El mercado laboral en la ciudad de Cali y su área metropolitana presentó en 2018 un mejor comportamiento frente al registrado por las principales capitales del país.
Según información del Dane, la tasa de desocupación del año pasado llegó a 11,5 %, mientras que un año atrás estuvo en 11,9 %. Pero lo más importante, según explicó Carlos Andrés Pérez, director Económico y de Competitividad de la Cámara de Comercio de Cali, es que la capital del Valle logró mantener su tendencia de recuperación.
El analista destacó varios puntos: por un lado, Cali fue la ciudad, entre las 5 principales del país, que registró una mayor reducción en el número de personas sin empleo.
Mientras en la capital del Valle había 4100 personas menos sin trabajo en diciembre del 2018 frente a igual mes del 2017, en Medellín había 21.650 desocupados más; en Barraquilla 3964 más y en Bogotá 2482 desempleados adicionales.
Lea también: Esto fue lo que recibieron los hogares del Valle por remesas en el 2018
Agregó que otro punto para destacar es que el empleo en 2018 lo generaron las pequeñas y medianas compañías de la región y las microempresas, mientras que en el año 2013 el trabajo lo generaban los independientes y otra parte la informalidad.
“El año pasado el desempeño de las empresas de la región fue mejor en ingresos y valorización de activos, por eso tenemos la expectativa de que esta dinámica se mantendrá en el primer trimestre del 2019 cuando esperamos mayor renovación y creación de sociedades”, dijo.
¿En qué se ocupan los caleños?
Según información del Dane, había en Cali al cierre del 2018 1.240.000 personas ocupadas. Los sectores que crearon puestos de trabajo fueron: comercio, servicios sociales y construcción y la industria, que se recuperó en el último trimestre, terminó el año pasado con menos empleados.
La población ocupada aumentó 0,6 % anual en 2018, lo que representó 8000 empleos más que el año anterior.
Pero la ciudad terminó con 162.000 personas desempleadas, mientras que en el 2017 había 166.000, de acuerdo con el Dane.
Aún así, el informe de Ritmo Laboral de la Cámara de Comercio de Cali muestra que la tasa de ocupación —que mide el grado de aprovechamiento de las capacidades productivas de la población en edad de trabajar— fue de 59,7 % en Cali durante 2018.
Asimismo, la población ocupada como cuenta propia en la capital del Valle ascendió a 448.000 el año pasado, un crecimiento anual de 1,5 %. La población asalariada, por su parte, disminuyó 0,7 %.
La secretaria de Desarrollo Económico, Angélica Mayolo, considera que los resultados del mercado laboral de Cali en 2018 son positivos para la ciudad en la medida en que ha logrado disminuir el número de desocupados y aumentar el número de trabajadores.
Agregó que desde el municipio se tienen dos estrategias para lograr que haya una mayor oferta de trabajo en la capital del Valle. “Además de ayudar a las empresas a dar el paso hacia la formalización, creemos que Cali debe apostar por la atracción de empresas de servicios tecnológicos. Tenemos a Zonamerica y ahora la expectativa es que llegue a ese territorio una compañía ancla que impulse la inversión y que desde ahí se creen nuevos puestos de trabajo”, explicó.
La otra apuesta es el fortalecimiento de las industrias culturales. Por ejemplo, resaltó la necesidad de que se amplíen los mercados externos para este tipo de empresas, pues muchos caleños tienen ocupaciones por temporadas y lo que se requiere es lograr que estas personas tengan una oferta continua a lo largo del año.
“Aquí hay un reto enorme en el que estamos trabajando, lo mismo que en turismo. Ahora viene la feria de aviturismo, un espacio único que tiene la ciudad y que atrae personas con al nivel adquisitivo”, dijo la Secretaria.