo algunos grupos armados en diferentes regiones del país.

Según el funcionario, el Gobierno Nacional ha brindado todas las garantías para el desarrollo de la campaña y de la elección de hoy. Además, resaltó que se ha dispuesto de un canal para interponer todas esas denuncias y realizar las respectivas investigaciones.

¿Hay suficientes garantías para los comicios de hoy?

El Gobierno Nacional ha hecho un gran esfuerzo por brindarles seguridad a los candidatos y por hacer la gestión ante las autoridades territoriales para que les permitan desarrollar sus actividades proselitistas. Además, ha convocado a la Comisión Nacional de Garantías Electorales, que es el espacio en el que esta entidad y los voceros de las diferentes campañas pueden dialogar directamente y resolver las inquietudes y observaciones que tengan. De tal manera que, desde la competencia del Gobierno Nacional, creo que hemos hecho todo el esfuerzo a nuestro alcance para brindar plenas garantías en estas elecciones.

En esa Comisión se habló del tema de fraude y otras denuncias. ¿Cree que quedaron claras esas inquietudes?

La reunión del miércoles salió muy bien y se les dio la oportunidad a los partidos que habían expresado observaciones y preocupaciones para que la autoridad electoral respondiera de manera muy detallada cómo funciona el software y cuáles son los mecanismos para hacer un control a la información que sale de este sistema. Me parece que fue una reunión productiva.

Frente a la auditoría internacional que han venido solicitando voceros de una de las campañas, la señora presidenta del Consejo Nacional Electoral explicó que ella atendió la solicitud del Procurador de invitar a esa firma internacional, pero que la misma declinó la invitación por razones de la premura del tiempo.

No obstante, me parece que en la medida en que las campañas políticas inscriban testigos electorales y estas personas puedan enviar la información al centro de cómputo que tenga la campaña, se puede hacer una contrastación en tiempo real entre la información que salga del software y la que manualmente hayan recogido en todo el territorio nacional. De tal manera que hay una trazabilidad documental que puede servir para establecer si hay o no un fraude y tomar los correctivos de manera inmediata.

La gente tiene la inquietud de si esas misiones de observación y los testigos pueden identificar las irregularidades. ¿Hasta dónde pueden llegar?

El Registrador insistió en que los testigos están autorizados para tomarles fotografías a los formularios, incluso antes de que los mismos sean suscritos por los jurados de votación. Teniendo esta información es muy fácil contrastarla con los datos que vayan saliendo del software y eso permite identificar o una irregularidad de este sistema o un fraude. Además, esta es una prueba para las reclamaciones ante la autoridad competente.

La observación internacional depende del organismo que la envía y no depende de la organización electoral ni del Gobierno definir la modalidad de esta verificación. La organización electoral invitó, entre otros, a la OEA y a la Unión Europea, y facilitó la llegada de esos observadores internacionales, pero es la propia OEA y la propia Unión Europea las que definen qué modalidad de observación electoral envían a Colombia.

En el caso de la Unión Europea ha dicho que ellos definieron enviar solamente dos expertos técnicos, pero en eso no intervino el Gobierno, ya que nunca sugiere una modalidad determinada de observación internacional y simplemente facilita la llegada de estas personas.

La campaña de Vargas Lleras denunció que hay presiones del ELN y las Bacrim en estas elecciones. ¿Qué conocimiento tiene sobre eso?

Esa denuncia no fue presentada en la Comisión Nacional de Garantías Electorales. Sin embargo, hemos conocido un comunicado de prensa y esa información está en manos de la Fuerza Pública y ellos están actuando para garantizar que los ciudadanos no sean objeto de ningún tipo de coacción.

¿El Gobierno tiene la seguridad de que estas elecciones serán tranquilas y que no van a tener interferencia de grupos armados?

El Gobierno Nacional se ha propuesto que estas sean las elecciones más seguras y transparentes y con la mayor participación de la historia.

¿Cuántos municipios están en alerta roja ante la posible ocurrencia de actos delictivos?

En materia de orden público no tenemos ningún municipio en alerta roja. Se han presentando algunos informes sobre todo en municipios en la zona del Catatumbo, en Norte de Santander, sobre los cuales hay unas preocupaciones, pero la Fuerza Pública está actuando y en el resto del país se ha reportado tranquilidad absoluta.

¿Y cómo han evaluado los problemas presentados en Nariño?

Bien, teníamos una preocupación en el municipio de Francisco Pizarro, donde el 11 de marzo prácticamente no hubo elecciones por cuenta de una protesta por la prestación de los servicios públicos, pero desde esa época a hoy el Gobierno Nacional ha venido dialogando con la comunidad, estableciendo una serie de compromisos para mejorar la prestación de estos servicios y esperamos que las elecciones transcurran con normalidad en esta población.

La campaña de Iván Duque denunció que ha recibido mensajes de que hay presiones contra alcaldes para favorecer alguna campaña. ¿Qué sabe sobre esto?

A mí no me han manifestado directamente nada, pero lo que debe saber esta campaña y las otras, además de los ciudadanos, es que nosotros tenemos el sistema Uriel, que es la Unidad de Reacción para los Delitos Electorales, en donde ya hemos recibido 175 denuncias. Tenemos canales de comunicación abiertos e invitamos a las campañas y a la ciudadanía a que la utilicen con la certeza de que estas denuncias serán remitidas a la autoridad competente y haremos seguimiento a las investigaciones que se abran sobre ellas.

¿Pero ya se están investigando esas 1754 denuncias?

Sobre varias ya se han abierto las investigaciones pertinentes y aspiramos a que en el transcurso de los próximos días se dé la apertura de más procesos. Pero la campaña de Iván Duque y todas las otras campañas, deben saber que cualquier denuncia sobre cualquier delito electoral, incluido el de la presión que se le pudiera estar haciendo a alcaldes y ciudadanos para que se favorezca a una u otra campaña, la remitiremos a la autoridad competente.

Usted está al frente de esta elección. ¿Puede decirles a los partidos y a los ciudadanos que todas las garantías están dadas y que no hay esa posibilidad de fraude que se ha denunciado?

Los partidos y en general los colombianos deben saber que la organización electoral en Colombia es independiente del Gobierno Nacional. En lo que a las competencias del Gobierno se refiere, se han dado todas las garantías, seguridad para los candidatos y seguridad para los colombianos, y hemos abierto una línea de comunicación para que los ciudadanos denuncien alguna irregularidad.

Ya en las competencias de la organización electoral, lo que el Gobierno ha propiciado, a través de las convocatorias a la Comisión Nacional de Garantías Electorales, es el diálogo directo entre esta organización electoral y las diferentes campañas para que estas tengan la certeza de que se están brindando todas las garantías. Nosotros no podemos responder por lo que haga o deje de hacer la organización electoral, pero lo que sí le hemos pedido es que brinde todas las garantías.

Emergencia

Frente a lo ocurrido en Hidroituango, ¿se determinó el traslado de algunas mesas?

Esa es una competencia de los comités municipales de garantías electorales y ya fuimos informados de que en uno de los municipios se autorizó el traslado de una mesa por cuenta de las amenazas surgidas por la represa de Hidroituango.

VER COMENTARIOS
Publicidad