El pais
SUSCRÍBETE

“Mi principal reto será ampliar la inclusión financiera en América Latina”

La colombiana María Mercedes Cuéllar, la primera mujer en presidir la Federación Latinoamericana de Bancos, Felaban.

18 de noviembre de 2014 Por: Alfredo García Sierra | Reportero de El País

La colombiana María Mercedes Cuéllar, la primera mujer en presidir la Federación Latinoamericana de Bancos, Felaban.

Por primera vez, la Federación Latinoamericana de Bancos será presidida por una mujer: María Mercedes Cuéllar. Su elección se produjo por unanimidad ayer en Medellín en el marco de la Asamblea General de Felaban.La señora Cuéllar, que fue hasta finales de octubre pasado la presidenta de la Asociación Bancaria de Colombia, reemplazará al argentino Jorge Horacio Brito. Dice que su principal reto será el de ampliar la inclusión financiera como una forma de mejorar la redistribución del ingreso de la población latina y elevar el desempeño económico. ¿Qué significa su nombramiento como la primera mujer para presidir la Federación Latinoamericana de Bancos, Felaban, precisamente en cabeza de una colombiana?Estoy muy orgullosa de representar al país en esta posición tan importante, y sobre todo en el contexto latinoamericano. Colombia se ha convertido en una nación muy atractiva por el nivel de inversiones que viene haciendo su sistema bancario. Precisamente, ¿cuál es el peso que tiene hoy el sistema financiero colombiano en América Latina?En 2004 representaba tan solo el 1% de los activos del sistema financiero nacional, equivalente al 5% de los activos de la banca extranjera en el país. Diez años después los bancos latinoamericanos constituyen el 12% del sistema financiero colombiano, lo que equivale a casi el 40% de la participación de la banca foránea en nuestro mercado. Asimismo, los activos de los bancos colombianos en otros países de la región se han incrementado más de diez veces en los últimos ocho años. Para 2006 la inversión de la banca colombiana en Latinoamérica alcanzaba un 9% de los activos. Hoy en día esa relación supera el 30%. En Centroamérica, por ejemplo, la banca colombiana ostenta en la actualidad cerca de la quinta parte del total de los activos de ese sistema financiero. En países como El Salvador tiene el 70% de los activos, lo cual es motivo de orgullo para Colombia.Con base en su larga trayectoria en la banca, ¿cuál será su principal reto al frente de la Federación?Es algo que en Colombia hemos venido promoviendo y es lograr una mayor inclusión financiera. Es decir, que a nivel latinoamericano haya más personas beneficiándose de los servicios bancarios, sobre todo en la base de la pirámide social y económica. De manera que más ciudadanos de nuestros países puedan tener acceso no solo a servicios, sino a nuevos productos en materia de crédito y ahorro, lo cual es una necesidad. Está comprobado que ese tipo de vinculación mejora la redistribución del ingreso entre la población, lo cual ayuda al crecimiento económico.A propósito, ¿cuál es ese nivel de inclusión financiera hoy no solo en Colombia, sino en el contexto latinoamericano?En Colombia está bien. Inclusive en una reciente publicación de The Economist, Colombia figura después de Perú en materia de inclusión financiera. Es un esfuerzo que hemos venido adelantando hace diez años, y por ello hoy estamos recogiendo gran parte de ese éxito logrado con este tipo de política. Ya no es un problema para las personas tener acceso a una cuenta bancaria o de ahorros, lo mismo que a una tarjeta de crédito o débito en ninguna parte del territorio nacional. La totalidad de los mil municipios del país ya cuentan con corresponsales bancarios, y también se ha desarrollado la banca móvil, que ha permitido acelerar este proceso para llegar a los sectores más pobres. ¿Pero cuántas personas en el país aún no gozan de un servicio bancario, así sea mínimo? Es difícil hacer esas mediciones y comparaciones en el contexto latinoamericano. En Colombia, el 72% de las personas mayores de 18 años ya cuenta con un servicio financiero. Aquí lo medimos a nivel de personas, mientras en otras naciones se hace a nivel de cuentas. Sin embargo, en los últimos seis o siete años en América Latina la inclusión financiera ha crecido en un 50%. ¿Qué impacto podría tener en la banca y la economía de Colombia el retiro de los estímulos de la Reserva Federal a la economía estadounidense?En general, estas medidas van a tener un impacto gigante. Por ejemplo, la caída de los precios internacionales del petróleo y de otras materias primas básicas se afectará, luego de un ‘boom’ que benefició sobre todo a Colombia. A eso hay que añadir la recesión que aún predomina en el continente europeo, lo mismo que la desaceleración de la economía china. Lo importante aquí son las medidas a adoptar en Colombia para que ese impacto no nos afecte, como de hecho se logró en 2008.Eso confirma que habría un suave aterrizaje de la economía colombiana...Eso esperamos todos. Y frente a eso esperamos que las políticas sean las adecuadas para enfrentar esa coyuntura. Se esperaban precios del petróleo de US$100 por barril, y se debió revisar esa cifra a US$80. El problema fiscal existe, y por eso la aplicación de una nueva reforma tributaria. ¿Pero no es inoportuna una reforma tributaria, preservando además un impuesto como el 4 x 1000, precisamente bajo un escenario de menor crecimiento?Desde el punto de vista del Gobierno es una manera más fácil de recaudar impuestos, y sobre todo de forma segura. Pero desde el punto privado esa reforma transmite mucho más riesgos, y depende de lo que ocurra, podría hasta afectarse el crecimiento de la economía y de las empresas. El problema es que el Gobierno tiene un déficit grande, de $12,5 billones y por lo tanto un presupuesto general desfinanciado para el 2015. La propuesta del Consejo Gremial era una reforma para solo un año, teniendo en cuenta, por ejemplo, el impacto del impuesto al patrimonio y la extensión del 4 x 1000, y esperamos que haya cambios en la ponencia que se va a presentar mañana ante el Congreso de la República. De manera que vamos a ver en qué acabó todo.La economía colombiana está creciendo a tasas promedio del 5%. ¿Ese es un buen blindaje para lo que viene, o es pasajero?Diría que nada está totalmente blindado. Pero sí estamos mejor protegidos contra los riesgos en Colombia.

AHORA EN Economía