Comienza la fiesta literaria de Cali: los imperdibles de 'Oiga, Mire, Lea'

Agosto 31, 2020 - 11:55 p. m. 2020-08-31 Por:
Redacción de El País
Javier Cercas

Javier Cercas, novelista

Foto: Efe / El País

Hoy inicia la sexta versión del Festival Internacional de Literatura ‘Oiga Mire Lea’, un evento caleño que este año buscará, a través de las plataformas digitales, seguir contagiando a la comunidad nacional e internacional el amor a las letras.

Bajo el lema ‘Las letras nos unen’ el festival inicia hoy a las 9:00 a.m. con la conversación entre el laureado escritor español Javier Cercas y el Director de Información de El País, Diego Martínez.

La charla girará en torno al último libro de Cercas, ‘Terra alta’, una novela del género policiaco, donde un antiguo delincuente juvenil, reconvertido en joven policía de los Mossos d'Esquadra, se ve forzado -por azares de su trabajo- a ir a la comarca catalana de Terra Alta, un lugar donde ‘nunca pasa nada’, pero en el que igualmente el protagonista se ve envuelto en una exhaustiva investigación, para lograr encontrar al culpable de un triple asesinato.

La obra fue galardonada con el Premio Plantea 2019, premio literario otorgado desde 1952 por Editorial Planeta a la mejor obra inédita del año.

Javier Cercas entró con pie derecho al reino de la literatura en los años 80. Su gran éxito internacional llegó con ‘Soldados de Salamina’, novela publicada en el año 2001 y que ha sido traducida a más de 30 idiomas; fue adaptada al cine además de lograr gran éxito en crítica y ventas, sumado a la obtención de varios premios literarios.

Después de este gran inicio, la fiesta de las letras continúa su curso, lleno de reconocidos escritores y con justo reconocimiento a la literatura afro, gracias a un conversatorio sobre Manuel Zapata Olivella, así como la participación de la escritora de Nueva Guinea, Remei Sipi.

El País recomienda algunas charlas imperdibles de ‘Oiga Mire Lea’, las cuales podrán ser vistas por las redes sociales de la Biblioteca Departamental y la plataforma www.oigamirelea.com. Con transmisión en vivo por Telepacífico.

Homenajes y cuentos feroces

Hoy martes a las 3:00 p.m., presentado por Darío Henao, se llevará a cabo el homenaje al médico, antropólogo y escritor colombiano Manuel Zapata Olivella, quién se destacó por divulgar y preservar la cultura afrocolombiana en todo el mundo.

Sus escritos, entre los que se destacan ‘Changó, el gran putas’, ‘Chambacú, corral de negros’ y ‘En Chimá nace un santo’, fueron un reflejo de la lucha de los pueblos.

Lea también: Desnudarse con palabras, entrevista con Héctor Abad Faciolince

Seguidamente, a las 4:00 p.m., la escritora Pilar Quintana conversará con el periodista Luis Carlos Bermeo sobre el libro ‘Cuentos Feroces’, una aproximación bastante diferente y peculiar al conocido cuento de Caperucita Roja y otros más.

Mujeres en la literatura

El miércoles, desde las 10:00 a.m., el festival abre sus “puertas” al público de manera virtual, con la conversación ‘La literatura del Pacífico desde una perspectiva socio antropológica’, en la cual participarán el escritor afrocolombiano Alfredo Vanin, junto con José Zuleta.

A las 3:00 p.m., llega otro tiempo para el reconocimiento de la cultura afrocolombiana, en esta oportunidad a cargo de la escritora y activista de Guinea Ecuatorial, Remei Sipi Mayo, quien dialogará con Aurora Vergara sobre las ‘Mujeres Africanas, más allá de la jovialidad’.

Remei se ha destacado por buscar cambiar el imaginario colectivo alrededor de las mujeres y en específico las mujeres afro, quienes sufren una doble discriminación, triple, si son inmigrantes, como fue el caso de la misma Sipi.

Ya en horas de la tarde, a partir de las 6:00 p.m., la poeta y novelista nicaragüense Gioconda Belli -quien desde muy joven participó en el movimiento revolucionario que derrocó a Anastasio Somoza en 1979-, en diálogo con Adriana Santacruz abordará el tema ‘Mujeres, feminismo, resistencia y poesía’. Esta charla también podrá ser vista por el canal Telepacífico).

La pandemia llegó al amor

A las 11:00 a.m., llega la académica Arundhati Bhattacharya, la primera mujer en ser la presidenta del State Bank de India, con la charla ‘García Márquez leído desde Bengala’. La escritora, que estará en conversación con Juan Moreno, ha dedicado parte de su vida a traducir e introducir las novelas de Gabo en la región de Bengala. Para Bhattacharya, García Márquez ha conquistado a la India con la “magia de sus historias”.

En la tarde, a las 5:00 p.m., el novelista y periodista colombiano Andrés Felipe Solano estará en conversación con Gloria Susana Esquivel y Margarita Cuéllar sobre ‘Los días de la fiebre’, el libro que narra en primera persona la llegada del Coronavirus a Corea del Sur.

Y a las 6:30 p.m., finalizará la jornada el periodista y escritor colombiano Daniel Samper Pizano con el conversatorio ‘Hablar de amor en tiempos de pandemia’. La charla será moderada por Margarita Vidal.

Samper Pizano ha escrito, entre otros títulos, ‘Ni atacar ni defender’, ‘Sino todo lo contrario’ 2015, ‘Breve historia de este puto mundo’ 2015, y ‘Camas y Famas’ 2017.

Obras con toques de realidad

Cerrando la semana del sexto Festival Internacional de Literatura, se presentará el escritor, columnista y político colombiano Gustavo Álavarez Gardeazábal con su obra literaria ‘Los sordos ya no hablan’, un relato de la dolorosa tragedia de Armero. La cita será a las 5:00 p.m., y estará moderada por la reconocida periodista caleña Mabel Lara.

Álvarez Gardeazábal, es reconocido por sus novelas, entre las que figuran ‘La resurrección de los malditos’, 2008; ‘La misa ha terminado’, 2013; El resucitado, 2016; y su obra más recordada ‘Cóndores no entierran todos los días’, publicada en 1972 y llevada al cine en 1984.

Acto seguido, llegará el escritor, traductor y periodista Héctor Abad Faciolince con ‘Los diarios como obra literaria’, en conversación con Santiago Gamboa a las 6:30 p.m.

Allí, Abad hablará de los veinte años de apuntes íntimos y literarios que componen su nueva obra, la cual comenzó en el año 1985, entre las páginas del cuaderno de un joven aspirante a escritor.

Literatura en días de crisis

El sábado será el último día del Festival. A las 4:00 p.m. está programada la charla de la periodista y escritora Sara Jaramillo: ‘Escribir para hurgar en la herida’, en la que abordará la temática de su primer novela ‘Cómo maté a mi padre’ y será moderada por Julián Chang.

Y a las 5:00 p.m., Ricardo Silva autor de las novelas ‘Historia oficial del amor’, ‘Relato de Navidad en La Gran Vía’, ‘Walkman’, y ‘Tic’, hablará sobre ‘La literatura en tiempos de pandemia’, junto a Juan Esteban Constaín.

La charla final estará a cargo del novelista, cuentista y cronista Juan Villoro, como invitado especial desde México. El conversatorio ‘La historia de un vértigo horizontal’, será moderado por Mario Jursich y será transmitido por Telepacífico.

VER COMENTARIOS
Publicidad