"Los acuerdos del paro cívico en Buenaventura están blindados": Luis Escobar

Junio 07, 2017 - 11:40 p. m. 2017-06-07 Por:
Redacción de El País
Luis Alfonso Escobar

Luis Alfonso Escobar, director del Fondo para el Desarrollo del Plan Todos Somos Pazcífico.

Especial para El País

El director del Fondo para el Desarrollo del Plan Todos Somos Pazcífico, Luis Alfonso Escobar, quien participó de las negociaciones durante el paro de Buenaventura, afirmó que lo logrado por la comunidad del puerto servirá para resolver gran parte de los problemas estructurales que tiene el municipio.

Destacó que se encontró gente bien informada y activa durante las negociaciones y una ciudadanía receptiva que puede marcar la diferencia. “Buenaventura tiene ahora dos mecanismos o vehículos que le permitirá tener los recursos para hacer las inversiones de un plan de desarrollo a 10 años”.

El punto más importante del acuerdo firmado con la comunidad de Buenaventura es la creación del fondo de patrimonio autónomo ¿En cuánto tiempo se dará esto?

Nosotros esperamos que a más tardar en septiembre esté listo, pero aquí lo importante es que en estos meses -de aquí a que se cree el fondo- se deben generar las condiciones que nos permitan que los acuerdos se vayan cumpliendo.

El fondo tiene dos componentes: uno de recursos del impuesto de renta de los empresarios asentados en Buenaventura, usando la figura de obras por impuesto que quedó en la reforma tributaria. El otro componente es el crédito por US$76 millones que hará el Gobierno.

Mientras se estructura el fondo y estas dos fuentes de recursos entran, se irá trabajando con los dineros de los ministerios que son unos $900.000 millones.

¿En cuánto tiempo se van a ejecutar estos recursos?

Estos dineros son de los gobiernos Nacional y Departamental para ejecutarlos en 2017, 2018 y 2019. Lo que vamos a hacer, en principio, es definir claramente qué valen los proyectos, estructurarlos, por ejemplo el plan maestro de alcantarillado, el Tecnoparque pesquero y muelle de cabotaje, la ciudadela de la salud, entre otros, para que una vez tengamos el crédito y demás recursos se puedan ejecutar.

¿Los recursos que provienen de los ministerios también van al fondo de patrimonio autónomo?

Sí, pero si hay recursos que se pueden ir ejecutando lo vamos a hacer.
La ventaja que tiene ahora Buenaventura es que no solo tendrá un fondo propio, sino que también tiene recursos de fondo “Todos Somos Pazcífico, con los cuales ya empezamos procesos de contratación con US$80 millones.

¿Qué obras se ejecutarán con estos US$80 millones?

Lo que vamos a resolver es de una vez por todas el problema del acueducto. Esta infraestructura hizo metástasis hace más de 15 años y se han hecho inversiones que no fueron a la estructura del problema.

Por ejemplo, la línea de 25 pulgadas (tubería de agua para la ciudad) llevan 15 años construyéndola y no está en operación, es un desastre.
Entonces, el primer compromiso del Presidente, hace dos años con el plan de choque, era resolver este tema. Pero no se puede hacer un acueducto de la noche a la mañana y más con uno que está destruido.

La modernización de las plantas son obras que se entregan una, en junio, y otra en julio y con ello nunca más el acueducto se parará por turbiedad.

Tenemos del fondo Todos Somos Pazcífico los $176.000 millones para 10 obras que tienen que hacerse en un periodo de tres años y en la medida en que se vayan entregando la cobertura aumentará. Con estas obras que vamos a hacer y las que se acordaron, llegaremos a un servicio de 24 horas diarias los 7 días.

¿Cómo garantizar que esta vez se cumpla con lo acordado y en los tiempos estipulados?

Lo que se firmó con la comunidad son compromisos nuevos y la garantía es el fondo con patrimonio autónomo para Buenaventura, que lo que hace es que los recursos que se dispongan nunca entren al Presupuesto General de la Nación. Entonces así cambie el Gobierno, estos seguirán en ese fondo y deben gastarse en los proyectos para los cuales se creó.

Buenaventura tiene ahora dos vehículos de inversión: el fondo Todos Somos Pazcífico y el propio de Buenaventura que nos ayuda a acelerar más las inversiones concretamente del puerto. Hay garantías de que tendremos unidades ejecutoras especializadas.

¿Cómo blindar estos recursos de la corrupción que es otra problemática generalizada?

El fondo tiene su mecanismo para funcionamiento y este se rige por el derecho privado. Hemos invitado a la Procuraduría y demás entidades de control preventivo para que nos acompañen en los procesos de licitación y ejecución. En el marco de este acuerdo de paro se creó un comité de la verdad, vamos a sentarnos para fijar mecanismos orientados a que las inversiones sean eficientes, lleguen a la gente y se hagan en los tiempos programados.

Los problemas de Buenaventura son estructurales, ¿cuáles considera son los caminos para lograr un desarrollo sostenible en este municipio?

Lo dije en el cierre de las negociaciones y es que celebro que haya una ciudadanía activa en Buenaventura, que genera cambios y exige a la institucionalidad, de todos los niveles de Gobierno, que responda.

Uno de los problemas que tenemos en el Pacífico es que la institucionalidad no responde a las necesidades del territorio, entonces esa ciudadanía y esos nuevos liderazgos son importantes para generar esos cambios y aprovechar que con recursos se impulse el desarrollo.

El Distrito de Buenaventura tiene recursos anuales por más de $400.000 millones, en 4 años es más o menos la cifra que se acordó en el paro. También hay recursos del departamento y de la Nación. La pregunta ¿cómo se articula todo esto para el desarrollo de Buenaventura?

Creo que ahora tenemos un vehículo de acopio de recursos que va más allá de las instituciones y seguramente nos ayudará a generar las inversiones que se requieren para resolver las necesidades básicas insatisfechas.

VER COMENTARIOS
Publicidad