El pais
SUSCRÍBETE

Valle, uno de los departamentos con más evasión pensional en el país

Esa evasión significa que en el Valle se dejan de pagar aportes por 1 billón de pesos al año, dijo Gloria Inés Cortés, directora de la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales, UGPP.

18 de julio de 2016 Por: Alfredo García Sierra | Reportero El País

Esa evasión significa que en el Valle se dejan de pagar aportes por 1 billón de pesos al año, dijo Gloria Inés Cortés, directora de la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales, UGPP.

El Valle del Cauca presenta hoy uno de los más altos niveles de evasión de aportes a la seguridad, en especial de pensiones por parte de trabajadores independientes, lo que supone un gran riesgo para el sistema.  Según Gloria Inés Cortés, directora de la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales, UGPP, dependencia del Ministerio de Hacienda, esa evasión significa que en el Valle se dejan de pagar aportes por 1 billón de pesos al año, el 10 % de todo el país.  Falta más cultura en ese campo, sostiene la funcionaria.  Muchos colombianos  no aportan a la seguridad social y por lo tanto están desprotegidos. ¿Cuál es hoy la realidad? Nosotros estamos tratando de sensibilizar a la gente. Aportar es más que un tributo, es  aseguramiento puro. Las personas piensan de forma equivocada que cuando  hacen esos pagos (a pensiones, parafiscales y otros) creen que se trata de darle más plata al fisco y alegan estar cansados de tantos impuestos. Pero la realidad es que estos dineros se convierten en algo que se le retorna al asegurado al momento de  pensionarse.  Por ejemplo, cuando alguien aporta a pensiones se está protegiendo contra tres riesgos: el de vejez si la persona no muere en el camino. Y por supuesto,  en caso de morir se protege a los beneficiarios, si los hay. Finalmente, por  invalidez, ya que nadie está libre de  que en el recorrido de la vida  ataque una enfermedad o se sufra un accidente que incapacite a una persona de por vida, o pierda su capacidad laboral en un 50 %. ¿No cree que hoy, con los índices de inestabilidad laboral, muchas personas no tienen cómo pagar los aportes  pensionales? La llamada tasa de persistencia laboral está hoy en alrededor del 55 %. Eso significa que  el  colombiano promedio trabaja la mitad de su vida, es decir, que  se mantiene fijo como empleado. El resto corresponde a periodos sin empleo.  Cabe resaltar que en el régimen de prima media —que maneja Colpensiones— se requieren al menos 25 años de cotizaciones, es decir, 1300 semanas para tener derecho a una pensión. Si quiero tener la  mejor mesada posible debo trabajar un poco más de  35 años. Por ejemplo, si una persona que se gradúa de la universidad a los 25 años, cotiza todo el tiempo y llega a los 62 años (si es hombre), tendrá que haber laborado 37 años. Por eso hay que cotizar desde ya. Si está en ahorro individual, para tener derecho a una pensión de salario mínimo debe acumular hoy un capital de $185 millones. ¿Por qué esa cultura de no cotizar a pensiones: por ignorancia o simple negligencia? Los colombianos son muy renuentes. En el año 2012 la tasa de evasión anual de aportes a la seguridad social estaba alrededor del 28 %, lo cual significaba unos $16 billones. Hoy tenemos una evasión del 17 %, es decir, once puntos por debajo, por un monto de $10 billones. Eso se ha debido a las acciones de la UGPP, pero también cuando surgió el impuesto para la equidad Cree, el cual exoneró el 8% de los aportes patronales. Eso  llevó a   muchas  microempresas —que son las más evasoras—  a entrar a la formalidad. Pese a ello, los trabajadores independientes evaden muchísimo. Véníamos de una evasión del 80 %, y hoy está en 61 %, que aún es muy alta. De la evasión total  de $10 billones, el 70 % corresponde a los independientes. La evasión de los empleados con contrato  era del 13 % anual  y hoy está en  7 %. ¿De cuántos trabajadores independientes  estamos hablando? Esos trabajadores son alrededor de 3,4 millones, pero cotizan solamente el 50 %, y los demás son omisos o morosos. Y cuando cotizan lo hacen con una inexactitud enorme.  Detectamos, por ejemplo, que unas 5000 personas  tenían ingresos netos por más de 25 salarios mínimos legales ($17,5 millones) y no aportaban lo real. Su argumento de no cotizar lo que les corresponde es que dicen poseer un patrimonio porque  de eso sobreviven. Desconocen así que se trata de solidaridad con los demás colombianos. Ellos que han tenido la capacidad de generar ingresos no son sensibles. Esa solidaridad ayudaría mucho al sistema. En los independientes esa evasión vale unos $7 billones, y en trabajadores dependientes de $3 billones. Lo que queremos es que haya una cultura de cumplimiento. ¿Cuáles son las acciones para que esas personas de altos ingresos cumplan? Les estamos enviando oficios con datos exactos donde se les notifica que han sido detectados.  No estamos condonando deudas.   Como hay tanta gente para fiscalizar, elegimos a un grupo de personas para que cambien de comportamiento. De lo contrario, les tocaría pagar  sanciones e intereses moratorios. Solo por el año 2014 esas sanciones son  más de cuatro veces respecto al valor de lo que hubieran cotizado. El mensaje es que cumplan, pues nuestra misión no es destruir patrimonios, lo que buscamos es una cultura de no evasión. Lastimosamente, esas 5000 personas de las que le hablé han respondido que cotizarán, pero lo están  haciendo con base en un salario mínimo, lo que para nosotros es una burla. Por lo tanto, la probabilidad de que sean fiscalizados es alta, y tendrían que pagar  sanciones costosas. Con base en ese panorama, ¿cuál es la realidad en materia de evasión de aportes pensionales en el Valle del Cauca? El Valle del Cauca tiene un comportamiento muy similar al del resto del país. Eso significa que  participa en esa evasión con un 10 % que equivale a  aportes no pagados  por un billón de pesos al año.   La tasa de evasión por parte de los trabajadores dependientes (los que laboran en empresas formales y con contrato) es del 7,6 % y se focaliza entre  personas de bajos ingresos. La evasión entre los independientes está en alrededor del 61 % y son  ciudadanos  de ingresos altos.  Resalto que hay mucha empresa no formalizada, lo cual afecta a los trabajadores, sobre todo a aquellos que devengan entre uno y dos salarios mínimos, pues no los tienen afiliados a la seguridad social. Es un problema grave aquí en el Valle.   Antioquia se aparta un poco del promedio nacional, pero el Valle del Cauca nos sorprendió. Con base en eso, ¿dónde está esa evasión de aportes en el Valle? Principalmente en pequeñas empresas y microempresas. Allí está muy concentrada la evasión de aportes a la seguridad social. Las obligaciones reales son de $4,9 billones, mientras lo que no se declara es 1 billón de pesos, como ya le mencioné, con una tasa de evasión del 18 % mientras la nacional es de 17,4 %. Hay más evasores acá. ¿Vale la pena una nueva reforma pensional? No tengo información sobre si eso se dará o no, o  si será en  este Gobierno, o en el próximo.  Pero es altamente posible. Es algo que va a venir con un mensaje, y es:  si la liquidación de las futuras pensiones se hará sobre los últimos diez años o sobre el promedio de toda la vida. Por eso es clave aportar y cotizar lo real. ¿Por qué esa renuencia de  la gente a pagar aportes a la seguridad social en Colombia? Creo que las normas se hicieron, pero ha faltado socializarlas, ya que mucha gente dice que las desconocía. Una forma muy común de evasión es cuando alguien tiene un vínculo laboral y su esposa posee un negocio independiente y la coloca como beneficiaria.  Hay miles de casos y resulta que mientras dure la unión o el matrimonio hay cobertura, pero se pierde cuando hay una separación, y los derechos le corresponden a la nueva pareja. Por eso la invitación es a que cumplan con las  cotizaciones.

 

AHORA EN Economía