Mauricio Cárdenas, ministro de Hacienda, informó que desde el 27 de junio las plataformas que comercialicen productos digitales en Colombia deberán pagar el impuesto sobre las ventas, IVA, aunque no estén ubicadas materialmente en territorio colombiano.
"Todas las plataformas digitales, vengan de donde vengan, estén donde estén, que vendan bienes y servicios a residentes fiscales de Colombia están obligados a facturar con IVA", explicó Cárdenas durante el sexto congreso de la Asociación de Fiduciarias de Colombia, Asofiduciarias.
Esto quiere decir que plataformas como Netflix, Amazon, Spotify, Deezer, Cabify, Uber entre otras, como las de reservas de hotel deberán pagar el impuesto y sus usuarios lo verán reflejado en los costos de los servicios que adquieren.
La medida busca equilibrar las condiciones de competencia para los proveedores locales. "No sabemos dónde están, pero sí sabemos que venden bienes y servicios en Colombia, por lo que tendrán que pagar IVA. Esa es una competencia desleal para nuestros negocios".
Las reacciones de los usuarios de dichas plataformas no se han hecho esperar, les preocupa que por esta razón los precios de los productos aumenten o que se desestimule la oferta de estos servicios en el país.
Lea además: ¡Windows Messenger está de vuelta! ahora en forma de aplicación para celulares
En el caso de los usuarios de Netflix, la plataforma de entretenimiento que tiene una gran acogida en Colombia, los usuarios que pagan la tarifa premium, de $32.900, podrían pagar hasta $39.150.
Con relación a Uber, la aplicación de transporte, una carrera que hoy cuesta $10.000, estará cerca de los $12.000.