El pais
SUSCRÍBETE

"El país necesita más reformas para crecer": Juan José Echavarría

Juan José Echavarría, gerente del Banco de la República, confía en que la inflación bajará en el 2017. Dice que la tasas bajarán más cuando el panorama se despeje.

13 de enero de 2017 Por: Colprensa

Juan José Echavarría, gerente del Banco de la República, confía en que la inflación bajará en el 2017. Dice que la tasas bajarán más cuando el panorama se despeje.

Juan José Echavarría inició el 2017 con un viaje a Suiza para la reunión de gobernadores de bancos centrales. Esta es su primera gestión como gerente del Banco de la República, cargo que asumió el pasado 4 de enero. 

Echavarría habló sobre el impacto económico del posconflicto, las reservas internacionales y la política monetaria que liderará por lo menos hasta el año 2021.

La inflación terminó 2016 con 5,75% y un incremento importante en alimentos ¿El nubarrón ya pasó?

El país sufrió un enorme choque inflacionario (alimentos y tasa de cambio) en los últimos años y la Junta tuvo que elevar las tasas de interés para reanclar expectativas. 

La inflación anual fue 6,77% en diciembre de 2015, 8,97% en julio de 2016, y 5,75% en todo el 2016. 

Aunque  continúa siendo alta, el descenso ya  se puede observar. Esas  son buenas noticias y el  Banco de la República considera que la inflación puede regresar al rango meta de entre 2% y 4% a finales de 2017. 

Además, continuaron cayendo los diferentes indicadores de inflación. Los que se relacionan con el índice de precios al consumidor, con el  mismo indicador sin alimentos, con los diferentes indicadores elaborados por el Banco sobre inflación básica, con los bienes regulados, con los transables y los no transables.

Hay amenazas de paros por cuenta de los sindicatos para protestar contra el nuevo IVA, la inflación y el alza del salario mínimo. ¿Eso le preocupa?

Por supuesto, los paros complican el dilema de la Junta, pues pueden elevar los precios y reducir el crecimiento. La Junta evaluará en su momento la situación y se tomarán  las decisiones necesarias para conducir la inflación a nuestro rango meta (2% a 4%). 

¿En materia de reservas internacionales, el Emisor piensa acumular más o desacumular parte de esos dineros para impulsar la economía?

La Constitución Política de Colombia asigna al Banco de la República la función de administrar las reservas internacionales. Asímismo, define que estas deben ser manejadas con criterios de seguridad, liquidez y rentabilidad.

Las reservas internacionales son de la Nación y su principal función son facilitar el acceso del Gobierno y de los agentes privados al crédito en los mercados internacionales de capital; servir como colchón para enfrentar tiempos de crisis o de iliquidez en la economía.

Cuando se compara con otras variables como el Producto Interno Bruto o el nivel de exportaciones – se encuentra que el nivel de reservas en Colombia es apenas similar al promedio de la región y sus indicadores de reservas son adecuados de acuerdo con estándares internacionales. En ocasiones el Banco de la República trata de reducir la volatilidad de la tasa de cambio comprando o vendiendo divisas.

¿Hay suficiente liquidez en la economía teniendo en cuenta el apretón monetario por cuenta de la subida de las tasas de interés?

Las encuestas del Banco muestran que entre el 60% y el 80% de los agentes consultados consideran que la disponibilidad de crédito en el país es alta y el crédito total continúa creciendo a tasas satisfactorias, cercanas a 10% por año. Solo el crédito comercial está creciendo a tasas bajas (6%), que de ninguna forma son  preocupantes. 

No se observa una desaceleración importante en el crédito hipotecario, el crédito de consumo o el micro crédito.

¿Qué tan preparada está la política económica para asumir la etapa de posconflicto?

La paz traerá crecimiento adicional al país y ello significa nuevos recursos para el posconflicto y para otras actividades. Ese dinamismo se verá con mayor fuerza en el campo, en sectores como el café, el turismo y la inversión extranjera. Por supuesto, también podrá pensarse eventualmente (no en el corto plazo) en la recomposición del gasto desde la guerra hacia actividades como la educación y la salud. Pero el crecimiento del país a una tasa satisfactoria, cercana al 4,5% ó 5% promedio observado durante las últimas décadas, también requiere de reformas estructurales en el campo del gasto y los tributos, de las pensiones y del comercio exterior, entre otras.

Un mayor crecimiento potencial de la economía facilita la labor del Banco de la República, pues podemos reducir las tasas, impulsando el crecimiento sin mayor inflación.

Para usted ¿cuál es el mejor momento para seguir bajando las tasas de interés?

Cuando se haya despejado el panorama inflacionario. La inflación continúa alta pero con tendencia a la meta de largo plazo. La Junta continuará evaluando con cuidado la información disponible en cada momento.

Cómo ve el 2017 y el giro al proteccionismo. No solo por Trump en Estados Unidos, sino por las elecciones en Alemania y Francia

Recientemente Ford canceló una inversión planeada de US$1600 millones en México, en buena parte debido a la intensa presión del nuevo presidente de los Estados Unidos. Así mismo otras empresas como Toyota se encuentran evaluando sus inversiones en México con la misma amenaza.

Estas noticias son preocupantes para quienes consideramos que el comercio internacional es una fuerza benéfica para el crecimiento de nuestros países. Creo que la globalización comercial es un fenómeno sano y difícil de contener, pero pueden surgir muchos nubarrones en el camino.

Esos tiempos (del proteccionismo) parecen estar llegando y es afortunado que Colombia cuente con algunos  acuerdos comerciales.

Abrir más la economía

¿Cómo mejorar el comercio exterior ante el  nuevo escenario con Trump y sus  políticas?

Colombia es la economía más cerrada de América Latina, con Brasil y Argentina, pero los colombianos pensamos que la apertura y el comercio son la madre de todos los males del país. El país tiene que comerciar (exportar e importar) más. El país participa muy poco en las llamadas cadenas globales de valor, un fenómeno importante que ha permitido crecer a los países asiáticos, a China, a India y a México, entre otros.

La solución comienza por un rediseño completo del caótico arancel que tenemos, fruto de actividades constantes de lobby y de la eliminación de tanta barrera para arancelaria, otro obstáculo al comercio. 

Las bajas exportaciones del país guardan relación con nuestros niveles de protección.

AHORA EN Economía