El pais
SUSCRÍBETE
La información sobre el comportamiento del coronavirus a nivel nacional, regional y local no solo depende de las pruebas hechas a la población, sino también de las llamadas de atención y las aplicaciones móviles de seguimiento de casos, entre otros. | Foto: Jorge Orozco - El País

ONG

Colombia es el país más transparente en manejo de información sobre el Covid-19: ONG

De acuerdo con el estudio de Ciudadanía Inteligente, el país obtuvo una calificación ‘excelente’ en el análisis del comportamiento del coronavirus por regiones.

18 de mayo de 2020 Por: Redacción de El País

Luego de analizar los datos de 19 países de Latinoamérica, la ONG chilena Ciudadanía Inteligente llegó a la conclusión de que Colombia es el país con mayor transparencia de información sobre el Covid-19 en el continente. Es decir, el que cuenta con un nivel de detalle más elevado respecto a la evolución de la enfermedad en el territorio nacional, pero también a un nivel regional y local.

La organización implementó dos grandes variables a la hora de analizar la efectividad informativa de cada país: estadísticas generales y microdatos. El primero se define como el comportamiento del coronavirus en los diferentes sectores del país y, el segundo, a los datos individualizados de cada caso, es decir, su antecedente médico, edad y género, entre otras características.

Y si bien Colombia tuvo el mejor puntaje en la variable de estadísticas generales, con un 78 % de lo que la ONG contempló que se requiere para una mayor transparencia, no ocurrió lo mismo con los microdatos, dado que México ocupó el primer puesto, con un porcentaje del 70 %, mientras Colombia se ubicó en el segundo, con un 37 %.

Una de las conclusiones más relevantes del proyecto es que muy pocos países llegan siquiera a un 50 % en la transparencia de información a cerca del Covid y solo Colombia y México rozan el 80 %. Sin embargo, según contó Auska Ovando a la cadena CNN, pese a que Latinoamérica no tiene herramientas tan sofisticadas como otras regiones a la vanguardia de la epidemia, afirmó que cuenta con los suficientes medios para mejorar sus capacides.

Además, de acuerdo con un comunicado de Ciudanía Inteligente, informar sobre los datos relativos al impacto del Covid-19 “es útil para que la sociedad civil, las comunidades científicas y de expertos en políticas públicas puedan evaluar las medidas tomadas y hacer recomendaciones basadas en evidencia. Por otra parte -y tal vez más importante que lo anterior- es una poderosa herramienta para que los gobiernos puedan explicar de manera fundamentada las medidas que toman”.

Lea además: Con estas estrategias mantienen la cárcel de Villahermosa sin casos de Covid-19

Lyda Elena Osorio, encargada de construir y evaluar la curva epidémica del coronavirus en Cali, explicó que el flujo de información de la enfermedad en Colombia funciona por una serie de ‘engranajes’ entre diferentes instituciones que van desde lo más local hasta lo nacional y global.

Según la experta, luego de que un profesional de la salud toma los datos del paciente, bien sea en su casa o en un centro asistencial, estos son enviados a través de una plataforma de vigilancia de salud pública conocida como Sivigila para que lleguen a manos de la Secretaría de Salud de Cali.

Tan pronto esta hace un análisis de cada caso, remite la información a las autoridades departamentales, que a su vez la enviarán al Instituto Nacional de Salud y finalizará su curso en la Organización Panamericana de Salud y la Organización Mundial de la Salud.

Sin embargo, cada entidad tiene una forma de analizar y entregar la información. Por ejemplo, en el caso de las autoridades de la capital vallecaucana, estas dan a conocer las comunas y los barrios más afectados por la pandemia.

“Todos los análisis se hacen dentro de tres áreas fundamentales en epidemiología: tiempo, lugar y persona. En la primera, se tiene en cuenta el comportamiento de los casos a lo largo de los días, si la curva se eleva o aplana. En la segunda, se pueden determinar los sectores más golpeados por el covid, lo que permite focalizar intervenciones, como ocurrió hace poco con la galería Santa Elena. Y en la tercera, que establece las características del paciente, las autoridades pueden conocer cuáles son las poblaciones más vulnerables a partir de su edad y antecedentes médicos”, anotó Osorio.

La epidemióloga recordó que, pese a que en las primeras semanas en Cali había reserva de los barrios en donde se detectaban los infectados, dado que eso podía provocar brotes de estigmatización y hasta violencia contra dichas personas, más adelante se pudo revertir esa decisión para que los ciudadanos, ya más habituados a la coyuntura actual, incrementaran sus medidas de prevención si su barrio era uno de los más afectados.

Además, señaló que la información relacionada con el coronavirus en el país también la complementan otras fuentes, como los resultados de los laboratorios adonde llegan las pruebas, las llamadas telefónicas a las líneas de atención y la app móvil ‘CaliValleCorona’.

A esto se suma que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud, Colombia es uno de los pocos países que informa que todos sus test son moleculares, mientras que otros mezclan las cifras de ese tipo de pruebas con las de tamizaje rápido.

AHORA EN Colombia