El pais
SUSCRÍBETE

“Norte del Valle tiene gran potencial frutícola para exportar a EE.UU."

Teresita Beltrán, gerente del ICA, dice que el obstáculo es no contar con una planta empacadora.

10 de julio de 2012 Por: Redacción de El País

Teresita Beltrán, gerente del ICA, dice que el obstáculo es no contar con una planta empacadora.

El sector frutícola del norte del Valle tiene prácticamente las puertas abiertas del mercado de Estados Unidos, ya que su potencial es alto. Y ante todo, porque tiene una zona libre de mosca del Mediterráneo, que es una de las exigencias sanitarias de ese país.Así lo confirmó la propia gerente gerente del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, Teresita Beltrán, al señalar, sin embargo, que debe seguirse trabajando para elevar la competitividad de ese mercado.¿Qué tanto ha avanzado Colombia para derribar las barreras sanitarias y fitosanitarias que nos imponen los Tratados de Libre Comercio?El ICA viene desde el año 2005 preparándose para el reto de los TLC. Es así como a raíz de la política sanitaria y fitosanitaria emitida por el Gobierno en ese año y un documento de política del Conpes del 2006, se viene fortaleciendo la entidad. Se hizo una adecuación de la arquitectura institucional donde se pasó de dos subgerencias (una agrícola-pecuaria) a contar con cinco subgerencias donde juegan un papel importante las subgerencias de protección fronteriza y se creó la de regulación sanitaria y fitosanitaria.Esto ha permitido un estatus para la negociación de los TLC. De paso, se ha fortalecido la red de laboratorios a cargo de la subgerencia de diagnóstico.¿Pero cuáles han sido esos logros para elevar la competividad del país en el tema agrícola y pecuario?Nuestro compromiso a través del rediseño de esas políticas nos ha permitido logros importantes como es el de tener un país libre de fiebre aftosa con vacunación, y en el caso porcícola contar con el 70% del área protegida contra la peste porcina clásica. Igual ocurre en avicultura y otras áreas pecuarias. Para ellos hemos fortalecido el recurso humano y de técnicos. Tenemos una planta aprobada de 1.520 funcionarios, pero falta más para reforzar las tareas del ICA. ¿Por qué gremios como Fedegan, afirman que antes de cinco años no podremos vender un kilo de carne en Estados Unidos?Todas las autoridades sanitarias del mundo tenemos el deber de proteger la sanidad avícola y pecuaria de nuestros países. La realidad de Colombia es que somos un país tropical y biodiverso que es un tesoro muy grande, pero desde el punto de vista sanitario presenta limitaciones. Eso significa que nos toca hacer muchos más esfuerzos en el tema sanitario y fitosanitario, aunque hemos avanzado bastante. Para ser más competitivos nos toca hacer uso de las zonas libres de aftosa y de baja prevalencia de mosca del Mediterráneo que ya existen. Hay que coordinar en esas zonas toda la institucionalidad para volcarnos en el apoyo de experiencias e iniciativas exportadoras. Dentro de todos esos productos y sectores con alto potencial, ¿cuáles son los que están hoy mejor preparados llegar a otros mercados sin el riesgo de ser rechazados?Ya existen 74 productos agrícolas con admisibilidad sanitaria en los Estados Unidos. Dentro de ellos figuran 22 tipos de frutas, 26 de tubérculos y hortalizas, y 13 tipos de plantas aromáticas y medicinales. Pero no es suficiente la admisibilidad sino que hay que contar con una oferta de calidad determinada y así sucede para todos los mercados.Esa oferta exportable debe ser, asimismo, suficiente y permanente porque el mundo de los negocios, y sobre todo el agroexportador, es así. Es el mundo de las oportunidades. ¿Y en el caso del Valle, qué ventajas ha identificado el ICA?Hay brechas no necesariamente sanitarias. Y un ejemplo está en el Valle del Cauca donde tenemos una zona privilegiada que está reconocida, y que es una grandes fortalezas de la región. Se trata del norte del Valle que cuenta con admisibilidad por parte de los Estados Unidos para papaya, melón y pitahaya. Es una zona de baja prevalencia en mosca del Mediterráneo. Hicimos un proceso que tardó dos años con buenos resultados, pues se cuenta con suficiente potencial productivo y sobre todo con la admisibilidad. ¿Pero qué le falta a esa zona?, pues una planta empacadora autorizada. Es una brecha que debe ser superada. ¿Pero cómo financiar un proyecto de esa naturaleza, cuyos costos son muy elevados?Es buscar que ese grupo de productores se una para sacar adelante esa planta que debe acatar ciertas condiciones para el manejo y la manipulación de la fruta. Eso va más allá de lo sanitario. Este es un tema que debe estar en la agenda de una Secretaría de Agricultura, con el manejo de regalías, búsqueda de apoyo a los agroexportadores, etc. Insisto en que hay que unir esfuerzos y focalizarlos para que sean efectivos y eficientes, y en este caso lo de la planta de empaques para el sector frutícola.¿Fuera de la papaya, qué otros productos podrían estar en el menú exportador hacia Estados Unidos?Se trata del aguacate, el melón y el pimentón. Se cuenta con todos los estudios y la información sanitaria requerida por las autoridades sanitarias de Estados Unidos. Contamos con la ventaja de la zona libre del norte del Valle. La papaya ya no tiene limitantes sanitarios para que sea aprovechada en el TLC. Ahora viene la tarea del productor de contar con suficiente oferta y ante todo con esa planta empacadora.

AHORA EN Economía