El pais
SUSCRÍBETE

“Pymes necesitan más inversión y no subsidios”, presidente de Acopi

Mauricio Ramírez, presidente nacional de Acopi, admite que el sector no está preparado para los TLC. Pide blindar a las empresas en registros y patentes.

7 de noviembre de 2011 Por: Alfredo García Sierra | El País

Mauricio Ramírez, presidente nacional de Acopi, admite que el sector no está preparado para los TLC. Pide blindar a las empresas en registros y patentes.

La puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio, TLC, con Estados Unidos dentro de un año, será el mayor desafío para las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas, pymes, y para el cual la mayoría no están preparadas. Esas unidades productivas requieren de innovación tecnológica, más capital de trabajo y de preparación para exportar, reconoce Mauricio Ramirez Malaver, presidente nacional de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas, Acopi.¿Qué tan preparadas están las pymes colombianas para enfrentar el TLC con Estados Unidos?Las pymes realmente no están preparadas. Han estado expectantes como todo el país. Y la preparación que debió haberse hecho en los cinco años en que duró el TLC en el limbo, no se hizo. Se pasó el tiempo en debates y fijación de prioridades, y ello no se tradujo en hechos. Lo que si puedo decir es que el TLC sí es una oportunidad para el mercado para los empresarios micro, pequeños y medianos colombianos. Pero son oportunidades que hay que buscarlas y lucharlas. ¿Qué sectores están más avanzados para competir en ese mercado?No va ser tan difícil encontrar en dónde podemos tener desempeños apropiados y competitivos. Pero es necesario un esfuerzo determinante desde la institucionalidad (gobierno), los gremios y los propios empresarios para apropiar oportunidades en esos mercados que visualicemos como estratégicos. Entre los sectores fuertes hay unos tradicionales como los de confecciones y cueros que ya han incursionado con éxito exportador, como también los de combustibles, alcohol, entre otros. Estamos débiles en metalmecánica, muebles, alimentos y en productos agrícolas, donde no tenemos potencial ni procesos altamente productivos para competir con los elevados estándares del mercado de EE.UU.¿Pero cómo sacarle ventaja a lo poco que tenemos?Vamos a sacar todas las ventajas posibles si lo hacemos de manera organizada. Y sobre todo, si se trabaja en adecuar la infraestructura que requerimos con urgencia, algo que tampoco se hizo. Se trazaron planes para tener 4.000 kilómetros de vías entre ciudades y puertos, pero eso no se adelantó. Son importantes para los pequeños empresarios —y de lo cual no se hablado— son los 120.000 kilómetros de vías secundarias y terciarias que deben modernizarse. Sin contar con esa infraestructura, ello nos puede generar limitantes competitivas.¿No será que algunos empresarios se sentaron a dormir un poco esperanzados sólo en el mercado doméstico?Eso no se puede ver así, si se desconoce la realidad de las mipymes. Esa es una apreciación ligera. Las micro y pequeñas empresas están hoy sobreviviendo al mercado. Deben atender al día a día y no les queda tiempo ni oportunidad de visualizar lo que vendrá cuatro o cinco años después. Cada mañana se levanta un microempresario a ver cómo encuentra el sustento para llevar a su casa.Tenemos microempresas con unos niveles de pobreza realmente muy altos. No se comparan con las de EE.UU. que cuentan con un potencial desarrollado, innovación e inversión del Estado y que tienen unos mercados con unos productos diferenciados y mucho más rentables que los nuestros que compiten con precios y presentan unos margenes que son muy inferiores y hasta de pérdida.Nuestras realidades son distintas. Por eso no creo que las pymes colombianas se hayan quedado dormidas. Lo que pasa es que la limitación entre los recursos que tienen y sus capacidades no han dado para pensar un poco más allá.¿Qué hacer entonces?Por eso le decimos a la institucionalidad (Gobierno) que hay invertir en las pymes no con subsidios ni apropiaciones con mentalidad de retribución. Hay que invertir en términos de riesgo. Hay que apoyar a todos los sectores productivos de las pymes. Muchas seguramente no van a llegar, pero las que lleguen van a ser importantes en el camino de la transformación productiva. ¿Es necesario un blindaje temporal para las micro y pequeñas empresas para evitar que muchas se quiebren?Es importante blindar esas pymes, en campos como el registro de marcas y patentes, que está concentrado sólo en la gran empresa. En las micro nuestras no hay más de 10.000 registros al año, cuando en Brasil se llega a 250.000 y en Estados Unidos a 400.000. Eso va a promover que vengan muchas marcas de los Estados Unidos al mercado colombiano, mientras el empresario local se verá más limitado porque no tiene registros suficientes en marcas y patentes. Hay que reconocer que si no contamos con registros en Colombia, menos los vamos a tener en el extranjero. Necesitamos innovar más para registrar y patentar marcas de productos, diseños y procesos industriales y servicios nuestros. Y aunque todo eso se incluyó en el TLC, en términos de hechos no ha habido mayor implementación en este campo.¿Cómo deben ser los apoyos del Estado y de la banca para que la pyme colombiana gane en competitividad?Hay manifestaciones del Gobierno en ese sentido al escuchar nuestros plantemientos. En el campo de las regalías se ha hablado de una apropiación del 10% de esos recursos para ciencia y tecnología, que serán algo así como $900.000 millones a repartir en todas las regiones para impulsar ese campo. Eso nunca lo hemos tenido para impulsar la innovación.Es una muestra clara de la voluntad del Gobierno. Estamos satisfechos no totalmente, pero esperanzados. Se deben seguir impulsando patrocinando proyectos del Sena y de Colciencias en el ramo de la formalización de empresas para mejorar sus estándares de productividad, además de apoyos en la parte tributaria. ¿Se han identificado plenamente en cifras, qué porcentaje de micro y pequeñas empresas ya pueden enfrentar el reto de exportar a EE.UU.?En el sector de medianas empresas se puede decir que el 80% de ellas son competitivas y ya están en los mercados internacionales. Eso corresponde a alrededor de unas 7.000.Entre las pequeñas, que pueden ser unas 49.000 empresas formales, podemos decir que el 30% tienen por lo menos procesos comerciales internacionales y alguna vez han exportado a otros mercados. O han tenido algún tipo de contacto comercial externo a través de la formación con ofertas de productos. Hay otro 70% de empresas que nunca ha exportado. Son unas 10.500 mipymes, que es una cifra muy baja. Respecto a las microempresas no hay cifras significativas, pues están luchando por los mercados locales y si acaso algunas por algo nacional.Son potencialmente exportadoras, pero se necesita un proceso más agresivo de capacitación y de transferencia tecnológica, como también de conocimiento cultural de los países donde van a exportar —en este caso Estados Unidos— para que sus productos tengan innovación y demanda entre los consumidores. Deberíamos tener a más microempresas exportando.

AHORA EN Economía