El pais
SUSCRÍBETE
Kevin Whitaker, embajador de Estados Unidos en Colombia. | Foto: Foto: Jorge Orozco / El País

NARCOTRÁFICO

¿Qué dicen en la Casa Blanca de 'Santrich'? Habla el embajador de EE.UU. en Colombia

A pesar de las críticas del presidente Trump por el crecimiento de los narcocultivos, el embajador de Estados Unidos en Colombia resalta el esfuerzo del país en la lucha contra el narcotráfico.

23 de junio de 2019 Por: Luis Guillermo Restrepo y Diego Martínez Lloreda

El embajador de Estados Unidos en Colombia, Kevin Whitaker, lo advierte con claridad: su país no descansará hasta que Jesús Santrich responda ante la justicia norteamericana por los crímenes que se le imputan.

Sin embargo, el diplomático precisa que así el exguerrillero sea finalmente extraditado o no, las relaciones entre Colombia y EE.UU. no se afectarán porque “tienen una base mucho más grande y mucho más profunda que la condición de una sola persona”.

En diálogo con El País, Whitaker se refirió a ese espinoso asunto, al crecimiento de los cultivos ilícitos y la situación de Venezuela, entre otros temas.

¿Se siente Estados Unidos defraudado por lo que ha pasado con ‘Jesús Santrich’, una persona que ustedes están pidiendo en extradición por supuestamente haber conspirado para introducir diez toneladas de cocaína en su territorio y resulta que no solo no lo extraditan, sino que ahora tiene una curul en la Cámara de Representantes?

La situación que tenemos es que hay una información, una evidencia de que él violó las leyes de Estados Unidos y eso, desde el punto de vista de la justicia norteamericana, está en el punto de que se envió un informe de acusación.

Tenemos una acusación en el distrito de Nueva York y tenemos que actuar con base en ello, por eso buscamos la extradición de Santrich, eso está en trámite y ustedes van a conocer toda la historia; pase lo que pase, ‘Santrich’ tiene un ‘indictment’. Entonces, eso quiere decir que es requerido por la justicia norteamericana y buscamos que enfrente la justicia norteamericana, para que responda frente a las acusaciones que se le han hecho.

¿La situación que está pasando con ‘Santrich’ afectaría de alguna manera el respaldo de los Estados Unidos al proceso de desmovilización de las Farc, en concreto, a la justicia especial de paz?

La relación entre Estados Unidos y Colombia tiene una base mucho más grande y mucho más profunda, en términos de tiempo, que la condición de una sola persona. Obviamente, si no logramos la extradición de ‘Santrich’, estaremos decepcionados, pero estamos comprometidos con la justicia colombiana. Tenemos una relación en la que se extraditan 120 personas cada año, dos mil personas desde 2002. Tenemos una relación de asistencia, de cooperación, obviamente, con la Fuerza Pública.

Tenemos una relación y compromiso con el proceso de paz.
Entonces, son compromisos con el acuerdo de paz, la fuerza de seguridad, con el sistema judicial, eso es una base bien profunda, bien amplia y por la condición de una persona no va a cambiar.

El Gobierno colombiano ha anunciado su intención de reanudar la fumigación con glifosato, pero acá hay división de poderes y la Corte Constitucional no ha permitido ese método. ¿Cree que Colombia está haciendo todo para combatir los cultivos ilícitos o cree que hay que hacer más?

El problema del narcocultivo es algo que se ha enfrentado en Colombia desde hace mucho tiempo. Ese problema es constante, pero hay vaivenes. A veces baja, a veces crece. Lo que es preocupante es el aumento masivo, bruto, dramático, reciente en los narcocultivos. Lo más importante ahora es enfrentar eso, cómo: con la erradicación.

Creemos que el glifosato puede ser una herramienta muy importante para esa lucha. Ha servido en el pasado y puede servir a futuro, si eso es consistente con los poderes en Colombia. Al final de cuentas, eso será decisión de Colombia. Pero desde el punto de vista de Estados Unidos, es un elemento muy fuerte y estamos dispuestos a darle al presidente Duque un elemento muy fuerte de acompañamiento, las Fuerzas Armadas y la Policía han hecho un trabajo magnífico en la lucha contra el narcotráfico y eso es importante. Y es acorde con lo que está en el acuerdo de paz, debe haber una manera de que esa gente que está trabajando con cultivos ilícitos pueda ganarse la vida con dignidad. La clave de eso, está comprobado por los colombianos, es que es indispensable el tema de la seguridad, pero hay lugares del país donde eso no se ve.

En 1998 nació el Plan Colombia, colaboración de Estados Unidos, producida principalmente por la debilidad de nuestro Estado para enfrentar la amenazada del narcotráfico y la violencia que hay alrededor. Estamos en 2019 y tenemos el mismo problema. 200.000 hectáreas sembradas, un problema de violencia muy generalizado y nuevamente la debilidad o la insuficiencia del Estado para enfrentarlo. ¿Se puede hablar de un nuevo Plan Colombia o, como se teme en algunos medios, que haya una retaliación y llegue una descertificación de nuestro país?

Lo importante es reconocer que todos tenemos responsabilidades, que no solo es Estados Unidos ayudando a Colombia. Eso es un problema generalizado y es necesario que los dos países cooperen para enfrentar el problema. Hay una gran cantidad de coca y es un problema, pero miramos la Colombia de hoy en comparación con la de hace 20 años: Tenemos unas instituciones, una Fuerza Armada de excelencia, una Policía capaz, no solo de hacer importantes avances en Colombia, sino entrenar a las fuerzas policíacas en otras partes del mundo. Entonces, creemos en la base institucional (y cuando digo creemos, hablo de Colombia y Estados Unidos) y estamos orgullosos de lo que hemos hecho.

Hablar de descertificación, eso es jurisdicción del Presidente Trump. Mi punto de vista como embajador es que hay que mirar lo que es el criterio de la descertificación, si Colombia está cumpliendo con sus deberes antinarcóticos, con los requisitos y a mi manera de ver, sí, por supuesto.

La erradicación realizada en los primeros seis meses de este año es tres veces la del año pasado. Sí, han muerto 8 erradicadores en lo que va del año, que es igual a la totalidad del año pasado; 34 erradicadores y soldados han perdido sus piernas en eso. La pregunta es ¿Colombia está haciendo lo necesario?, a mí modo de ver, sí.

Pasemos al tema Venezuela. Colombia y Estados Unidos son claves en este proceso de derrocar la dictadura de Maduro, pero vemos con preocupación que lo que se esperaba se resolviera rápido se está estancando. ¿Cree que la situación en Venezuela se complicó?

Nosotros somos demócratas. Es muy importante que persistamos en el empeño de restablecer la democracia en ese país. Estamos hablando de una dictadura de 20 años, respaldada por los cubanos que son expertos en contrainteligencia; respaldados por los rusos que están dando plata y ayuda al sector militar, y están ayudados por los chinos porque son los que mas reciben el petróleo de Venezuela y es una fuente de financiación para el régimen. Un régimen respaldado de 20 años, con toda esa capacidad, no va a caer al primer golpe. Lo que necesitamos es paciencia estratégica y mantener el ánimo durante todo el proceso. El presidente interino, Juan Guaidó, creo que ha marcado una pauta muy importante para toda la región. Tuve la oportunidad de conocerlo, es un joven de 35 años, pero tiene liderazgo y está buscando cómo enfrentar la situación. Nosotros, la comunidad internacional, tenemos la responsabilidad de estar a su lado. Punto importante, no hay país que haya contribuido más a eso que Colombia. Desde el punto de vista diplomático, y subrayo en esto, el trabajo del canciller Carlos Holmes Trujillo, manteniendo unido el Grupo de Lima, y también el papel del presidente Duque, porque esas son acciones de su gobierno, pero también la acogida de la gente colombiana a los migrantes venezolanos.

¿A punta de sanciones comerciales y económicas se puede acabar con ese régimen o no se puede descartar una intervención militar?

El presidente Trump ha dicho que todas las opciones están sobre la mesa, que no excluye ninguna. Las acciones sí están golpeando fuerte. Obviamente, el punto es poner presión en los miembros del gobierno que han robado mucho, en cantidades increíbles. Hay unos testaferros, gente muy alta en el gobierno que viven como reyes, millonarios, en Estados Unidos, y eso me da pena.

Hay una paradoja en esto. Esas presiones han producido efectos en la economía, pero la sensación que queda es que el que sufre no es el régimen, sino el pueblo venezolano. ¿Qué hacer?

Es cierto que la gente sufre y ha estado sufriendo. Realmente, es cierto de que esos malos ricos, la ‘boliburguesía’, todos los apodos que tienen, la ventaja que se tiene es que la fiesta se acabó, entonces, ellos van a querer preservar algo, ese es el trato que se está ofreciendo.

Hay que aumentar la presión, al punto que decidan que hay que buscar una salida. Esto avanza poco a poco. Aconsejo a todos paciencia estratégica, esto no puede durar para siempre.

¿Qué le responde a quienes afirman que Estados Unidos le está poniendo palos en la rueda al proceso de paz, con el tema de ‘Santrich’?

Yo no he escuchado ese tipo de comentarios, pero la gente que realmente conoce este tema, sabe que hemos ayudado mucho al proceso de paz, estamos comprometidos desde el principio y eso no va a cambiar.

No hay un país que haya contribuido más al proceso de paz, fuera de la propia Colombia, que Estados Unidos. Desde de la firma de la paz, en noviembre de 2016, se han destinado un millón de dólares a Colombia, la gran mayoría de ese dinero, a las zonas mas afectadas por el conflicto.

"Obviamente, si no logramos la extradición de 'Santrich', estaremos muy decepcionados, pero estamos comprometidos con la justicia colombiana".

Lea además: Firman convenio entre Colombia y Estados Unidos contra el crimen organizado

AHORA EN Contenido Exclusivo