Aunque el Gobierno que está por terminar impulsó proyectos clave en materia de infraestructura, quedaron pendientes tres obras estratégicas para el Valle del Cauca, y con las cuales podría elevar su competitividad de cara al nuevo comercio con el Asia Pacífico.
Pero esa misión será para la próxima administración y así lo reconoce el propio ministro de Transporte, Germán Cardona, al señalar que la nueva Malla Vial del Valle se encargará de finalizar la doble calzada Buga-Buenaventura.
Esta carretera, que lleva 12 en construcción, sigue enfrentando dificultades por consultas previas con comunidades en algunos tramos y por la terminación del contrato de la vieja Malla Vial del Valle de mutuo acuerdo con la Concesionaria Vía Pacífico SAS donde participa el Grupo Solarte.
En total, faltan por concluir 40 kilómetros de los 120 que tiene la vía. Entre ellos Citronela-Buenaventura y Calima-Loboguerrero, este último el más critico porque habría que rectificar el trazado debido a constantes derrumbes en el sitio La Balastrera.
Se estima, dice la Cámara Colombiana de la Infraestructura, CCI, seccional suroccidente que se necesitarán $620.000 millones para construir viaductos alejados de la montaña teniendo en cuenta diseños de la firma Ingetec.
Lea también: La Malla Vial finalizará la doble calzada al Puerto de Buenaventura: Mintransporte
La gobernadora Dilian Francisca Toro señala que de esa suma quedarían faltando $350.000 millones para el cierre financiero de las nuevas obras que deberán pagarse con peajes ($250.000 millones) más vigencias futuras.
Al respecto, la directora técnica de la CCI, Sandra Silva, estima que “la Nación deberá alimentar el proyecto para que no dependa solo de peajes la construcción de los tramos faltantes”.
Pese a los inconvenientes, la Gobernadora confía en que “la vía se terminará con toda seguridad, pues se dejará abierta una Alianza Público-privada, sin que ello implique tomar dineros de la actual Malla Vial, ya que no lo iba a admitir”.
La doble calzada está avanzada en un 65%, y existe también incertidumbre sobre la contratación de los accesos viales a la zona urbana de Puerto.
¿Y Mulaló-Loboguerrero?
Otro ambicioso proyecto como lo es Mulaló-Loboguerrero, una vía 4G de 32 kilómetros con varios túneles a través de la Cordillera Occidental, está todavía sin despegar, aunque se firmó contrato en el 2015. Se ha demorado por consultas previas y licenciamiento ambiental.
“Esas consultas se terminaron y el concesionario tiene plazo hasta el 29 de abril para entregar la información para tramitar la licencia ambiental, y el compromiso es sacarla en tres meses”, pone de presente Dimitri Zaninovich, presidente de la ANI.
Ese proyecto, que estará a cargo del consorcio Nueva Vía al Mar, Covimar, tiene una inversión estimada de $1,6 billones. El ministro Cardona dice que se trata de una firma seria y se confía en que sacará adelante las obras en los próximos años.
Al respecto la CCI pide darle prioridad al licenciamiento ambiental para no afectar la seguridad jurídica del proproyecto y viabilizar la financiación de los trabajos a ejecutar.
De igual manera, está pendiente superar dificultades con opositores al proyecto en el corregimiento de Pavas, por donde pasará la futura autopista.
También está sin resolver lo relativo a un área de 108 hectáreas sustraída a favor de la Agencia Nacional de Tierras para la adjudicación de baldíos. Esta área debería recobrar su condición de reserva forestal, estima la CCI.
Megacarretera del Cauca
La doble calzada de 76 kilómetros entre Santander de Quilichao y Popayán es otro proyecto estratégico para el Valle y el Cauca para la futura conexión con Ecuador y el sur del Continente, tampoco tiene avances.
Allí participa el Grupo Solarte, cuyos líos financieros y judiciales son conocidos.
“El proyecto no tiene cierre financiero y tal vez los bancos por ahora no les van a prestar para hacerlo”, destacó hace poco el Presidente de la ANI.
La situación no ha cambiado en los últimos meses a pesar de que la obra fue adjudicada en el 2015 al consorcio Nuevo Cauca para una inversión prevista de $2,07 billones.
El megaproyecto enfrenta 20 consultas previas con comunidades y según la directora técnica de la CCI, Sandra Silva, “se requiere con urgencia el acompañamiento de las entidades del Gobierno Nacional y no solo del Ministerio del Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura”.
La vía Rumichaca-Pasto es otro proyecto sin ejecución. Vale $2,31 billones y está a cargo de la Concesionaria Vial Unión del Sur SAS. Se adelantan consultas previas con comunidades indígenas que se oponen a la construcción de la doble calzada.
Así las cosas, los vallecaucanos esperan que estos grandes proyectos viales vean por fin la luz dentro los próximos cuatro años.
“Próximo Gobierno debe adjudicar nueva Malla Vial”

El ministro del Transporte, Germán Cardona, dice que el Gobierno invirtió $16,5 billones en el Pacífico colombiano.
Especial para El País
¿Qué viene para la doble calzada a Buenaventura, que completa 12 años en ejecución, y especial el trayecto de 17 kilómetros Calima-Loboguerrero que no tiene concesión?
Esa es una preocupación absolutamente infundada. He venido hablando con la Gobernadora del Valle y acordamos varias cosas. Por ejemplo, la actual Malla Vial que se inició hace 25 años vencerá en octubre del 2018 y desde la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, se está haciendo la estructuración de otra para nuevas obras con los recursos que se obtengan bajo esa concesión que pasará de primera a cuarta generación. Es decir, una 4G cuyos pagos de obras se hacen con peajes y recursos de vigencias futuras.
¿Entonces será la nueva Malla Vial la que construirá las obras faltantes?
Allí tenemos dos obras muy importantes. Es la doble calzada de Buga a Mediacanoa que se iba a ejecutar con un concesionario al que se le adjudicó, pero no ha hecho absolutamente nada. La otra obra es la que va desde al alto de Calima hasta Loboguerrero, que son 17 kilómetros que faltan, y dentro de los cuales está el tramo crítico de La Balastrera que contempla una serie de túneles y viaductos. Ese trayecto también se sacará a concesión, pero los recursos provendrán del peaje que se instalará en la parte alta de Calima, lo cual ya está acordado con la Gobernación y los alcaldes de la zona, tan pronto se inicien las obras. Eso no tiene nada que ver con la actual Malla Vial.
En la actual Malla Vial participan los Solarte. ¿Estarán en la nueva?
No. Ellos terminan su concesión y no creo que puedan participar en la próxima porque las concesiones que tienen infortunadamente están enfrentando dificultades, entre ellas la de Santander de Quilichao-Popayán, que es una obra que no han empezado, y ya deberían haberlo hecho, así falte resolver problemas con una comunidad.
También tienen inconvenientes en el proyecto de la vía Santana-Mocoa-Neiva, que está paralizada.
En resumen, ¿qué deja resuelto este Gobierno para finalizar las obras de la doble calzada al mar y otras?
En junio, y a más tardar en julio próximo, haremos la convocatoria para que se presenten las firmas nacionales o internacionales que quieran participar en la nueva concesión de la Malla Vial del Valle y Cauca.
Si bien en noviembre del año pasado contratamos la estructuración de la nueva Malla, no es cierto que la vayamos a adjudicar. La decisión del presidente Santos es que una vez Colombia elija su nuevo Jefe de Estado, no se volverá a adjudicar ningún contrato.
¿Hay frustración por no haberse dejado listo ese megaproyecto?
Mi frustración con respecto al Valle del Cauca es no poder decir aquí les entregamos la vía entre Buga y Buenaventura, pero la satisfacción es que sé que el próximo Gobierno terminar á las obras. A escala nacional mi frustración es no haber entregado una obra que nosotros nos propusimos en el año 2010, y le ofrecimos al país y fue el Puente Pumarejo (en Barranquilla) y que infortundamente hubo inconvenientes en su ejecución. Esa obra la deberá entregar el gobierno que viene.
¿Por qué entonces se dijo que se iban a utilizar recursos de la nueva Malla Vial para terminar la doble calzada al mar y por lo tanto se desfinanciarán otras obras?
La Gobernación del Valle ha planteado que hay unas obras con inconvenientes en el tramo Citronela-Buenaventura. El problema allí es de licencias previas con comunidades que están apostadas al lado de la carretera y así se lo manifestamos a la Gobernadora y al Comité Intergremial del Buenaventura.
Se les explicó que si involucramos ese tramo en la Malla Vial se paralizaría todo el proyecto de la doble calzada hasta que esas licencias queden en firme. Ojalá se aprueben antes de julio. Si no se puede, se sacará ese trayecto de la concesión para incluirlo después.
¿Cuál es el futuro de la doble calzada Santander de Quilichao-Popayán?
Los concesionarios del proyecto ya no son los hermanos Solarte. Uno de ellos falleció y el responsable de ese tramo, incumplió y está bajo requerimiento de la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI. La información que tengo es que ellos están haciendo negociaciones para si ver si ceden la concesión. Si es uno bueno y califica, no tendríamos ningún inconveniente. Pero si se declara la caducidad (del contrato) será el próximo Gobierno el que determinará si hace o no la obra porque allí hay comprometidas vigencias futuras.
¿Nos quedamos sin ferrocarril del Pacífico?
Es un tema en el que coincido con el presidente Santos que es una deuda que quedó por cumplir. La ANI busca declarar la caducidad del contrato, pero tengo entendido que unos empresarios, a cargo de la concesión, buscan obtener de la mano de una banca de inversión extranjera unos recursos para reiniciar el proyecto con una nueva propuesta a presentar el 26 de abril.
Otras obras a ejecutar
De acuerdo con la gobernadora Dilian Francisca Toro, la Malla Vial actual, que concluirá este año, dejará al Valle $1,5 billones para ejecutar obras que están siendo priorizadas.
“Esa plata se va a gastar en obras como la extensión de la Avenida Ciudad de Cali, que tendrá una consulta previa con algunas comunidades. La vía a Florida también se va a rehabilitar y haré la doble calzada a Candelaria”, señala la mandataria.
De igual manera, habrá soluciones viales en la vieja glorieta
de Palmira como también trabajos en la carretera Panorama.
No están las vías La Uribe- Sevilla-Caicedonia, Cartago-Alcalá, la Portada al Mar y La Paila - Límite Quindío.