El pais
SUSCRÍBETE

En el país hemos estado de espaldas al mar: Autoridad Nacional de Pesca y Acuicultura

El vallecaucano Otto Polanco Rengifo, director de la Autoridad Nacional de Pesca y Acuicultura, afirmó a El País que siempre se mira hacia la montaña y al llano y muy eventualmente hacia las costas.

11 de mayo de 2015 Por: Redacción de El País

El vallecaucano Otto Polanco Rengifo, director de la Autoridad Nacional de Pesca y Acuicultura, afirmó a El País que siempre se mira hacia la montaña y al llano y muy eventualmente hacia las costas.

Hace un mes el tulueño Otto Polanco Rengifo asumió la dirección de la Autoridad  Nacional de Pesca y Acuicultura (Aunap), entidad que nació en el 2013 para apoyar al sector pesquero del país. 

Polanco, quien dice que desde muy pequeño ha estado cerca del Pacífico colombiano, asegura que el abandono en el que ha estado sumido este sector se debe a la falta de una política clara que permita el desarrollo de los pescadores artesanales y de la industria.

La responsabilidad gubernamental de la pesca ha pasado de entidad en entidad, primero estuvo a cargo de lo que fue el Inderena, pasó al Incoder, se creó posteriormente el Inpa, luego hizo un periplo por otras tres entidades y ahora volvió  la responsabilidad  al  Incoder bajo la    Autoridad  Nacional de Pesca y Acuicultura (Aunap).

Hoy en día, en Colombia se producen unas 100.000 toneladas de productos del mar, pero se importan hasta 170.000 toneladas. De este sector viven 800.000 personas de forma directa, según cálculos del Ministerio de Agricultura. 

¿Por qué la pesca ha sufrido de tanto abandono en el país?

Entre más tengo la posibilidad de estudiar y vincularme a este sector, menos encuentro una respuesta para esa pregunta.  Hay varios puntos a tener en cuenta, primero,  Colombia por economía y cultura ha sido un país más agrícola y ganadero que pesquero.

Siempre se mira hacia la montaña y al llano y muy eventualmente hacia las costas que fueron y son fundamentales en el desarrollo del país.  

En segundo lugar, la pesca aporta poco a la economía del país, es el 1,7 % del Producto Interno Bruto nacional y el 3,5 % del regional. Uno podría decir que por esto el sector no ha sido bien tratado, pero eso no es  consecuente con lo que debe hacer un  Gobierno que es fomentar las actividades que  generen empleo entre los más pobres como esta.

Creo que parte del problema es que no ha habido una política clara para el sector pesquero en Colombia y  si no hay política, no se sabe el rumbo, ni para dónde se va.  Estas son algunas de las  razones por las que creería  que hemos estado siempre de espaldas al mar.

¿Y esa política ya existe? 

Si, se acaba de construir, gracias a un convenio entre la FAO (Organización de las Naciones Unidades para la Alimentación) y el Ministerio de Agricultura, se hicieron mesas de trabajo, se visitaron a todos los actores de la cadena  para producir un documento   de política que está en revisión para ser presentado al Congreso de la República.

¿Cuáles son las metas trazadas por la Autoridad Nacional de Pesca en esa nueva política?

Cuando tienes un país donde la pesca no ha sido la prioridad, la primera estrategia es lograr que la pesca sea una prioridad.  

Esto ¿cómo se hace?, haciendo visible a los pescadores artesanales que son los más vulnerables, fortaleciendo la cadena apoyándolos para conseguir buenas embarcaciones, artes y aparejos y lo más importante que logren asociatividad, que conformen grupos  para que tengan acceso a los apoyos del Gobierno, por ejemplo, los créditos del Banco Agrario.

El pescador debe estar registrado en la Aunap, deben tener su identificación para poder acceder a recursos.

En cuando a la pesca industrial, lo más grande que tenemos en Colombia es la industria atunera que hace sus capturas en aguas internacionales y le da valor agregado al producto. 

La idea con ellos es  que podamos brindarles ayudas para la importación de insumos a menores costos, esa es la estrategia y que los comercializadores tengan la logística en los puertos para que puedan hacer bien su trabajo.

¿Qué recursos hay para los pescadores artesanales?

 Hay dificultades en este sentido porque cuando un agricultor  busca un crédito tiene como aval su tierra. Un pescador ¿qué tiene? una embarcación en mal estado, unos aparejos incipientes, entonces nadie les presta. Ahora se logró abrir una línea de crédito con el Banco Agrario para los pescadores, a la cual  tienen acceso acreditándose con la Autoridad Nacional Pesquera.  

El Ministro de Agricultura dio la orden de eliminar tantos requisitos, pero eso sí el pescador tiene que  identificarse y estar registrado como tal.

Los montos no son elevados, pero son recursos con los que  pueden comprar artes y aparejos nuevos, reglamentados por la Aunap, o  una embarcación y sistemas de conservación. El pescador puede acudir a Finagro y al Banco Agrario para inscribirse como pescador y hacer las gestiones de apoyo. 

¿Cómo podría Colombia aumentar la producción pesquera?

Aumentar la producción es un reto porque somos un país bioperso y no tenemos grandes volúmenes, sino pequeños de muchas especies. 

Hoy en día tenemos una balanza negativa en producción de pescado. Se producen entre 100.000 y  120.000 toneladas y se  importan hasta 170.000 toneladas al año.

Pero ¿hacia dónde debe enfocarse la pesca industrial?

Hay que buscar cómo ser  más competitivos, hoy  el Gobierno otorga un subsidio sobre diesel marino para disminuir los costos. Pero también queremos que la flota dedicada a camarón -un producto escaso y cuya pesca es costosa- se direccione  hacia otras especies de gran importancia tales como: dorado, caballas, sierras, bonitos y con ello también dejamos descansar los ecosistemas.

El Gobierno  busca que se haga una pesca industrial más responsable.  La industria atunera, por ejemplo, no necesita dinero, requiere que el país los apoye ante las comunidades internacionales aumentando la cuota anual de pesca,  porque la demanda de atún en Colombia es muy alta y cada día es más creciente y por eso han crecido las importaciones que entran a costos más económicos.

En Ecuador hacer un lata de atún vale 30 % menos que en Colombia. En el país no se subsidia nada y por lo tanto es difícil competir.

¿A cuánto asciende la producción de  atún en el país?

Colombia produce 40.000 toneladas año, pero se importan 80.000 toneladas. Se exportan  lomos y enlatado a EE.UU. y la Unión Europea. También exportan unas 86.000 toneladas de tilapia y muy poco camarón.

Perfil Nombre: Otto Polanco RengifoProfesión: Tecnólogo Pesquero de la Universidad Tecnológica del Chocó, profesional en Biología Marina de la Universidad del Valle con especialización en Educación Ambiental de la Universidad Santiago de Cali y actualmente está finalizando la Maestría de Agronegocios.  Cargos desempeñadosInició su carrera con los cruceros de Investigación de pelágicos costeros y la evaluación pesquera;  fue Director de Planeación de la empresa Harimar; ejerció como docente del programa de Ciencias del Mar y fue directivo ccadémico de la Universidad Santiago de Cali; fue gerente de  Ondinas Marine Service de Miami y el pasado  25 de marzo asumió la dirección de la Autoridad Nacional de Pesca.

AHORA EN Economía