Colombia dio un nuevo paso para buscar su ingreso a la Ocde

Abril 22, 2018 - 11:50 p. m. 2018-04-22 Por:
Redacción de El País / Colprensa
OCDE

La Ocde reconoció los esfuerzos de Colombia en materia de formalidad laboral en los últimos años para mejorar el bienestar de su población.

Archivo /El País

Colombia dio un nuevo paso para buscar su ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), al ser aprobada su adhesión al Comité de Trabajo, Empleo y Asuntos Sociales (Elsac).

Elsac, a través de una carta enviada al presidente Juan Manuel Santos reconoció los avances alcanzados por Colombia en las recomendaciones hechas por la Ocde en diversas materias, tales como informalidad y subcontratación, cumplimiento de normas laborales, negociación colectiva y violencia contra sindicalistas.

Frente a este avance la ministra del Trabajo, Griselda Janeth Restrepo Gallego, señaló que “esta es una noticia muy importante para el país, se reconocieron los esfuerzos que Colombia ha hecho en el tema laboral. Las recomendaciones y el acompañamiento de la Ocde nos ha permitido avances significativos en la agenda laboral”.

Subrayó que “con esta decisión Colombia deberá cumplir y mantener estándares de calidad en materia de buenas prácticas laborales en el ámbito internacional que permanentemente serán evaluadas, y que se traducen en mayores garantías para los trabajadores colombianos”.

Cabe recordar que, en su última exposición ante el Elsac, que se llevó a cabo el pasado 21 de marzo de 2018 en París, la Ministra informó que durante los últimos siete años de gobierno del presidente Juan Manuel Santos, se han creado más de 3,2 millones de empleos en todo el país.

Asimismo, de cada 10 empleos creados, 7 son formales; además, precisó que si bien Colombia tiene un problema importante en materia de informalidad, en la actualidad el país registra la cifra más alta de formalidad en las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas: 50,6 %.

De igual manera, se resaltó el fortalecimiento en materia de inspección, vigilancia y control, lo que se ha logrado, entre otros aspectos, al importante aumento de inspectores de trabajo que pasaron de 484 a 904, quienes además han mejorado sus condiciones laborales, salariales y han recibido capacitación con el apoyo de la OIT.

La Ministra también destacó el fortalecimiento del diálogo social a través de la participación tanto de las organizaciones sindicales, como del sector empresarial.

Según Julio César Alonso, docente de la Universidad Icesi, esto representa buenas noticias para el Gobierno, pues significa que “el club de buenas prácticas” acepta a Colombia como miembro. “Esto es un aval de las políticas públicas del Gobierno en esos aspectos. Una de las ventajas es que los inversionistas extranjeros tendrán más confianza a la hora de venir a Colombia, pues estamos avalados por la comunidad internacional”.

“También es importante que los gobiernos futuros no podrán hacer muchas reformas en esas áreas porque podría implicar salir de ese club y nadie quiere ser el presidente que salió de la Ocde”, puntualizó.

Lo qué falta

Con la aprobación del Comité de Empleo y Asuntos Sociales, Colombia cuenta con el visto bueno de 22 de los 23 comités temáticos que evalúa Ocde, quedando pendiente el Comité Comercial.

Este último es el más complicado de todos dado que Colombia deberá mostrar sus avances en libre comercio, facilitación mercantil, normas técnicas, control al contrabando, aplicación de protocolos con base en los criterios de la Organización Mundial de Comercio, OMC.

La admisión en este comité podría demorar varios meses, lo cual supone que la administración Santos al término de su mandato no logrará que Colombia sea aceptada en la Ocde.

La tarea entonces será para el próximo Gobierno el cual se encargará de recibir la acreditación como miembro de esa organización, considerado el “club de las mejores prácticas”.

Colombia había solicitado hace cuatro años su vinculación a la Ocde como una forma de que el país salte a las grandes ligas, lo que le otorgaría ventajas en los campos comercial, crediticio, apoyo técnico, avances en lo económico y social, y la modernización de su estructura gubernamental a todos los niveles.

¿Qué es la Ocde?

Fundada en 1961, agrupa a 35 países miembros y su misión es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo.

Sus miembros por América Latina son Chile, Brasil y México. Costa Rica tramita su vinculación.

VER COMENTARIOS
Publicidad