El pais
SUSCRÍBETE

"La gente debe entender que la plata fácil no existe": superintendente de Sociedades

Francisco Reyes, superintendente de Sociedades, habla del balance de las empresas en 2015 y alerta de ‘pirámides’.

30 de mayo de 2016 Por: Redacción de El País.

Francisco Reyes, superintendente de Sociedades, habla del balance de las empresas en 2015 y alerta de ‘pirámides’.

El superintendente  de Sociedades, Francisco Reyes, hizo una nueva advertencia a los colombianos para que no se dejen tentar por las ganancias exorbitantes que prometen algunas empresas de forma ilegal.

El funcionario afirmó que esas compañías por fuera de la norma, conocidas como ‘pirámides’, siguen en la mira de la entidad porque persisten, pese a los controles.

Asimismo, la Superintendencia destacó que el sector empresarial colombiano tuvo un año  2015 bueno, según los balances presentados a la institución, y que como era de esperarse, las industrias de hidrocarburos fueron las que presentaron  importantes pérdidas.

La Superintendencia acaba de presentar el balance de las empresas más grandes del país, ¿las cifras indican que 2015 fue un buen año?

Lo que vimos realmente es que se mantiene un crecimiento en los distintos rubros de las compañías y que hubo una desaceleración significativa en las empresas dedicadas al sector de hidrocarburos y de minería, especialmente derivadas de la situación del precio del petróleo que produjo una crisis en los flujos de caja de estas y en sus ingresos ordinarios. 

Eso dio lugar a dificultades financieras que obligaron a la Superintendencia, el año pasado, a recibir a varias de estas compañías a trámites de reorganización empresarial.

La Superintendencia revisó los índices financieros de las principales compañías del país, a partir de distintas variables como activos, pasivos, patrimonio, ingresos y utilidades para revisar su comportamiento y verificar la transición hacia la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera. Lo que vimos es que se logró una convergencia hacia un lenguaje contable más moderno, transparente que permite la comparabilidad de la información financiera de las compañías.

¿Cuántas empresas del sector petrolero entraron en reorganización?

El año pasado ingresaron unas 38 compañías al proceso de reorganización y unas siete más al trámite de liquidación judicial.

¿Ha sido el sector más golpeado en el país, o los resultados empresariales muestran otra cosa?

Sí. El sector realmente golpeado es el de hidrocarburos y, particularmente, el de petróleo que vio sus ingresos reducidos porque hace un par de años el barril de crudo estaba en 100 dólares y luego llegó a los 25 dólares. Pero lo realmente halagüeño es que el resto de sectores: el comercio, la manufactura, los servicios mostraron resultados significativos y creemos que es un dato bien importante para el país que evidencia  crecimiento.

¿Entonces, quitando el sector minero como les fue a las empresas?

Si comparamos los resultados sin este sector, lo que vemos es un repunte en el 2015, comparado con el año 2014, de los activos de 9,4 % y un  alza del patrimonio de 7,3 %. Asimismo, los ingresos de las empresas  crecieron  12,7 %  y ganancias 13,8%. Estas cifras se refieren a las mil compañías más grandes del país. 

¿Cuáles  son los problemas más comunes que están presentando las compañías colombianas en este momento?

Es difícil hablar de un solo elemento y que este sea el que de lugar a los problemas. Pero hay situaciones administrativas, a veces conflictos intrasocietarios, problemas de liquidez, hay inversiones equivocadas y dificultades para pagar deudas  en el corto plazo. 

Son muchas cosas y algunos empresas se afectan por situaciones cambiarias, cada sociedad es un universo específico y es difícil buscar sectores con mayores dificultades.

Por ejemplo, el floricultor ha repuntado por la devaluación del peso porque con el dólar barato estuvieron muy afectados. Ahora, es el petrolero el que sufre, pero precios del crudo. 

¿La Superintendencia ha advertido a los colombianos sobre las ‘pirámides’, fenómeno que no termina, ¿cómo va el seguimiento a esta problemática?

Lamentablemente y el mensaje tiene que ser muy claro para la comunidad y es que la gente no debe confiar en operaciones sospechosas, en las cuales los rendimientos están por encima del mercado. Es inevitable que haya personas inescrupulosas que ofrezcan estas cosas. 

Lo que se trata y el trabajo que hacemos en la Superintendencia es tratar de persuadir a las personas para que se abstengan de invertir en esta clase de esquemas fraudulentos, donde no hay una vigilancia del Estado, hay rendimientos excesivos, no se conoce cuál la identidad corporativa y, en esos casos, lo que hacemos es intervenir para evitar que se produzcan más daños.

¿Faltan campañas para que la gente tome conciencia de los riesgos?

Creo que hay que difundir una cultura en el sentido de que la plata fácil no existe realmente, no hay una empresa que te de rendimientos exorbitantes y esa cultura hay que involucrarla en las personas. Eso no existe y es un riesgo muy alto para las personas invertir en negocios que no estén vigilados por el Estado.

¿Qué modalidades se han detectado o siguen vigentes?

La ‘pirámide’ es un mecanismo de captación ilegal de recursos. Eso se hace a través de muchos mecanismos fraudulentos. Hay modalidades en internet, usando medios tecnológicos  que tienen un contexto trasnacional porque logran penetrar enormemente por medio de la tecnología.

Por ejemplo,  Engoldex, una empresa  que vendía gramos de oro a incautos  y  con un discurso falso los inducían a invertir recursos significativos en este negocio.

Recientemente se lanzó una alerta sobre la aparición de un instrumento denominado ‘Onecoin’, que se publicita por internet, y que no está vigilada, ni regulada por las autoridades colombianas.

Se publicita como  un  método  para realizar transacciones, pero le recordamos a la gente que no es un activo que tenga equivalencia a la moneda legal en Colombia. 

La Superintendencia ordenó liquidar el Fondo Nacional del ganado, ¿por qué no se logró un acuerdo?

Porque  se cumplieron los plazos para que los acreedores llegaran a ese acuerdo y no se logró la reorganización empresarial. Ahora  lo que sigue, de acuerdo con la ley, es la liquidación del patrimonio del fondo. Ya se ordenó este proceso y se nombró un liquidador para que lleve adelante el proceso.

¿Esto qué implicaciones tiene?

El tramite significa primero definir cuál es el monto del pasivo directo y a título de garantía, porque aquí hay muchos avales bancarios en las que incurrió Friogán. En eso también depende la suerte de esta entidad. En términos generales hay que determinar el monto del pasivo, el monto de los activos disponibles y establecer las deudas y pagarlas como dice la ley (trabajadores y pensionados, primero).

Lo contrario sucedió con Conalvías, donde se logró un acuerdo muy rápido, ¿cuál fue la clave?

Esto  fue gracias al trabajo hecho en la entidad. Logramos  un consenso muy rápido con los bancos que son los principales acreedores de la compañía para refinanciar el pasivo y permitirle continuar operando con normalidad, como  lo esta haciendo ahora. 

Fue una actuación impresionante, en un plazo récord. Este es uno de los procedimientos mas grandes que ha tenido la Superintendencia de Sociedades  en la historia, pues se trata de una compañía con más de $800.000 millones de pasivos que ya fue reestructurado.

Nombre:  Francisco Reyes VillamizarEstudios académicos: abogado de la Universidad Javeriana y Máster en leyes de la Universidad de Miami. Es PhD en Derecho de la Universidad de Tilburg (Holanda).Cargos desempeñados: fue coordinador del Ministerio de Justicia para la reforma al Código de Comercio, árbitro de la Corte de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá y docente en varias universidades.

AHORA EN Economía