El pais
SUSCRÍBETE

“En el Valle del Cauca no debería haber malaria”: científico de Caucaseco

El científico dijo que aunque el Gobierno realiza esfuerzos importantes de inversión, falta un trabajo sostenido en materia de salud. Cuestionó, además, la labor de las escuelas de medicina del Valle en regiones como Buenaventura, donde se concentra el mayor número de casos del Pacífico.

22 de febrero de 2013 Por: Diana Carolina Ruiz G.| El País

El científico dijo que aunque el Gobierno realiza esfuerzos importantes de inversión, falta un trabajo sostenido en materia de salud. Cuestionó, además, la labor de las escuelas de medicina del Valle en regiones como Buenaventura, donde se concentra el mayor número de casos del Pacífico.

Ad portas de iniciar la construcción de mapas prospectivos de riesgo de malaria y de comenzar las pruebas clínicas de una vacuna para combatirla, Sócrates Herrera, director del Centro de Investigación Científica Caucaseco, dedicado a este tema, habló con El País sobre el panorama de la enfermedad.El científico dijo que aunque el Gobierno realiza esfuerzos importantes de inversión, falta un trabajo sostenido en materia de salud. Cuestionó, además, la labor de las escuelas de medicina del Valle en regiones como Buenaventura, donde se concentra el mayor número de casos del Pacífico.Pese a los desarrollos científicos de las últimas décadas, ¿qué pasa en Colombia que la malaria se niega a desaparecer? La malaria es una enfermedad extraordinariamente compleja. Desde lo clínico porque, como el parásito que la produce esta en la sangre afecta cualquier órgano, uno puede sufrir una malaria leve que si se diagnostica rápidamente se puede curar en dos días. Pero si avanza, puedo terminar con enfermedades cerebrales, pulmonares, renales, cardiacas, una falla multisistémica y la muerte. Desde el punto de vista epidemiológico también es terriblemente difícil porque el mosquito vive en condiciones que pueden ser cambiantes, depende de las regiones. ¿Qué es lo que se requiere? la participación de las comunidades. Ellas conocen cómo se están afectando, cuáles son sus hábitos, etc. Pero para las más pobres hay otras cosas más importantes que la malaria, por ejemplo, sobrevivir. Se ha visto que cuando se logra llegar con servicios de salud adecuados al campo, a las regiones remotas, y hay diagnóstico oportuno y tratamiento efectivo, la malaria desaparece en esos sitios.¿Cómo está la situación de malaria en Colombia frente a otros países?En la última década ha disminuido, pero sigue estando muy alta. En América Central, la malaria bajó el 90 %. Hay países como El Salvador que el año pasado tuvieron 20 o 25 casos. En Colombia tenemos 60.000 casos anuales. Antes eran 120.000. Es el segundo país de Latino América después de Brasil, que es el que más produce. En el país aún no logramos esfuerzos sostenidos. Hay muchos altibajos.¿El apoyo e inversión en ciencia y tecnología están dichos altibajos?El Gobierno hace un esfuerzo importante. Estamos seguros de que pudiera ser una articulación y una financiación mucho mayor. Ha habido promesas que ni el gobierno del presidente anterior ni el del presidente actual parecen tener la decisión política de afrontar. En la campaña del presidente Santos se hablaba de aumentar significativamente el porcentaje del producto interno bruto para financiar investigación, se hablaba del 1 % o más del 1 %. En este momento, si nos va bien, llegaremos al 0,6 % o 0,7%. Entonces, eso es un poco frustrante.¿El 10 % que se destinará de las regalías minero petroleras para ciencia y tecnología ayudará en algo?Ahí tenemos un compromiso todos. El Gobierno, las comunidades académicas y las regiones, de utilizar adecuadamente estos recursos. Durante el año anterior hubo un poco de improvisación sobre el cómo utilizar recursos de regalías para ciencia y tecnología. El sistema fue mejorando, pero esperaríamos que este año se consolide de manera más seria.¿Y en qué se improvisó?Estamos transfiriendo unos recursos bastante importantes del sistema de regalías. Entonces, se está llegando a regiones donde no existe la capacidad de formular proyectos. Uno pudiera pensar que en departamentos como Chocó y en regiones como la Costa Atlántica hay muy poca capacidad para desarrollar proyectos adecuados. Como eso son recursos que le llegan a las regiones (el año pasado fue cerca de $1 billón) no están exentos de intereses que no son exactamente en ciencia y tecnología. ¿Quiénes se quieren quedar con los recursos?Resulta que se conforman grupos “a la carrera” que aspiran a esos recursos y utilizarlos adecuadamente es algo en lo que no se puede improvisar. Hacer ciencia y tecnología es un proceso de largo aliento, no es algo en lo que yo pueda montar un laboratorio, conseguir un poco de plata y equipos y llamar a un poco de gente. Tal vez los negocios de ventas sí puedan montarse fácilmente. Pero ciencia y tecnología y desarrollar innovación para atacar problemas tan serios como las enfermedades del Pacífico requieren toda una trayectoria, una planeación, una prospectiva. En el Valle del Cauca, Buenaventura es donde se concentran los casos de malaria. ¿Cómo se ve el panorama?En el Valle del Cauca no debería haber malaria porque Cali tiene un nivel de desarrollo bastante importante. Tenemos en la región cinco o seis facultades de medicina y no me diga que ninguna es capaz de tener mayor impacto en Buenaventura que es un solo municipio. Uno quisiera preguntarles a las facultades de medicina de Cali, ¿Será que están teniendo en cuenta los problemas de la región que están a dos horas de aquí? ¿cuáles son las actividades de las universidades de este vecindario sobre la región más pobre del país? Eso se llama responsabilidad social de las organizaciones. Digamos que hay muchos avances, muy buena voluntad, pero al mismo tiempo, estoy convencido de que podríamos hacerlo mejor si estuviéramos pensando más. ¿En qué va el desarrollo de la vacuna contra la malaria? Este año tenemos planeados tres ensayos clínicos orientados en fortalecer y acelerar el avance de la vacuna en malaria contra el parásito que es más abundante en Colombia. El plasmodium vivax, que produce el 70 % de la malaria del país. Estos ensayos se harán con gente joven, usualmente son adultos entre los 18 y 45 años, sanos y altruistas que quieran contribuir con el desarrollo del país y evitar sufrimiento de las comunidades más pobres, como las del Pacífico. A esos seres altruistas los queremos invitar.¿Son altas las expectativas de que los resultados sean positivos?Es una expectativa no solo a nivel del centro de investigación y a nivel nacional, sino también en el campo internacional. Es una responsabilidad muy grande de nosotros como grupo y de Colombia como país en hacer las cosas bien hechas. Necesitamos que los resultados sean positivos. Pudiera resultar que escogimos a los candidatos de la vacuna que no son. El parásito es muy difícil de controlar y uno no puede en esto garantizar el éxito, por eso hay que hacer la investigación. Siempre nos preguntan para cuándo estará la vacuna pero no sabemos, solo los resultados lo pueden decir. El resto es buena voluntad de uno.

AHORA EN Deportes