El pais
SUSCRÍBETE

¿Cómo superar los obstáculos que frenan las exportaciones?

Todo apunta a que en los siguientes tres años la oferta exportable del Valle aumentará considerablemente. Pero quedan al menos tres grandes desafíos por superar. Análisis.

23 de julio de 2015 Por: Por Diana Marcela Escandón*

Todo apunta a que en los siguientes tres años la oferta exportable del Valle aumentará considerablemente. Pero quedan al menos tres grandes desafíos por superar. Análisis.

El Valle del Cauca se ha caracterizado por ser una región con buenos niveles de desarrollo industrial arraigada en los productos agroindustriales.

Sin embargo, la región ha sido marcada por diferentes flagelos sociales que afectaron su dinámica y generaron un gran estancamiento desde finales de la década de los noventa, visualizado en un PIB departamental que desde el 2007 muestra un rezago en el crecimiento económico de 2 % año a año y una consiguiente pérdida en la participación nacional.  

A pesar de este panorama, según datos del Gobierno, la dinámica exportadora del Valle al 2018 aumentará en un 71 % en los sectores de alimentos y bebidas, 21 % en productos químicos y 5 % en prendas de vestir, lo que permite afirmar que la región logrará un aumento general de su canasta exportadora en más del 40 % y se afianzará como una región en crecimiento.

Adicionalmente, para el caso de nuestra región se han identificado posibilidades acordes a su dinámica económica, pero que al mismo tiempo requieren de mayor desarrollo de su capacidad productiva como estrategia para ampliar la oferta exportable. 

Según un estudio presentado a los empresarios del Centro de Aprovechamiento de Acuerdos Comerciales (2014), se destacan productos con alta demanda actual como las confecciones, farmacéuticos, cosméticos y productos de aseo personal, llantas y neumáticos. 

A largo plazo se identifican productos como: atunes, camarones, carne bovina, conservas de carne, cueros y pieles, frutas y hortalizas, cinturones de seguridad, silenciadores y tubos de escape y vidrios, entre otros. 

Algunos obstáculos 

Estas posibilidades se ven obstaculizadas por diferentes factores como los problemas implícitos en el proceso de homologación de productos y documentación necesaria para exportar. Por un lado, hay situaciones estructurales que sugieren dificultades asociadas a la gestión de documentos en el extranjero, tipificadas en duplicidad de estos  y  excesivos tiempo de revisión mercantil en puertos y aduanas. 

El segundo aspecto, de tipo técnico, es  la dificultad de las pymes para adaptar e interpretar las restricciones fitosanitarias y normativas de los productos acorde al país destino.

Por otra parte, se encuentran los costos de transporte como parte de las barreras a las exportaciones que son consecuencia de factores tales como:  estructura vial intermodal, ambiente regulatorio, características logísticas y disposiciones políticas que posee el Estado para solventar tales actividades. 

A raíz de estos factores, se connotan diversas limitaciones en materia de competitividad y se generan sobrecostos. 

¿Pero qué hacer para enfrentar estas dificultades? Aunque la pregunta es difícil de abordar, se pueden plantear algunas recomendaciones tanto para el Gobierno como para los empresarios. Se hace necesaria una política firme y sostenida que permita posicionar la infraestructura de transporte  en una de talla mundial a partir de la optimización de los procesos aduaneros de exportación respecto a referentes internacionales.

40% crecería la canasta exportadora del Valle del Cauca para el año 2018, según las expectativas que se ha planteado el Gobierno Nacional. 

Por su parte, los empresarios deben hacer seguimiento e invertir mejor sus recursos financieros, humanos y gerenciales asignados a la actividad exportadora, especialmente, a las diferencias de idioma, la distancia geográfica entre países y las condiciones laborales femeninas y las medioambientales.

Igualmente, conocer mejor las condiciones sociales y culturales antes de elegir el destino de los productos de exportación, la experiencia evidencia que muchas de las empresas que iniciaron sus ventas internacionales, lo hicieron en mercados culturalmente parecidos o cercanos geográficamente.

*Profesora de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Javeriana Cali

AHORA EN Economía