El pais
SUSCRÍBETE

"Gracias al TLC exportaciones a EE.UU. han crecido US$200 millones", dice zar del acuerdo

El zar del TLC, Hernando José Gómez, afirma que el potencial frutícola con Estados Unidos está desaprovechado. Entre las regiones con mayor potencial está el Valle del Cauca, lo mismo que Magdalena, Cauca y Cesar.

8 de agosto de 2012 Por: Lucy J. Bueno Colprensa

El zar del TLC, Hernando José Gómez, afirma que el potencial frutícola con Estados Unidos está desaprovechado. Entre las regiones con mayor potencial está el Valle del Cauca, lo mismo que Magdalena, Cauca y Cesar.

Las exportaciones a los Estados Unidos bajo el Tratado de Libre Comercio, TLC, ya experimentan un incremento importante: en los tres primeros meses han crecido en US$200 millones.Así lo asegura Hernando José Gómez, zar de ese acuerdo, en el cual actuó como jefe negociador. Sin embargo señala que todavía los empresarios no han aprovechado las ventajas de ese tratado.Por ejemplo, afirma que la piña, el brócoli y limón tahití son productos que no se están aprovechando pese a que tienen acceso preferencial.También hay claridad en que productos agrícolas como la sandía, el melón, el pimentón y el aguacate , que no hacen parte de la oferta exportable, despiertan interés y tienen en el corto plazo un gran potencial.Gómez reconoce que la infraestructura continúa siendo un problema crítico que impide optimizar los beneficios del tratado.“Es claro que tenemos que acelerar y es lo que estamos buscando a través de esta oficina de aprovechamiento del tratado, es eliminar cuellos de botella y brindar a los empresarios información y apoyo para que puedan generar la oferta exportable”, anotó el funcionario.El 15 de mayo entró en vigencia el TLC con los Estados Unidos, ¿en cuánto han aumentado las exportaciones?Se ha visto una reacción interesante en algunas exportaciones, especialmente en textiles, confección, calzado, algo en químicos y muebles. Es una etapa inicial en la que los empresarios identifican oportunidades para los que han contado con el apoyo de Proexport, mientras generan la oferta exportable necesaria. Eso toma un tiempo; estamos muy optimistas con lo que estamos viendo.¿Cuáles son las cifras en ventas?Se ha visto un aumento más o menos de US$200 millones en las exportaciones manufactureras entre el 15 de mayo y julio por encima de lo que venía registrando el mismo período el año anterior. Queremos tener una buena dinámica de inversiones extranjeras porque el TLC le va a permitir a Colombia ser plataforma de exportaciones debido a su acceso preferencial.¿Qué productos aún tienen arancel?Empezamos bien, porque el 99,9% de los bienes colombianos entran con cero arancel a Estados Unidos y eso nos nivela el terreno de juego con otros países que tienen TLC, como México, Chile y Perú; además de darnos una ventaja frente a otros países que sí los tienen.¿Cuáles sectores se sienten fortalecidos con el tratado?Por definición, a los sectores que más oportunidades se le abrieron en el corto plazo fueron textil y confecciones, y calzado y marroquinería; estamos viendo con buenos ojos lo que ha pasado en otros países con metalmecánica, donde tenemos una base fuerte y en productos como los cosméticos y de aseo; son áreas que pueden tener una reacción positiva e interesante.¿Esas serán áreas prioritarias para trabajar?La primera de esas es la de productos agropecuarios, de los cuales ya hay muchos que tienen acceso y no lo están aprovechando.¿Cuáles productos?La piña es uno de los más importantes: tiene un mercado de US$500 millones. También el brócoli y limón tahití. Como no los estamos aprovechando y ya tienen definidos sus protocolos de admisibilidad, estamos en conversaciones con entidades como el Ministerio de Agricultura, Corpoica, Invima y el ICA; también trabajamos con la Corporación Colombia Internacional y con empresarios que tienen deseos de hacer inversiones y focalizar esfuerzos.¿Se tiene previsto incluir en la oferta próxima otros productos?En este momento se le ha solicitado al ICA acceso de otros productos; ya presentaron toda la información para que el Aphis de Estados Unidos haga las evaluaciones de riesgo. Vemos productos potenciales como el aguacate hass, el pimentón, la sandía, el mango y el melón, por los que se ha mostrado interés y esas son señales claras para que se generen las grandes concentraciones de producción.¿En qué regiones se fortalecería e incentivaría la producción de esas frutas y hortalizas?La zona del triángulo del Magdalena, Cesar y el sur de la Guajira tienen grandes oportunidades en frutas, al igual que el Urabá, el norte del Valle y parte del Eje Cafetero. En hortalizas, el Cauca puede tener interesantes posibilidades. Vemos también que ya hay zonas que están identificando oportunidades, se están preparando y empiezan a hacer lo pertinente.Cauca y Norte de Santander se están viendo como grandes abastecedores, pero han estado azotados por la violencia y la subversión ¿qué estrategias de apoyo se piensan adoptar?Este es un tema de huevo de gallina: en la medida en que podamos desarrollar productos que sean rentables y sostenibles en el mediano plazo, eso va a ayudar mucho a que las comunidades se encarguen de aislar a los violentos.Se tienen dos vías: una la de control por parte de las autoridades y otra que es generar desarrollo. Evidentemente los tratados de libre comercio abren una cantidad de oportunidades para comunidades que tradicionalmente no han tenido actividades más que de pan coger y consumo, y esto les permitiría llegar con productos muy rentables a los mercados e internacionales.Uno de los problemas críticos para aprovechar el TLC es la infraestructura. Se habla de una inversión de $40 billones en dos años, pero ¿qué se está haciendo a corto plazo?Los más beneficiados a corto plazo obviamente son los de la Costa Caribe, que aprovechan la favorabilidad de los fletes marítimos, pero hay productos que soportan flete aéreo en condiciones bastante competitivas. El propósito es destrabar la terminación de los corredores de comercio exterior: Bogotá-Buenaventura, la Ruta del Sol, las autopistas de la Prosperidad y de las Américas. En la medida que tengamos esos puntos definidos y se refuerce la salida al Magdalena de Bucaramanga y Cúcuta, se van a tener más posibilidades.¿Cómo va la reactivación de los otros medios de transporte?Hay planes importantes; la crisis invernal llevó a que se redescubriera el Río Magdalena, ya hay por lo menos cuatro sociedades de navegación en el río y otras están montando operaciones. La idea es garantizar la navegabilidad los 12 meses, por lo menos hasta Barranca y ojalá hasta Puerto Salgar. Los ferrocarriles se están adecuando en la salida Yumbo-Buenaventura y la idea es salir por Yumbo al Eje Cafetero.

AHORA EN Economía