El pais
SUSCRÍBETE
Carlos Arturo Álvarez, médico infectólogo y asesor del Gobierno de Duque. | Foto: Especial para El País

IVÁN DUQUE

¿Qué pasará con la pandemia en Cali?, lo explica uno de los epidemiólogos que asesora a Duque

Carlos Arturo Álvarez, médico asesor del Presidente Iván Duque frente al coronavirus, dice que esta pandemia es como un partido de fútbol donde solo se han jugado 15 minutos. ¿Cómo planteará Colombia el resto del cotejo?

12 de julio de 2020 Por: Leydi Tatiana Oliveros y José Luis Carrillo, reporteros de El País

En el corazón de la Casa de Nariño, un grupo de expertos y académicos de diversos sectores asesoran al presidente Iván Duque para que tome las mejores decisiones al afrontar la pandemia por el coronavirus.

En medio de ese conjunto de mentes se encuentra Carlos Arturo Álvarez Moreno, un médico epidemiólogo e infectólogo con un currículum que se extiende por al menos 600 páginas, según la web de la Universidad Nacional. Además de asesorar al presidente Iván Duque fue designado para realizar en el país, junto con la Organización Mundial de la Salud, OMS, una serie de pruebas con nuevos medicamentos para tratar el Covid-19. Aquí la charla que tuvo con El País.

¿En qué consiste su trabajo como miembro del equipo médico que asesora al presidente Iván Duque para afrontar la pandemia?

Trabajo en un grupo técnico para analizar la información que se genera de la pandemia y sobre estos datos dar recomendaciones al equipo del Gobierno Nacional y ellos toman las decisiones.

¿Cómo ve el comportamiento de la pandemia en el país, en especial con la letalidad actual?

Yo podría dividirla por momentos. El comportamiento de la pandemia es muy dinámico, si pudiéramos hacer un corte diría que son los primeros 15 minutos de un partido de fútbol (el cual dura 90 minutos) es una primera fase de preparación donde lo hemos hecho bastante bien, pero ahora viene una etapa critica donde el rumbo de la pandemia no solo depende de las decisiones del Gobierno sino también de las alcaldías, los gobiernos locales, la comunidad y de cada colombiano.

¿Y en Cali, cómo ve el comportamiento del Covid - 19 ?

Cada ciudad tienen condiciones particulares que hacen que las dinámicas de transmisión sean diferentes, incluso el clima. En Cali, la manera objetiva de ver este comportamiento es con el Rt (número de reproducción efectivo) y si se compara con otras ciudades, se ve que Cali tuvo un comienzo abrupto pero ha venido mejorando. Cuando uno ve el Rt de Cali es de 1.13 mientras que el país está en 1.19. Parecen cifras muy cercanas pero cada decimal hace la diferencia en el número de personas que fallecen.

La curva epidémica del Valle está en la estimaciones proyectadas -10.400 casos aproximadamente- ¿qué se puede esperar mientras el RT esté por encima de 1?, ¿el número de casos seguirá creciendo?, ¿qué tanto va a subir?

Todo dependerá del autocuidado de las personas, la disciplina social, sumado a los lineamientos del Gobierno, pero es clave que la comunidad se concientice de mitigar desde su hogar, barrio o empresa. Entre más indisciplina social haya se presentarán más casos de Covid - 19. Lo que al final más estresa al sistema de salud no es tener más camas de Unidades de Cuidados Intensivos, UCI, sino tener menos gente enferma que atender. Esto porque en sitios de atención de salud de alta calidad, como los que tiene Cali, en el mejor de los casos la mortalidad sigue siendo de 30 % o 40 % frente a las personas que lleguen a UCI con Covid - 19. Es decir, 1 de cada 3 personas que lleguen con covid a las UCI van a fallecer.

¿Por qué si el Rt está bien en Cali, el Gobierno frenó la apertura de sectores como los restaurantes?

Porque los valores son buenos, pero si se abren todos los sectores al mismo tiempo, en especial en las ciudades grandes, ese Rt se puede subir rápido. Es un tema de prudencia. Esta pandemia nos ha mostrado que cuando empieza a crecer en ciudades grandes llega un punto en que se puede salir de las manos. Por eso hay que tomar decisiones correctas.

Usted fue designado como el coordinador nacional de estudios de covid que lidera la Organización Mundial de la Salud, OMS, cuéntenos un poco del ensayo clínico ‘Solidaridad’, en el cual está participando Colombia...

Varios hospitales y clínicas del país se están vinculando para este ensayo clínico, que consiste en probar la efectividad de medicamentos contra el Covid - 19 en pacientes que están hospitalizados en sala general o cuidado intensivo. Inicialmente a las personas que participaban en el estudio se les ofrecía cuatro medicamentos. Remdesivir; Lopinavir / Ritonavir; Lopinavir / Ritonavir con interferón beta-1a; y cloroquina o hidroxicloroquina. Debido a que en el Reino Unido encontraron que la cloroquina no tienen utilidad se retiró del estudio.

¿El estudio ya inició en Colombia?

Ya fue aprobado por el Invima y están avaladas cinco instituciones en el país. En Cali está aprobada la Clínica Sebastián de Belalcázar y están en tramite para aprobarse el Centro Médico Imbanaco, la Fundación Valle del Lili y el Hospital Universitario del Valle.

¿Considera seguro usar la ivermectina para tratamiento covid?

Un estudio in vitro que se hizo hace cuatro meses mostró que podría tener utilidad para covid, esa teoría toca confirmarla. Antes de utilizarla masivamente toca primero demostrar en ensayos clínicos controlados. Todos queremos un medicamento que sea fácil de administrar, barato, que no haga ningún daño y sea efectivo, pero la realidad no es así, no lo tenemos en este momento. Mi consejo y de las Sociedades Científicas es que se utilice bajo ensayos clínicos no de forma masiva pensando que puede ser la salvación.

¿Cree que se podrían venir decisiones más restrictivas por parte del Gobierno Nacional?

...Va a depender mucho de cómo va la evolución de la pandemia, al final lo que se quiere no es entrar de nuevo a situaciones de confinamiento, retroceder en la apertura de algunos sectores de la economía, las decisiones de la planeación van hacía allá pero a veces pese a los modelos matemáticos no pasa lo que se quiere. A larga esto depende del comportamiento de cada persona. Parece sencillo pero a veces no es tan fácil por las situaciones en que viven algunas comunidades del país. Ese es el reto.

¿Qué posibilidad hay de que el próximo 1 de agosto se levante completamente la cuarentena?

Está dinámica de la pandemia va cambiando cada semana y lo que vemos son tendencias y se toman decisiones bajo esos escenarios.

¿Por cuánto tiempo vamos a convivir con el Covid-19?

Mientras no exista una vacuna o tratamiento efectivo vamos a vivir diferentes periodos del covid al menos por un año y medio. Ese es el tiempo en que esperamos una estabilización de la cotidianidad. No es que desaparezca, sino que desde un momento dado el sistema de salud la absorber y comienza a tener la atención adecuada como pasa con el dengue, la malaria, zika, entre otros.

¿Cómo tomar decisiones para preservar la salud de la gente cuando se está afectando la economía?

El punto es que las dos posiciones no sean contrarias, no es la una o la otra. Es aprender a convivir con el covid. Esa dicotomía no debe ser así. Hay que preservar la vida pero ir reactivando la economía de manera adecuada. Al Presidente es el que le toca ir tomando estas decisiones.

¿Cuáles son las medidas a reforzar para frenar al covid?

Lo más difícil en esta etapa de la pandemia es lograr que la gente vuelva a su normalidad pero entendiendo que esto no se acabó, que no es un mito, sino que el covid sigue ahí y que hay personas que están falleciendo... Esto parece sencillo decirlo pero ese cambio de comportamiento no es tan fácil. Lo que viene ahora es que entendamos que empezamos a salir pero ser coherentes en el autocuidado. No solo en las casas sino también en las empresas, tenemos que adaptarnos para no enfermarnos. Al final no deberían incluirse las medidas punitivas sino que debería de haber un cambio de comportamiento para cumplir las normas. Ningún país le puede poner un policía a cada ciudadano para que se ponga el tapabocas.

¿Tienen estimado cuándo se puede dar una inmunidad de rebaño en el país?

Con seguridad se presentará esa inmunidad de rebaño pero lo difícil es establecer cuándo, para que pase la fase post-pandémica se deben esperar al menos 12 meses.

Explíquenos que es la fase post pandémica...

En este momento el virus está circulando y no somos inmunes a él. En la medida en que pase el tiempo, algunas personas que se han infectado y curado no les vuelve a dar y esperamos que al final se den varios escenarios: una población susceptible, una que está enferma y otra que ya se recuperó, entonces al no infectarme ya se lo dejo de transmitir a otra persona. Es decir se acaba la masa crítica de personas susceptibles de contagio.

¿Es decir, que si alguien fue positivo para el virus no le vuelve a repetir la enfermedad?

Ese tema aún es un poco especulativo, en ese momento no tenemos esa respuesta. Hay unos indicios favorables por el hecho de que las personas que se enferman producen anticuerpos neutralizantes, lo que pasa es que hay que determinar si esos anticuerpos se mantienen en el tiempo porque pueden proteger dos o tres meses no más. Ojalá que sea como la varicela que da una vez no más, pero puede ser como la influenza que puede dar cada año.

Cómo entender las cifras

¿Hoy hay un indicador que le preocupe a usted frente a cómo se está comportando el covid en Colombia?

Hay indicadores como el número de personas que salen positivo. Eso puede tener dos lecturas: que estoy haciendo más pruebas y en especial a los que están más enfermos, pero si ese indicador comienza a aparecer en personas con pocos síntomas puede ser evidencia de que se está propagando más el virus y ese indicador esta creciendo en el país. El otro indicador muy lamentable es el del número de personas fallecidas.

Perfil

Nombre: Carlos Arturo Álvarez Moreno.
Estudios: doctor en Ciencias Biológicas (Université de Nantes, Francia); Master en VIH/SIDA (Universidad Rey Juan Carlos, España); Magíster en Epidemiologia Clínica (Pontificia Universidad Javeriana); Magíster
Experiencia profesional: director científico, Clínica Universitaria Colombia, médico asesor en Infectología. Hospital Regional de Duitama, Jefe Unidad de Infectología. Hospital Simón Bolívar, entre otros.

AHORA EN Contenido Exclusivo