¿Bajarán más las tasas de interés?, responde el Presidente de Bancolombia

Abril 29, 2018 - 09:43 a. m. 2018-04-29 Por:
Henry Delgado Henao - editor de Activos
Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia

Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia.

Foto: Especial para El País

Juan Carlos Mora Uribe está próximo a cumplir dos años al frente de la presidencia del Grupo Bancolombia, pero más de la mitad de su vida la ha dedicado a esa institución, una de las más poderosas del país en su campo. Conoce el sector financiero como pocos y por eso dice con firmeza que una de los grandes retos que hoy tiene la banca es brindarles a los usuarios mucha más confianza para que se acerquen a ella.

Este administrador de negocios de la Eafit agrega que para cumplir ese reto es necesario que desde el colegio se les enseñe a los muchachos la cátedra sobre educación financiera, que aprendan qué es el dinero, cómo se ahorra y para qué se ahorra.


Al referirse a los temas de coyuntura nacional y del sector, le dijo a El País que aún hay espacio para que sigan bajando las tasas de interés, que la eliminación de los tres ceros de la moneda colombiana puede esperar, que se debe acabar la tasa de usura y que el país necesita con urgencia una verdadera reforma tributaria porque la que se hizo en el 2016 no fue estructural.

Así habló Mora Uribe, un paisa de 53 años y amante de las motos y la tecnología, quien lidera el banco más grande del país medido por el nivel de activos y por el número de clientes, con un total 13 millones de usuarios.

¿La economía colombiana pinta mejor este año que en el 2017. El FMI dice que el PIB aumentará 2,7 %, en el banco manejan una proyección similar?

Pensamos que la economía va a estar mejor que la del 2017. El año pasado tuvimos un crecimiento de 1,8 %. Nosotros esperamos un aumento de 2,5 % para 2018 y creemos que se puede cumplir.

Por lo que observamos en el primer trimestre creemos que el PIB pudo haber crecido 2 %. Adicionalmente la inflación está controlada y eso nos lleva a considerar que en todo el año la economía crezca 2,5 %.

El FMI es un poco más optimista. Se trata de un aumento mejor, pero no es suficiente. El gran reto que tenemos es que Colombia tiene que crecer a niveles del 4 % ó 5 % para continuar una senda de crecimiento firme.

Lea también: Más de 15 millones de colombianos le tienen 'terror' a los bancos

Pero eso va a tomar tiempo...

Sí, pero lo tenemos que lograr, debemos encontrar la forma de avanzar en el PIB. Espero que para el año 2020 podamos crecer al 4,0 %. Si todo sucede como viene y el nuevo Gobierno hace las reformas que tiene que hacer, en el 2019 podemos crecer 3,5 % y en el 2020 al 4,0 %, pero se requiere hacer las tareas porque en piloto automático no vamos a lograrlas.

¿Usted se refiere a las reformas tributaria y pensional. Está diciendo que se requieren con urgencia?

Así es. Se necesita una reforma tributaria, pero que de verdad sea estructural. En el país le han puesto ese apellido, pero la verdad es que no han sido reformas estructurales.

La carga tributaria ha hecho que el país no sea suficientemente competitivo y eso no es un tema menor. La idea es mantener el equilibrio en las finanzas del Estado, que reciba el dinero que requiere, pero que la carga tributaria no recaiga solamente en unas empresas; además es demasiado alta, allí está el desbalance que existe hoy en la economía colombiana, pues se han generado unas distorsiones que hacen difícil que las compañías inviertan más.

Me parece que el balance hay que encontrarlo. Se han hecho algunas cosas, pero se requiere una mayor profundización. Ese será el reto del nuevo Gobierno.

¿Qué hay respecto de la reforma pensional?

Ese es el otro tema. Consideramos que es clave para la sostenibilidad del sistema de pensiones. Nos parece que es un propósito más de mediano plazo, no tiene un impacto inmediato, pero es necesario generar confianza en el futuro del país en esta materia.

¿La tasa de interés del Banco de la República viene bajando, cree que hay espacio para que siga disminuyendo?

Nosotros creemos que debe haber espacio para una reducción adicional de las tasas de interés.

Creemos que de esa manera se le daría un estímulo a la economía sin correr riesgos inflacionarios, pues hasta ahora consideramos que el Índice de Precios está bajo control.

¿Pero habrá también una reducción en las tasas de los créditos?

Eso ya se ha venido presentando. Así como cuando sube la tasa y se demora en reflejarse, cuando baja se nota. Hoy ya se percibe una reducción a la tasa de los créditos comerciales, a las empresas y al consumo.

¿En Colombia se debate si debe desaparecer la tasa de usura, usted qué opinión tiene?

Yo creo que esa tasa es una interferencia en los precios de mercado y genera distorsiones. Debe eliminarse. Mire, hay personas que acuden al llamado ‘gota – gota’ y eso es absurdo. Si los bancos pudiéramos llegar a esas personas con unas tasas razonables tendríamos un poco más de movilidad para llegar a ciertos créditos que hoy no hemos podido atender y que están siendo tomados por otros. Ese es el beneficio que vemos con la eliminación de la tasa de usura.

¿Por qué cree que no se acaba el ‘gota-gota’?

Ese es un cáncer de la sociedad y veo varias causas que lo generan. Una de ellas es el manejo del dinero en efectivo. Cuando las personas manejan todo en efectivo, las entidades financieras no tenemos forma de saber qué ingresos pueden manejar. En la medida en que los usuarios se bancaricen y tengan una relación con la banca podemos hablarles de los productos que existen, cómo pueden acceder a ellos y cuánto les podemos prestar.

El otro factor es el tema de la educación financiera, eso es clave, pues los usuarios cuentan con muchas opciones, pero hay un gran desconocimento.

¿Pero no cree que además del desconocimiento también hay desconfianza de los usuarios con la banca?

Sí, la gente además del desconocimiento, a veces tiene desconfianza con las entidades financieras, por eso tenemos que trabajar desde la educación y generarles a las personas esa confianza para que se acerquen a la banca. A la gente hay que darle confianza para que se acerque a los bancos.

Para mí el camino es la formalización de los comerciantes y de más personas naturales.

¿Hay quienes opinan que el 4 x 1000 y otros impuestos frenan el acceso a la banca. Qué piensa?

Sí, eso también no deja acercar la gente a la banca. Si los comerciantes se formalizan, pero sienten que les cae una carga tributaria alta que antes no tenían, se complica el panorama, creo que se debe dar un proceso de transición.

A mi juicio, la visión fiscalista del Gobierno debe dejarse a un lado y que se vea más el desarrollo de la economía. Si las personas se bancarizan y modernizan el manejo de sus finanzas deben obtener unos beneficios mucho mayores para evitar que la carga de impuestos los aleje del sistema financiero.

¿En relación con la propuesta del Gobierno de eliminar los tres ceros de la moneda, cuál es su apreciación?

Lo primero que quiero decirle es que quitarle tres ceros a la moneda colombiana es positivo, pero llamo la atención en que ese proyecto requiere unas inversiones que el país no ha dimensionado suficientemente y la conversación se ha centrado mucho en cuánto vale cambiar los billetes.

Si bien eso representa un costo, quiero señalar que el país no ha terminado de conocer la familia de los nuevos billetes. Llevamos apenas un 30 % del cambio de esos nuevos billetes y ahora habría que hacer otro cambio. Allí hay un tema de ineficiencia, estamos haciendo un cambio y ya estamos hablando de otro.

Pero además las empresas vamos a tener que hacer unas inversiones en la tecnología que utilizamos para manejar esa transición. Siendo positivo quiero hacer una reflexión, si no hay prioridades más grandes para la economía, para invertir ese dinero en otras cosas que produzcan un resultado mejor y más poderoso, puede esperar. Colombia debería hacerlo en el largo plazo.

¿El Grupo Bancolombia tiene presencia en varios países. Ha pensado en seguir de compras?

Nosotros hacemos presencia en cuatro países. En Panamá con el banco Banistmo, allá somos el segundo. La población está casi en su totalidad bancarizada. En El Salvador estamos hace ocho años y somos los primeros y en Guatemala tenemos un banco que es el cuarto en tamaño.

Por ahora nuestro foco es seguir desarrollando nuestra actividad en esos países y enfocarnos en generar unas dinámicas muy positivas, pero en el mediano plazo no estamos pensando en adquirir más bancos.

¿Cuál es su gran apuesta en los próximos cinco años?

Quiero tener una entidad más rápida, más ágil, más cercana a los clientes y que tenga procesos simples.

La simplificación de la relación de los clientes con el banco es uno de mis principales objetivos, quiero llevarles tecnologías fáciles.

¿Los bancos siempre buscan acercar a los clientes con cualquier producto, pero poco se oye de enseñarles educación financiera, por qué no lo hacen con frecuencia?

Eso tiene que ser un propósito común. Una sola entidad no puede hacerlo, por eso debe haber una unión entre lo público y lo privado para hacerlo. Propongo que debe haber en el pénsum de los colegios una cátedra sobre educación financiera.

Creo que a los muchachos se les debe enseñar qué es el dinero, el ahorro, para qué ahorrar y darles a conocer los productos financieros, entre otros aspectos. En pocas palabras, darles información ordenada para que cuando ingresen al mercado laboral puedan tomar decisiones con claridad. Mucho más ahora que hay tanta tecnología que facilita la vida y que los muchachos la manejan bien.

¿Qué es lo que más le preocupa de la banca?

La generación de confianza. En la medida en que avanzamos en ofrecer productos digitales hay personas inescrupulosas que aprovechan esas facilidades para estafar a los usuarios. En muchos casos eso ocurre por la misma ingenuidad de las personas, por ello seguiremos brindando suficiente información para que no caigan en trampas.

Lea también: Más de 15 millones de colombianos le tienen 'terror' a los bancos

VER COMENTARIOS
Publicidad