El pais
SUSCRÍBETE
Así lo sostiene Leonardo Herrera, una de las personas que más sabe de cambio climático en Cali, frente a las soluciones que debe desarrollar la ciudad para evitar estragos cuando llueve. | Foto: Especial para El País

LLUVIAS

¿Qué hacer para evitar desastres por lluvias en Cali?, esto dice experto en cambio climático

Así lo sostiene Leonardo Herrera, una de las personas que más saben de cambio climático en Cali, frente a las soluciones que debe desarrollar la ciudad para evitar estragos cuando llueve.

28 de marzo de 2021 Por:  José Luis Carrillo - editor Cali

Leonardo Herrera Orozco es el director del programa de Biología de la Universidad Icesi, especialista en ecología de humedales y una de las personas que más saben sobre el cambio climático y sus efectos en los ecosistemas.

El académico sostiene que se pueden hacer cambios para mitigar el cambio climático, pero es un proceso que se lleva a cabo de manera natural y que en los últimos años se potenció y aceleró por la acción del ser humano. Asimismo, tiene una interesante visión de cómo la ingeniería verde puede ser parte de la solución a los impactos que padece la ciudad cada vez que llueve.

Puede leer: Varios árboles caídos y semáforos dañados deja aguacero en Cali este viernes

Viendo las condiciones climáticas actuales en Cali, ¿cree usted que son consecuencia del cambio climático?

Tomando en cuenta la definición general del cambio climático, la respuesta es sí. En el sentido que la intensidad de estas condiciones ha cambiado y se ha hecho más fuerte la caída de lluvia en algunos sitios de Colombia y a nivel global. Aún así hay que tener en cuenta que las lluvias torrenciales de esta época no son tan extrañas en Colombia.

Siendo usted uno de los académicos que más ha estudiado todos estos fenómenos en Cali, ¿qué acciones se deben llevar a cabo para que estas fuertes lluvias no terminen en tragedias?

La clave es la minimización de los riesgos, no podemos ignorar la historia, tenemos que aprender de ella. Las ciudades tienen diferentes estrategias, dependiendo del lugar.

En el caso de Cali, tiene un Plan de Desarrollo Territorial que se cumple a medias. Los problemas de deslizamientos no solo se dan en las zonas de bajos recursos como Siloé, también en la ladera de Cristo Rey, son zonas que permiten la construcción, pero requiere de ingeniería más rigurosa.

Asimismo, aquí en Cali el manejo de fuentes hídricas no ha sido el más óptimo, canalizar correctamente el agua, tampoco hay el estudio y vigilancia que se debería a estas construcciones, el personal del Dagma y la CVC hacen lo que pueden bajo sus capacidades, pero eso no significa que sea lo que se necesita. Las decisiones se toman más bajo un perfil político que uno centrado en la protección del recurso hídrico. Aún así el problema no es solo de la Nación, del Departamento, la ciudad, sino de cada ciudadano, cosas como manejo de basuras, etc.

En términos prácticos, ¿qué se puede hacer en la zona de ladera para evitar este tipo de emergencias?

Hay que tomar en cuenta que para la construcción se hace retiro de vegetación, esta es la que literalmente sostiene los suelos, la clave es establecer políticas de urbanismo para estas zonas. Esa es una solución, la otra es directamente reubicar a estas personas o realizar obras de ingeniería que contengan de alguna manera estos deslizamientos, ambas con costos altísimos. A fin de cuentas pueden ser tomados como pañitos de agua tibia, porque la verdadera solución son normas que preserven este entorno.

¿Qué tan viables son las obras de ingeniería verde de las que tanto se habla para mitigar desastres, tal como lo pueden ser las lagunas de regulación para reducir de alguna forma estos impactos?

En Cali son muy viables, porque se cuenta con las mentes para realizarlas, tenemos las capacidades para llevarlas a cabo. En universidades como la del Valle o la Icesi se realizan proyectos para estudiarlos y darles solución. También existen proyectos que se han aplicado en otras ciudades y se pueden adaptar a las condiciones de Cali.

En la ciudad ya existen cuerpos de agua naturales que pueden servir para regular estas inundaciones, hace 150 años más o menos por el desarrollo desordenado de la ciudad, se perdieron muchos de estos.

Estas obras no son solo más viables por el aspecto económico, sino por el impacto a largo plazo, por las consecuencias ambientales que pueden traer, pero la clave es realizarlas bien y sin afanes, sin politiquería de por medio, sino en lo que necesita Cali.

Tenemos un caso de éxito en la ciudad, donde yo no participé directamente: en la Comuna 22 se realizó un buen estudio del sector, las condiciones ambientales, del río Pance y los diferentes humedales naturales y artificiales para hacer un sistema interconectado de las lagunas que ya existen, que recogen los excesos de agua que se dan en temporada de lluvias, y comparado con las afectaciones que se registraron antes, es posible ver que situaciones críticas que se daban antes ya no pasan.

¿Cree que la denominada infraestructura verde es más efectiva para mitigar los impactos de las lluvias que la tradicional ingeniería gris?

Claro que sí, no solo por mi formación académica, sino por mi experiencia. Te puedo asegurar que a nivel global se toman cada vez más en cuenta las condiciones ambientales. Precisamente uno de los mayores retos del cambio climático a nivel urbano está en la mitigación de las afectaciones.

La solución no está en inhibir el desarrollo, no es decir “aquí está el árbol, por aquí no pasa vía” sino en cómo hacer que la vía pase por aquí y que el árbol pueda seguir cumpliendo sus funciones. La solución está en ver que tal vez las obras de ingeniería gris son menos costosas a corto plazo, pero la infraestructura verde presenta grandes beneficios a largo plazo, porque no solo genera un cambio ambiental positivo, sino en conciencia de la ciudadanía.

Algo que preocupa es que desde el 2010 el río Cauca está llegando a niveles muy altos, cerca de su límite de desbordamiento en Cali. ¿A qué cree que se debe esto?

Realmente no hay una respuesta puntual, pero hablando de cambio climático han aumentado fuertemente los regímenes de lluvia que terminan cayendo en los cuerpos hídricos.

En la zona donde nace el río Cauca, que viene de la unión de varios ríos, llueve cada vez más, eventualmente esto puede ser atribuido al cambio climático. La solución no es seguir aumentando el nivel del jarillón, sin tener en cuenta el origen del río y las características del mismo. Se requieren obras que tomen en cuenta estos aspectos ambientales. Tenemos que recordar que el río también tiene momentos de sequía donde nos preocupa los niveles bajos que alcanza.

Tenemos el ejemplo del río Magdalena que tiene una corporación que se encarga del mismo sin importar los límites departamentales, donde se toman decisiones de lo más importante para el cuerpo de agua, siento que la solución está allí, en desarrollar proyectos coherentes con el río Cauca, no cada municipio o departamento haciendo como les conviene. El cuidado de los cuerpos de agua nos corresponde a todos, no solo los que viven al lado de ellos, desde cosas tan pequeñas como no botar basura que congestionen los canales y alcantarillado.

¿Cree usted que Cali está preparada para el cambio climático?

Creo que ninguna ciudad puede decir que está preparada, no hay ningún modelo predictivo que diga “esto es lo que va a pasar”. Existen varios modelos predictivos en distintos escenarios, lo que no permite definir con certeza cómo controlar el cambio climático. Sin embargo, lo que hacen muchas ciudades es que toman estos modelos y adaptan lo que se ajusta a su contexto y necesidades.

No sé si en Cali se ha realizado, pero se puede percibir un distanciamiento entre entes públicos, privados, la academia y la ciudadanía, mientras todos no logren ponerse de acuerdo para tomar decisiones a largo plazo, que no cambien con cada administración. Es una situación que requiere de soluciones multidimensionales.

Si usted fuera hoy alcalde de Cali, ¿qué decisiones tomaría para combatir el cambio climático en la ciudad?

Lo primero sería reunir a los diferentes actores, ya sean públicos, privados, de la academia o la ciudadanía. Lo siguiente es crear modelos de impacto y mitigación. Por último, sacar a todos los que tengan intereses con politiquería y que no aporten a esta mitigación. Ya con las personas que están afectadas en ese momento sería reubicarlos de manera urgente y poner a su disposición los servicios básicos, como que los niños puedan seguir asistiendo a clase, que los padres tengan la tranquilidad de tener un lugar donde vivir.

De 1 a 5, ¿cómo calificaría la gestión de los últimos cinco alcaldes en el asunto de cambio climático?

La gestión del medio ambiente en Cali se puede evaluar a partir del Dagma. Sin embargo, puedo decir que antes de la primera gestión de Ospina, los dos o tres alcaldes previos, la Alcaldía tuvo un rendimiento nefasto en lo ambiental, con desarrollo urbanístico sin medición donde los permisos no se sabía cómo se asignaban.

Con Ospina mejoró un poco la administración; si bien las megaobras tuvieron en cuenta algunos aspectos ambientales, las definiría como ingeniería gris. Las cosas en el Dagma cambiaron, comenzó a ser una entidad más funcional, sin embargo, la visión no fue a futuro, sino para el momento. Por otro lado, con Guerrero y Armitage las cosas fueron muy bien, sobre todo con Armitage, donde el Dagma estaba dispuesto al diálogo con la academia y las empresas. Se crearon convenios y se motivó el empoderamiento de las comunas. Durante este año por toda la situación del covid se dejó mucho de lado, por lo que no podría evaluarlo.

Si tuviera que hacer una gran obra para mitigar estos impactos ambientales. ¿Cuál realizaría y por qué?

Desarrollar un trabajo conjunto en el río Cauca es algo macro, pero hace de sombrilla para lograr trabajar muchas cosas más, no solo en el Valle, sino toda la cuenca. Es algo clave y fundamental, un plan de manejo del río integral.

¿Cree usted que la situación con el cambio climático va a empeorar en los próximos años?

Se pueden hacer cambios para mitigarlo, pero en sí mismo hay que tener en cuenta que es un proceso que se lleva a cabo de manera natural. Hay razones geológicas y entre otras que lo causan. El punto es que en los últimos años lo hemos potenciado y acelerado. Lo que nos queda es adaptarnos a las condiciones y lograr ralentizar este proceso.

Perfil

Leonardo Herrera Orozco es Biólogo con énfasis en Biología marina de la Universidad del Valle. Realizó su doctorado en Ciencias – Biología de la Universidad del Valle. Entre sus logros más importantes está el haber generado varios de los insumos que llevaron a decretar a Bahía Málaga como Parque Nacional Natural.

Recientemente, fue invitado como investigador de un proyecto de Conservación internacional para actualizar la biodiversidad del PNN Gorgona. Actualmente, el doctor Herrera está vinculado al grupo NATURA, en donde desarrolla la línea de investigación de Ecología de humedales y la evaluación de sus servicios ecosistémicos.

AHORA EN Contenido Exclusivo