El pais
SUSCRÍBETE

Gobierno ya no ve tan necesaria la reforma a la salud: Ministro Gaviria

El ministro de Salud, Alejandro Gaviria, dice que la Ley Estatutaria ayudará a solucionar muchos de los problemas del sector.

1 de julio de 2014 Por: Colprensa

El ministro de Salud, Alejandro Gaviria, dice que la Ley Estatutaria ayudará a solucionar muchos de los problemas del sector.

A finales del mes pasado el presidente de la Corte Constitucional, Luis Ernesto Vargas Silva, informó que era exequible el proyecto de Ley Estatutaria que busca regular el derecho fundamental a la salud. Aseguró que es un proyecto garantista, que le apuesta a la progresividad de los derechos y, fundamentalmente, al de la salud de los colombianos. “Este es el primer estatuto de los derechos sociales después de la Constitución de 1991”, sostiene orgulloso el ministro de Salud, Alejandro Gaviria. Recuerda que fue solicitado por la Corte Constitucional, cuando en la sentencia C-252 de abril de 2010 señaló que el decreto declaratorio de estado de emergencia de materia de salud, expedido por el gobierno de Uribe, era contrario a la Constitución Política; por eso la corporación pidió una ley estatutaria que atendiera las problemáticas. Así, por ejemplo, la ley resolverá el llamado ‘paseo de la muerte’, por cuanto las autorizaciones administrativas que se requieren en algún tratamiento de salud quedaron proscritas para los casos del servicio de urgencias. También garantizará que cada día los colombianos accedan a más medicamentos, tratamientos y procedimientos y que continúen con la posibilidad de recurrir a la acción de tutela siempre y cuando lo consideren necesario. “La tutela no corre peligro con la Ley Estatutaria”, asegura el Ministro, quien sí reconoce que se debe esperar a que se conozca la sentencia de la Corte para tener certeza de su alcance.Al hundirse la reforma de la ley ordinaria de la salud, ¿qué pasa con los cambios que se esperaban hacer? Había temas que estaban en la ordinaria y que desarrollaban aspectos de la Ley Estatutaria. Esos temas, por ejemplo, de cómo vamos a hacer el mecanismo para definir las exclusiones y cómo es el proceso de participación, ya no necesitan estar en un proyecto de ley ordinaria, pueden hacerse como reglamentación de la Ley Estatutaria, es una tarea para el próximo periodo presidencial. He cambiado también de opinión, alejándonos un poquito de la Ley Estatutaria, en el sentido de lo que debe ser el proceso reformista en este sector. Creo que plantear la gran reforma con mayúscula es una locura. Nos debemos centrar más bien en el mejoramiento gradual, si se va a plantear una reforma legislativa tiene que ser una reforma puntual, casi que concentrada en un aspecto específico, una solución concreta para un problema. Una reforma con mayúscula es nociva para el sector. Genera incertidumbre, agudiza los intereses particulares, genera una discusión demasiado ideológica, que en el fondo se vuelve una discusión insulsa, porque es de extremos ideológicos. Esa es la reflexión que nos queda no solo al Ministerio, al Gobierno sino a todo el sector, como experiencia de lo que pasó. Entonces, no se pueden hacer grandes reformas...En un sector tan complejo como la salud las grandes reformas no tienen mucho sentido, por lo menos en esta coyuntura, no sé si más adelante las cosas irán cambiando. Concibo las reformas sociales que necesita el Congreso cuando uno necesita definir los grandes parámetros de un contrato social. Si usted va a cambiar la edad de pensiones, pues de pronto no tiene alternativa distinta que hacer la gran reforma, que es compleja, porque son los parámetros de un contrato social. Una reforma a los impuestos también tiene que pasar por el Congreso, pero cuando los aspectos que están en juego son regulatorios, eso no es un tema para el legislativo. Es un tema que se debe definir en otras instancias.Cuando usted lleva los aspectos regulatorios al legislativo los vuelve una discusión muy compleja, porque en el fondo ponen al Gobierno como de árbitro redistributivo: a quién le quita y a quién le da y ese no es el papel que debe tener el Gobierno. Los temas regulatorios son temas técnicos, que se definen participativamente, pero creo que no deberían tener cabida en el espacio legislativo. Cuando se enlistan los desafíos o retos para el próximo periodo presidencial se habla de la gran reforma, entonces quisiera decir con claridad: es mi opinión como Ministro de Salud que sería equivocado y nocivo para el sector hacer la gran reforma.¿En qué quedó el organismo de control de las EPS?Tener más control sobre los recursos y la información es un tema que necesita el sector, o por lo menos necesita una reforma a fondo del Fosyga. Que tenga personalidad jurídica, que se dé mayor orden en las diferentes fuentes de financiación de todo el sistema, que tengamos un giro directo generalizado, es una reforma que puede hacerse. Como también la creación de un Fondo de Garantías, que nos permita tener más flexibilidad en el manejo de las crisis financieras en el futuro y más instrumentos para manejar lo que está ocurriendo, o sea los residuos de la crisis financiera en la salud. Esos dos elementos de la reforma, que son puntuales, deberían ser más bien parte del Plan de Desarrollo del próximo Gobierno.¿La Ley Estatutaria qué tanto resolverá los problemas del sector?Colombia ha tenido leyes estatutarias para defender derechos fundamentales, pero esta es la primera en un derecho económico, social y cultural. Lo segundo que se debe decir es que había dos formas de definir las reglas de juego del sector. Unas venían con las diferentes leyes que se han aprobado, decretos, y otras de la jurisprudencia de la Corte Constitucional. La Ley Estatutaria es, de alguna manera, una norma donde se encuentran las dos cosas.¿Cuáles serían las primeras acciones dentro de este nuevo marco que favorecería a los usuarios?Estamos tomando unas decisiones que muestran que la Ley Estatutaria tiene implicaciones prácticas. Ya salió el decreto para que los jóvenes entre 18 y 25 años, absolutamente todos, no solo los que están en la universidad, puedan ser beneficiarios de sus padres. Además, una persona cesante, una que pierde un empleo, que está en el régimen contributivo no va a perder la protección financiera, no va a perder su afiliación a la EPS. Hoy la norma dice sobre las licencias de maternidad que para tener acceso a ellas tiene que haber una contribución o cotización oportuna y eso se ha prestado para que una persona que ha dejado de cotizar un mes le nieguen la licencia; ahora no. El decreto va a estar listo en un mes largo. ¿Podría decirse que el llamado ‘paseo de la muerte’ desaparecerá, es decir, cuando no se atiende oportunamente a un usuario?Un tema reiterado es la prohibición de las autorizaciones para servicios de urgencias, y que no es incompatible con un sistema de participación del sector privado. El hecho de que la regulación de los precios de los medicamentos se convierta en política de Estado también es relevante y tal vez el tema más importante tiene que ver con la forma como se van a ampliar y a definir los beneficios. Nos vamos a mover necesariamente a un plan que es más implícito que explícito, va a estar más definido. Eso va a mejorar el sistema.La Corte señala que la sostenibilidad fiscal no podrá ser obstáculo para garantizar el derecho de acceso a la salud de los colombianos. ¿Cómo lo logrará el Gobierno? En ese tema no hay ninguna sorpresa, lo que la Corte Constitucional está haciendo es reiterando el Artículo 337 de la Constitución, que dice que la protección individual de los derechos, aquella que se da vía tutela, no puede en esa protección individual subordinarse a los temas de sostenibilidad fiscal. Éramos conscientes de eso. *Con el apoyo del Programa Así Vamos en Salud

AHORA EN Colombia