El pais
SUSCRÍBETE
María Fernanda Suárez es designada como ministra de Minas y Energía del gobierno de Duque. | Foto: Tomada de Twitter.

MINISTERIO DE MINAS

"Energías renovables favorecerán el bolsillo de los vallecaucanos": Ministra de Minas

La ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, habla sobre la reforma al Sistema de Regalías, la reciente subasta de energías renovables y el ‘fracking’.

17 de noviembre de 2019 Por: Andrés F. Martínez, reportero de El País 

Que Colombia siga siendo autosuficiente en materia de petróleo y gas, para no tener que importarlos; que el país avance en diversificar las fuentes de energía con fuentes renovables; y que se distribuyan mejor los recursos que deja la explotación de hidrocarburos son temas que le preocupan por estos días a la Ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez.

Así lo dejó ver esta semana durante la II Cumbre de Petróleo y Gas, realizada en Bogotá, en la que se dirigió a empresas del sector, a ciudadanos y a actores del mercado.

Lea también: Las 'sorpresas' que traería la reforma tributaria

En medio de la agenda del evento, la bogotana, que antes de llegar al Gobierno sumaba ya 20 años de carrera - parte de ellos en empresas como Ecopetrol o Isagen -, habló con El País sobre esos y otros retos de su cartera para los próximos años.

Esta semana, en la Cumbre de Petróleo y Gas, usted hablaba de los retos del país en seguridad energética, ¿cuáles son estos?

Tenemos enormes retos en garantizar la autosuficiencia energética. Con seis años de reservas de crudo y menos de diez años de reservas de gas, no es un tema menor. Vemos que se van agotando los yacimientos convencionales y lo que hemos logrado mantener ha sido a punta de los mismos campos, porque no ha habido nuevos descubrimientos.

Por eso decía que no se siente “conforme” con el nivel de exploración…
Hemos dicho que Colombia tiene todavía una oportunidad en continuar en sus temas de exploración y de sísmica, y que ahí tenemos que analizar cómo podemos avanzar de una manera más rápida.

¿Cómo aumentar esas actividades de exploración?

Tenemos cuatro frentes que nos van a permitir mayor actividad: el desarrollo de la exploración costa afuera, los yacimientos continentales, las tecnologías de recobro mejoradas, y los yacimientos no convencionales.

Sobre la exploración de estos no convencionales, o ‘fracking’, Ecopetrol ha dicho que los pilotos podrían comenzar en el segundo semestre de 2020, ¿cómo ve el avance del tema?

En esto sabemos que tenemos una prospectividad muy importante y hemos avanzado de manera significativa en retornar el debate a la ciencia y no a un debate de Twitter. Lo más importante es que hagamos unos pilotos absolutamente transparentes, que todos los colombianos puedan observar.

Esta semana fue aprobado en el Senado en tercer debate el acto legislativo para reformar el Sistema General de Regalías. ¿De qué se trata y qué le falta para ser ley?

Ahora está a un debate de ser aprobada. Esta reforma representa más equidad y más oportunidades de inversión social para las regiones. No solo aumenta las regalías para las regiones productoras de hidrocarburos y minería, que pasarían de 11% a 25%, sino que mantiene la inversión en los demás proyectos regionales y asegura un incremento del 10% al 15% para los municipios más pobres de Colombia.

Además, se destinarán recursos a ciencia, tecnología e innovación, conservación ambiental y proyectos de estabilización de la paz.

¿Cómo queda el Valle del Cauca, que no es un departamento productor, con esa reforma? ¿Algún cambio?

El Valle seguirá recibiendo recursos de regalías que existen gracias a la actividad de exploración y producción de hidrocarburos, y a la actividad minera. Por ejemplo, para los años 2019-2020, el Valle cuenta con un presupuesto de $696 mil millones de pesos, 49% más que en el bienio anterior en el cual tuvo un presupuesto de $466 mil millones.
Estos recursos se deben traducir en obras y beneficios para las comunidades.

Para aumentar la participación de las regiones productoras se propone restar al porcentaje que actualmente va al ahorro, ¿esto no es un riesgo para las finanzas del país?

De ninguna manera. Para lograr estas transformaciones, el proyecto plantea una optimización de los gastos de funcionamiento pasando del 5% al 3% del total del Sistema General de Regalías. La reforma propone que el saldo de la distribución del presupuesto y el 45% por mayor recaudo se destinen al Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales y al Fondo de Ahorro y Estabilización, que en la actualidad cuentan con $50 billones y $10 billones, respectivamente. Significa que si seguimos impulsando el desarrollo del sector minero-energético, los recursos para el ahorro también pueden aumentar.

En el tema energético, usted ha mencionado los logros de la reciente subasta de energías renovables no convencionales...

Así es. Los resultados de la subasta marcan un hito energético en el país.
Nuestra meta era pasar de menos de 50 megavatios a 1.500 megavatios de capacidad instalada en este tipo de energías al año 2022. Superamos esta meta en un 50%, asegurando la incorporación de 2.250 megavatios, lo que necesitan Medellín, Cali, Bucaramanga y Cartagena, juntas.
Esto representa múltiples beneficios para los colombianos. Por ejemplo, nos ayuda a ser menos vulnerables a eventos de variabilidad climática como el Fenómeno de El Niño porque no dependeremos solo de fuentes hídricas sino que también contaremos con energía proveniente del sol y del viento para iluminar nuestros hogares.

¿Cómo quedó el Valle del Cauca con esta subasta?

El Valle es uno de los protagonistas de la revolución energética. De los 14 proyectos eólicos y solares con adjudicación en la subasta, uno está ubicado en el departamento del Valle, en el municipio de Cartago. Además, tres de los 22 comercializadores que compraron esta energía, a mejores precios, son del Valle del Cauca: Emcali, Cetsa y EPSA que atienden a los hogares ubicados en Cali, Yumbo, Tuluá y el Valle del Cauca en general.

¿Qué cambio podrían ver los hogares con el aumento de estas energías?

La subasta demostró que se pueden promover mecanismos competitivos para generar precios eficientes en el mercado, en beneficio de los usuarios.

Esta primera subasta de energías renovables cerró con un precio promedio de asignación de $95 kilovatio hora, cerca de $50 por debajo del promedio actual del costo de generación en contratos bilaterales entre las empresas de generación y las comercializadoras.

Esto es una reducción del 30%. La oferta de energía eléctrica a mejores precios favorecerá, en el mediano plazo, el bolsillo de los usuarios en el Valle y en Colombia.

Potencial del Valle

¿Qué potencial tiene el Valle del Cauca para seguir avanzando en energías renovables?

La participación del Valle del Cauca, con uno de los primeros proyectos solares que llevarán la nueva energía al país, demuestra el potencial que tiene este departamento.

Actualmente, en el Valle hay otros ocho proyectos de fuentes no convencionales de energías renovables que cuentan con conexión aprobada ante la Unidad de Planeación Minero Energética.

De ejecutarse estos nuevos proyectos podrían sumar más de 200 megavatios adicionales en capacidad instalada. Eso es positivo para el departamento.

AHORA EN Economía