El pais
SUSCRÍBETE

Los grandes desafíos que tiene el Valle para potenciar su economía

La región debe emprender al menos una docena de tareas urgentes para asumir con éxito los retos que le plantea la globalización. Infraestructura y formación de talento humano, dos aspectos críticos en la actualidad.

15 de julio de 2013 Por: El País

La región debe emprender al menos una docena de tareas urgentes para asumir con éxito los retos que le plantea la globalización. Infraestructura y formación de talento humano, dos aspectos críticos en la actualidad.

¿Qué tanto afectarán al Valle del Cauca los tratados de comercio que el país ha venido suscribiendo en los últimos años, y los que tiene en proceso de negociación en este momento?La respuesta a ese interrogante es todavía objeto de un intenso debate en círculos empresariales y académicos, pero lo cierto es que Colombia se inserta cada vez más en el circuito del comercio globalizado, y por esa vía nuestra región encuentra tanto oportunidades como amenazas para su economía.Para enfrentar esa realidad, el Valle del Cauca debe emprender al menos una docena de tareas urgentes que le permitan aprovechar sus ventajas comparativas, pero, sobre todo, desarrollar ventajas competitivas que le permitan llevar su oferta productiva a nuevos mercados. ¿Cuáles son esas tareas? El País consultó a empresarios, académicos y analistas, y este fue el resultado: Competitividad e innovación El empresariado tiene que apuntarle a una alianza muy fuerte con las universidades y el Estado, buscando la innovación y la creatividad, con el fin de establecer valores agregados en sus productos y servicios, dice el dirigente empresarial, Fernando Echeverry.Esta es la manera como en el Valle podemos marcar una diferencia frente a la industria nacional y, por qué no, ante el mercado internacional, agrega. El analista Mauricio Cabrera, también sostiene que aquí tenemos que trabajar muy fuerte en el fortalecimiento de la educación en todos lo niveles y sobre todo en la parte técnica y tecnológica. Hay áreas en las cuales estamos muy débiles, como diseño y materiales que son elementos diferenciadores de productos. Echeverry dice que aunque están identificadas, es necesario investigar bien el manejo de los cluster y las cadenas productivas para sacarles mejor provecho. En ese sentido, planteó crear un fondo que promueva el conocimiento claro y profundo de nuestras potencialidades y buscar expertos internacionales que nos capaciten en cadenas productivas porque falta consolidarlas."La industria azucarera tiene una escuela de repostería con el Sena en Buga. Hay que hacer algo parecido con las frutas que son el otro potencial de la región", dijo. Inversión Hacer y atraer inversión son imperativos para asumir los retos que impone actualmente la globalización del mercado.María Eugenia Lloreda, directora de Invest Pacífic sostiene que eso no se logra solamente con incentivos locales como exoneración de impuestos de industria y comercio, sino con incentivos sobre la renta que sí impacta más las finanzas de las empresas.De igual manera, hay que revisar costos directos que asumen las empresas como el del gas y la energía que son de los más altos en el Valle frente al resto del país, y que pesan mucho sobre los costos de producción de las empresas. Pese a ello, el sector privado ha seguido invirtiendo donde siempre ha invertido, que es cerca a Cali. "Pero la inversión llegará en la medida en que haya oportunidades. Y los cuellos de botella que impiden actividad productiva son de la cuerda del sector público", dijo Juan Esteban Carranza, gerente regional del Banco de la República. Infraestructura El Valle del Cauca tiene que terminar la doble calzada a Buenaventura, arteria fundamental para movilizar el 60% de la mercancía del país. La vía tiene problemas de seguridad, tanto por delincuencia como inestabilidad de la banca que afectan su uso y construcción.Según Juan Martín Caicedo, presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, “el país tendrá que allanar varios temas si quiere salir del atraso vial. La minería ilegal, las licencias ambientales, las consultas a las comunidades. No es justo que las carreteras se paralicen por problemas políticos”, dijo.Por otra parte, los empresarios sostienen que es necesario reactivar el ferrocarril que es un medio de transporte de carga más seguro y económico. Hay que modernizar los aeropuertos de Cali, Cartago y Buenaventura. María Eugenia Lloreda, directora de Invest Pacific, sostuvo, además, que se necesitan más zonas francas porque los inversionistas las buscan dado que facilitan sus negocios y les reduce mucho el impuesto de renta.De igual manera, falta un puerto seco por la congestión que hay en Buenaventura para legalizar mercancía. Ya hay varios proyectos, uno de ellos en El Cerrito o Mediacanoa. Seguridad Seguridad ciudadana y seguridad jurídica son dos presupuestos fundamentales para la inversión, la actividad productiva y el crecimiento económico. De hecho, la provisión de bienes públicos es fundamental para que llegue la inversión, advirtió Juan Esteban Carranza, gerente regional del Banco de la República. Esos bienes públicos son la infraestructura, puertos, aeropuertos, los servicios básicos de agua, energía, telecomunicaciones, educación, salud, justicia, los servicios institucionales de trámites, aduanas y la seguridad ciudadana.Colombia ha sido reconocido como uno de los países donde mayor seguridad jurídica hay, lo que es una garantía para el inversionista. Sin embargo, hay líos con la seguridad ciudadana por el conflicto interno y las bandas delincuenciales que es preciso combatir, pese a que los índices delictivos han caído. Logística Las dificultades de logística tienen que ver principalmente con transporte por el lío de la vía a Buenaventura. Pero no solo están ahí, sino también en el transporte aéreo y férreo que son limitados.De igual manera, la Dian, el Invima, el ICA y la Policía antinarcóticos que hacen controles portuarios requieren actualizarse pues los scanners no operan y eso frena los procesos, dice Fernando Echeverry, ex presidente de Acopi. Dice que hay buenas comunicaciones pero aún se caen, no son confiables. Eso hay que mejorarlo.Edgar Higuera, director de logística de la Andi, indicó que si Colombia no toma la decisión de tener un cronograma lógico, real, que establezca con certeza cuándo comienzan las obras viales y cuándo terminan, no se le sacará provecho a los TLC.El problema de fondo es institucional, que las autoridades provean los bienes públicos que requiere el sector privado como carreteras, trámites y comunicaciones. Bilingüismo Que las personas hablen un segundo idioma, preferiblemente inglés, es una exigencia de las empresas multinacionales y el mundo globalizado de hoy. Si Cali quiere ser un centro de servicios tercerizados (porque la manufactura va a estar en Palmira, Yumbo o Buga) tiene que meterse en el bilingüismo, sostuvo María Eugenia Lloreda, de Invest Pacific.Sin embargo, Cali está por debajo de ciudades como Bogotá, Medellín y Barranquilla en las pruebas Saber y Pro de inglés. Los colegios y universidades tienen que hacer un mayor esfuerzo.La Administración caleña dijo que intensificará los horarios de inglés en escuelas con la jornada complementaria para que sean cinco horas semanales.También se quiere trabajar con el Sena en un programa con tres o seis meses intensos en bilingüismo para que muchos puedan emplearse en trabajos que exijan el dominio de inglés. Educación Cali es una ciudad educativa. Cuenta con una docena de universidades y 30 colegios a los que acuden más de 50.000 estudiantes cada día.Sin embargo, las empresas se quejan de que estamos estudiando mucho derecho y administración, pero no hay suficientes ingenieros de sistemas y otras especialidades, ni gente que sepa de logística. Hay que incentivar a la gente para que estudie ingenierías y logística, áreas que demanda mucho la actividad económica.Un estudio de la Red Ormet (mercados de trabajo) muestra que en cuanto a la educación superior, si bien en el 2010 el Valle del Cauca experimentó un incremento en la tasa de cobertura bruta de 7.5 puntos al pasar de una tasa de 24.3 % en 2005 al 31.8 % en 2010, dicho incremento está 5.6 puntos por debajo del total nacional con una tasa de 37.2 %. La diferencia observada entre los estudiantes que egresan de la media vocacional y los que ingresan a la educación superior indica desfases de gran magnitud y explica también la presión que hay sobre el mercado laboral. Ciudad Puerto La ciudad de Buenaventura tiene problemas de infraestructura y servicios que se deben solucionar para ponerse a tono con el puerto. Alexánder Micolta, presidente de la Cámara de Comercio bonaverense, indicó que es positivo que haya recursos para el mega colegio y 700 viviendas dentro del programa de viviendas gratis del Gobierno Nacional, pero cuestionó que no haya respuestas concretas sobre la doble calzada y otras inversiones.La ciudad requiere una intervención para regularizar asentamientos, mejorar viviendas, vías y servicios básicos. También el equipamiento urbano de escuelas, colegios, universidades y puestos de salud debe modernizarse y garantizar el acceso de la población a ellos.La diferencia entre el Puerto y la ciudad como tal es notable y preocupante, asegura Domingo Chinea, gerente de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, Sprbun. “Tenemos un terminal marítimo a la altura de los mejores de América y del mundo, un puerto que va a pasos agigantados, pero tenemos una ciudad que va a pasos muy lentos”, sostiene.Si las administraciones tuviesen los mismos parámetros de eficiencia que los concesionarios portuarios, agrega Chinea, Buenaventura sería una ciudad para tener en cuenta a nivel mundial, “frente a Valparaíso, San Antonio, Callao, Guayaquil y otras de la costa Pacífica latinoamericana. Pero se ha quedado rezagada”.Todas esas carencias son caldo de cultivo para la delincuencia lo que se convierte en claro factor de alejamiento de la inversión foránea. Aprovechar los TLC Los Tratados de Libre Comercio con EE.UU. y 17 países más del mundo, son una oportunidad que tiene la región para vender sus productos y potenciar su crecimiento económico.Rodrigo Velasco, gerente de la Andi Valle, sostiene que en el proceso de exportación juegan un papel preponderante los temas macro como el valor del dólar, los costos logísticos, la infraestructura, pero asegura que al final la decisión de buscar mercados es del empresario y para poder sacar provecho de los acuerdos comerciales se requiere que estos se preparen.Los empresarios vallecaucanos aseguran que hay cinco tareas sobre los que hay que trabajar para mejorar las posibilidades de exportación a Estados Unidos: reconversión industrial, hacer alianzas, buscar nichos de mercado, fabricar productos diferenciales y más capacitación.Nelson Aristizábal, gerente de Aritex de Cali (del área de confecciones), indicó que el empresariado nacional y local debe hacer un mayor esfuerzo en reconversión tecnológica para poder aspirar a tener un producto innovador y competitivo.“Tenemos empresas en nuestro sector con maquinaria de hace 20 años o más. Hay que cambiar esto y para ello se requiere el apoyo del Gobierno con créditos blandos”, dijo.Otra forma de sacar provecho del TLC con Estados Unidos, es haciendo alianzas entre pequeñas y medianas compañías. El sector privado está aprovechando los TLC en la medida que puede, aunque se reportan cuellos de botella que le corresponde solucionar a la autoridad pública, dijo Juan Esteban Carranza, gerente regional del Banco de la República. Hay que mejorar servicios públicos, comunicaciones, instituciones, trámites y derechos de propiedad, entre otros aspectos. Investigación Impulsar la producción de nuevo conocimiento a través de la investigación es una tarea esencial y de fondo que le da liderazgo y desarrollo a la región.La Universidad del Valle, la principal de la región, cuenta con 450 grupos de investigación en áreas como inmunología, nuevos materiales, películas delgadas para superconductores y síntesis de compuestos químicos, entre otros. Son conocimientos que se transfieren a la industria. Más de un centenar de grupos más investigan en otras universidades como Icesi, Autónoma y Javeriana.Felipe Carvajal, presidente de la Sociedad de Agricultores del Valle, dijo que el sector agrícola invierte mucho en investigación y desarrollo de nuevas variedades, como en caña de azúcar, lo cual es fundamental para mejorar la productividad. Para el desarrollo regional se debe investigar y trabajar más en cadenas productivas que son las que ofrecen sinergias para el desarrollo de bienes y servicios y procesos de alto valor. Institucionalidad Nuestra institucionalidad en sector público y privado no es muy fuerte, reconocen algunos empresarios. “Tenemos individualmente instituciones sólidas pero cuando hablamos de integralidad, ahí fallamos”, dijo un vocero gremial.Agregó que “cuando convocamos para hacer algo creamos instituciones con bombos y platillos, pero nos quedamos en el planteamiento, porque cuando emprendemos la acción y las estrategias, nos vamos quedando rezagados, cosa que no ocurre en otras regiones”.Tal vez una de las instituciones que más promueve proyectos e iniciativas es el Bloque Parlamentario convocado por la Cámara de Comercio de Cali. Pero hace falta más.Otro aspecto es la institucionalidad del sector público que provee servicios a los particulares, la cual debe modernizarse. Algo se ha avanzado en simplificación de trámites y procesos, pero hace falta más para agilizar el trabajo empresarial y económico. Apoyo financiero El apalancamiento económico es decisivo para la tarea de producción y exportación de los empresarios. Sin embargo, el dirigente industrial Fernando Echeverry, sostiene que este es el aspecto más difícil entre todas las variables que tienen que ver con el apoyo al pequeño productor.Advierte que la nuestra es una banca orientada a la gran industria, la de gran capacidad, que cuenta con créditos, incluso preaprobados, sin haberlos pedido. Pero no suele acercarse a los pequeños productores.Por esa razón, Colombia tiene uno los más altos índices de mercado informal de dinero que sale más caro y es más peligroso. El índice es casi del 60 % de informalidad en créditos. Si esta realidad no se cambia, el aparato productivo no va a crecer lo suficiente para responder a los retos del país y del comercio internacional, se indicó.

AHORA EN Economía