El pais
SUSCRÍBETE

En el Hospital Universitario había un desgobierno casi general: Ministro de Salud

El ministro de Salud, Alejandro Gaviria, afirma que la intervención del hospital es una alternativa para recuperarlo. Recalca que la institución acusa graves fallas de facturación y falencias administrativas.

20 de septiembre de 2015 Por: Redacción de El País

El ministro de Salud, Alejandro Gaviria, afirma que la intervención del hospital es una alternativa para recuperarlo. Recalca que la institución acusa graves fallas de facturación y falencias administrativas.

La crisis del Hospital Universitario del Valle, HUV, tiene en vilo no solo a los caleños, sino a los vallecaucanos, ya que se trata de una institución sobre la cual pesa gran parte de la atención  en  salud en el suroccidente del país.

Frente al futuro del HUV, el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, ve probable que sea intervenido (bajo la Ley 550), pero no liquidado. 

Sostiene que el principal deudor del hospital no son las EPS, sino la Gobernación del Valle del Cauca, tras señalar que los problemas que enfrenta son el acumulado de falencias administrativas y una indiferencia de la sociedad. 

¿Por qué considera que la responsabilidad de la crisis del Hospital Universitario del Valle, HUV, no está en las EPS, que le deben más de $100.000 millones a esta casa de salud?

Las comparaciones son odiosas, pero necesarias. ¿Por qué funcionan bien el hospital San Jorge de Risaralda y el Departamental de Nariño? Ambos dejan excedentes, invierten y dignifican lo público ¿Por qué se han recuperado el Hospital San José de Popayán y el Erasmo Meoz, de Cúcuta? Ambos estuvieron a punto de ser liquidados. ¿Por qué funciona el Mario Correa? Son las mismas EPS, es el mismo sistema. La gestión aquí es fundamental.

Este problema tiene varias causas. Hay EPS que han hecho muy mal la tarea. Pero reducirlo a las EPS no solo es faltar a la verdad, es también una forma de complacencia con la corrupción de lo público y de tolerancia con los malos manejos.

Cuando se cuestiona a las EPS por no pagarle al HUV, la respuesta es que a ellas también les debe el sistema de salud (Fosyga) ¿qué es lo que en realidad está pasando?

El sistema gastó por muchos años más de lo que tenía. Esto llevó a la acumulación de deudas y al deterioro patrimonial de algunas EPS. Nuestra labor ha sido primero equilibrarlo y ahora recuperarlo. Con reglas claras y con nuevas herramientas como la subcuenta de garantías del Fosyga, vamos a sacarlo adelante. 

Hoy tenemos, por ejemplo, un auge en inversión hospitalaria con decenas de proyectos por varios billones de pesos.

¿Qué ha hecho el Ministerio para que esas EPS les cumplan a hospitales como el Universitario del Valle? Por ejemplo, ¿qué ha hecho en el caso Caprecom, una de las mayores deudoras, que es estatal?

Lo hemos priorizado para la compra de cartera. Aumentamos inicialmente el giro directo al hospital. Hoy nos preocupan dos cosas: las grandes falencias en la facturación y el problema de los embargos. Hay más de $20.000 millones embargados.

También hay mucha incertidumbre sobre las deudas. Según la Circular 30 de la Supersalud, el principal deudor del HUV  es el Departamento: el hospital dice que le debe $60.000 millones, el departamento solo reconoce $30.000 millones. El hospital dice que Caprecom le debe $34.000 millones, la EPS estatal reconoce $10.000 millones. El hospital dice que Emssanar le debe $54.000 millones, la EPS reconoce $22.000 millones. La depuración de la cartera es fundamental.

En qué se basa para cuestionar  la administración del HUV, diciendo que han fallado en su sistema de cobros y que no han proyectado al hospital...

La semana anterior estuvo un equipo del Ministerio en el Hospital. Encontraron graves problemas de facturación. La debilidad en esta área es enorme. Sobre el otro tema, mi punto es obvio: con el aumento de la oferta privada, es necesario redimensionar el hospital.

¿Cuáles han sido los grandes pecados o errores del HUV?

Yo no quiero hacer juicios retrospectivos. Tenemos que mirar para adelante y recuperar al hospital: levantar los embargos, fortalecer la administración, conseguir recursos, recuperar la gobernabilidad, etc.

Solo quiero hacer un comentario general: los problemas del hospital son un acumulado de muchos años de falencias administrativas e indiferencia de la sociedad.

¿Qué opinión le merece la propuesta de intervenir el hospital que se ha formulado desde algunos sectores. ¿Eso no sería quitarle la responsabilidad a la administración del hospital? ¿Qué tan viable es esa medida?

La Superintendencia está estudiando la medida. Encontró cosas muy preocupantes en la visita de la semana pasada: grandes fallas en la seguridad del paciente, medicamentos vencidos en urgencias, un desgobierno casi total, etc. La intervención es una opción que no descartamos. Liberaría de inmediato los recursos embargados.

Cabe señalar también que la emergencia sanitaria contemplada en el plan de desarrollo no permite redireccionar recursos de la Nación como se ha dicho erróneamente. 

En el Hospital Federico Lleras de Ibagué, la intervención, acompañada del compromiso de la Gobernación del Tolima, ha sido clave para la recuperación.

¿Cómo cataloga la gestión de la Gobernación y de la Junta Directiva del HUV?

Le tengo aprecio personal al doctor Jaime Rubiano. De nuevo yo quiero mirar para adelante, no voy a dedicarme a hacer enjuiciamientos personales.

¿El HUV está en riesgo de ser liquidado?

No hemos contemplado esa posibilidad.

La situación de la red de salud del Valle es muy preocupante. No solo el Universitario está en crisis. La Clínica Rafael Uribe Uribe; el Tomás Uribe Uribe, de Tuluá; el San Vicente de Paúl, de Palmira y el Departamental de Cartago también están lanzando su SOS. Eso no quiere decir que la raíz del problema está en el sistema y no en la mala administración?

Insisto en las comparaciones. En Risaralda, por ejemplo, el 90% de los hospitales están sin riesgo, la red funciona muy bien. En Nariño la red funciona de manera ejemplar. En Barranquilla también. Igualmente en Cundinamarca y en Caldas. En Medellín, el hospital público de alta complejidad, el hospital General, es un ejemplo a pesar de los problemas financieros. 321 hospitales públicos salieron de riesgo financiero el año pasado.

Los problemas de Cartago y Palmira fueron de mala administración y clientelismo. No debemos confundir los problemas del sistema de salud con los problemas de la descentralización. Sería como cuestionar las leyes de servicios públicos por cuenta de los problemas de Emcali.

Además, con este sistema, la ciudad de Cali consolidó una red privada extraordinaria. La Fundación Valle del Lili, Imbanaco, Dime, entre otras, son instituciones de talla mundial que atienden a personas de todos los estratos.

Desde muchos sectores se pide una reforma estructural a la salud, de la cuál usted no es partidario. ¿Entonces cuál es la salida?

La reforma a la salud ya se hizo. Con la Ley 1438 que acabó con los contratos municipales del Régimen Subsidiado y creó el giro directo, con la Ley 1608 de saneamiento fiscal, con la Ley Estatutaria que definió la salud como derecho fundamental, con la ley del plan de desarrollo que creó una nueva entidad para administrar los recursos del sector, con el nuevo modelo para zonas dispersas, con la regulación de precios de medicamentos, con la competencia de biotecnológicos, con la creación del Instituto de Evaluación de Tecnologías, etc.

Seguiremos avanzando en la reglamentación y enfrentando los problemas uno a uno. Caprecom y Saludcoop son los próximos en la lista.

El 22 de julio pasado se anunciaron $1,5 billones a manera de salvavidas para evitar el cierre de hospitales y clínicas. ¿Por qué se dice que esos dineros solo fueron un paño de agua tibia?

Son recursos sustanciales que van a permitir un alivio importante. Las políticas se evalúan por los resultados, no por opiniones de unos cuantos agentes.

¿Sigue en firme en su tesis de usar dineros de las cajas de compensación familiar a manera de salvavidas para el sector salud?

Esa no es una tesis mía. Es una política pública aprobada por el Congreso en la ley del plan de desarrollo.

AHORA EN Colombia