El primer gran debate presidencial organizado por la Revista Semana y Teleantioquia se cumplió en medio de una sesión de cordura, mientras que las controversias y 'puyas' no hicieron parte central de las respuestas de los cuatro candidatos que figuran en los primeros lugares de las encuestas.
El debate contó con la participación de los candidatos Germán Vargas Lleras, Iván Duque, Sergio Fajardo y Gustavo Petro. Al mismo estuvo invitado el aspirante liberal Humberto de la Calle Lombana, quien no pudo viajar a Medellín por mal tiempo en Bogotá.
Aunque se esperaba que el debate tuviera la discusión de asuntos espinosos como el escándalo de Odebrecht, el tema no se mencionó de lleno, como también pasó con los acuerdos de paz, asunto al que se refirieron tan sólo en la parte final del debate.
Las diferencias se evidenciaron, por ejemplo, en los asuntos de seguridad ciudadana. Allí Vargas Lleras mencionó los problemas que suscitó la ampliación de las dosis mínima avalada por la Corte Constitucional y por eso planteó una mayor sanción a los distribuidores, y se comprometió a dar más fortalecimiento a la planta de jueces y a la misma Fiscalía.
Petro, por su parte, dijo que en su gobierno la solución no será dar más cárcel a los jóvenes y que gestionará un tratamiento especial al consumo de drogas, que se debe dar con médicos y sicólogos. Duque, por su parte, se comprometió a enfrentar más a los jíbaros y Fajardo igualmente se fue más en la línea de la prevención y no la judicialización.
Lea también: Rifirrafe entre Piedad Córdoba y Gustavo Petro por apoyo de las Farc
En la ronda de preguntas sobre la corrupción no se habló del escándalo de Odebrecht, pero sí hubo recriminaciones por la llamada mermelada.
Petro dijo que para acabar la corrupción se comprometerá a fortalecer a la justicia, a que tenga su independencia y su propio presupuesto, que no sería aprobado por los políticos como sucede en la actualidad.
Duque, por su parte, dijo que empoderará a los ciudadanos para que denuncien la corrupción, mientras que Vargas Lleras sostuvo que tendrá la voluntad política para desarrollar las normas que en tal sentido ya existen.
Fajardo, a su turno, dio una crítica dura, pero no se refirió en concreto a quién mencionaba, sostuvo que el problema está en la compra de los votos por parte de los corruptos y que “ahí están las fotos y vemos con quién van a gobernar los corruptos”.
La reforma a la justicia igualmente marcó diferencias. El candidato Gustavo Petro sostuvo que no reducirá las cortes, en clara alusión a una propuesta de Iván Duque, como también que no permitirá que la Fiscalía esté a merced de los políticos.
Respecto a la reforma política, Sergio Fajardo sostuvo que el cambio más importante es que los colombianos salgan a votar de manera masiva, pero además se apartó de la posibilidad de una constituyente. Vargas Lleras, a su turno, sostuvo que no hará una constituyente, pero sí está dispuesto a un referendo constitucional para lograr la gran reforma a la justicia.
¿Mantendrían los acuerdos de paz?
Los candidatos Petro, Fajardo y Vargas Lleras, coincidieron en que respetarán el acuerdo de paz firmado entre el Gobierno y la Farc, en tanto que el aspirante Iván Duque aseguró que le "hará modificaciones estructurales, porque ese es mi compromiso con los colombianos".
Por su lado, Petro aseguró que mantendrá lo firmado porque "no voy a hacer trizas los acuerdos de paz".
Al respecto, el exalcalde de Medellín, Sergio Fajardo, aseguró que mantendrá el acuerdo porque "hay que cumplir la palabra y porque Colombia necesita construir la paz".
Entre tanto, el exvicepresidente Vargas Lleras, del movimiento Mejor Vargas Lleras, aseguró que las dudas que tenía sobre el acuerdo ya fueron despejadas y que por tanto mantendrá lo firmado entre las partes.
Al fijar su posición sobre les diálogos de paz entre el Gobierno y el Ejército de Liberación Nacional ELN, que se desarrollan en Quito, Vargas Lleras y Duque, dijeron que no apoyan esa iniciativa.
Petro se apartó de las opiniones de sus rivales políticos y aseguró que apoya la mesa de negociación en Ecuador pero que esa guerrilla debe escoger si dialoga o es derrotada militarmente.
Vargas Lleras justificó su respuesta porque en su concepto "mientras se negocia en Quito esa organización se fortalece territorialmente y militarmente".
Duque, que puntea en todas las encuestas la intención de voto en la primera vuelta de las elecciones que se llevará a cabo el 27 de mayo, dijo que no estaba de acuerdo "con esa mesa y ese chantaje".
En el debate de una hora los candidatos también expusieron sus tesis y puntos de vista sobre salud, educación, combate a la corrupción y medioambiente, entre otros asuntos.