El pais
SUSCRÍBETE

“El fallo de La Haya no es de fácil aplicación”: canciller Holguín

La ministra de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín, aseguró que ya tiene los abogados que se encargarán de presentar los recursos ante la Corte Internacional de Justicia, CIJ, por el fallo en el litigio con Nicaragua.

17 de diciembre de 2012 Por: Alfonso Ospina y Sharon Ramírez | Colprensa

La ministra de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín, aseguró que ya tiene los abogados que se encargarán de presentar los recursos ante la Corte Internacional de Justicia, CIJ, por el fallo en el litigio con Nicaragua.

Para la canciller María Ángela Holguín el 2012 fue un año de buenos resultados, pero también de dificultades. Sin duda, el fallo de la Corte Internacional de Justicia, CIJ, se convirtió en la ‘piedra’ en el camino para su gestión, por eso tiene claro que hay que mirar hacia adelante y seguir trabajando en las estrategias que emprendió el Gobierno para que a inicios del próximo año se entablen acciones jurídicas por el fallo. Holguín dijo que hoy hay un encuentro con el secretario de la ONU, Ban Ki-moon, para hablar de la decisión de la CIJ y habló de los avances de Colombia en política exterior y la consolidación de la Alianza del Pacífico. Ya se ha hablado bastante sobre el fallo que emitió la Corte Internacional de Justicia, pero en este momento ¿Cuál es la posición del Gobierno y qué se va a hacer finalmente con el fallo? Es un fallo que no es de fácil aplicación porque tiene muchas aristas. Tiene un tema de los tratados en el Caribe, que se dañaron, por decir lo menos. También, lo han dicho los congresistas, y es que para que la Constitución cambie tiene que ser a través de tratados y no por una sentencia. Están los raizales y sus derechos, y el tema medioambiental, porque somos depositarios de una reserva de biósfera de la humanidad. Está el tema de Nicaragua que hemos hablado con el presidente Daniel Ortega, lo que queremos es evitar cualquier incidente en la zona. Se abrió un canal de comunicación y creemos que es importante que no vaya a pasar nada. Con respecto a San Andrés, el Presidente hizo unos anuncios en infraestructura, educación, pesca, y otros. Es un momento para aprovechar y cambiar la perspectiva. Por otro lado, ya tenemos contratados los abogados que están acabando de estudiar el fallo y preparando los recursos que vamos a interponer ante La Haya. ¿Cuándo esperan entablar los recursos que analizan los abogados? Esperamos que a principios del próximo año podamos ya entablar los recursos ante la Corte y poderle ayudar a los sanandresanos para aminorar el golpe que recibieron. Adicionalmente, estamos yendo este lunes con la Gobernadora, Audry Guerrero, y con el alcalde de Providencia, Arturo Róbinson, a ver al Secretario de la ONU, Ban Ki-Moon, para que ellos de viva voz le expliquen el daño que hizo la Corte. La Embajadora de Colombia en la ONU, en Ginebra, hizo lo propio con la Alta Comisionada de Derechos Humanos, que esperamos que también reciba a los pescadores y raizales. Con todos estos frentes que están en desarrollo, ¿se podría decir que está descartada esa tan mencionada posibilidad de desacatar el fallo? No queremos entrar en una polémica política, que es lo que se ha vuelto el tema de si se desacata o no. Yo creo que el país no debe dejar que este tema vaya a la política interna, pues sería muy triste que además de lo que nos pasó, se nos vuelva un tema del día a día de la política. Más que preocuparnos por si se desacata o no el fallo, nos interesa es qué tanto se puede implementar. Pero se generó confusión cuando el propio presidente Juan Manuel Santos aseguró que no se aplicaría el fallo hasta tanto no se garantizaran los derechos de los colombianos... Él dijo: ‘rechazamos partes del fallo’. Que entre otras seguimos rechazando, porque cuando uno lo lee, constata que tiene tal cantidad de inconsistencias jurídicas que tampoco puede uno aplaudir una cosa de estas y por eso vamos a recurrir a los recursos que da la Corte. En este momento, por ejemplo, en el tema de los tratados el Congreso ha dicho que, según la Constitución del 91, los límites cambien según tratados de un país. Después de que se aclare un poco más el panorama, se necesitará un nuevo tratado con Panamá y seguramente se verá que pasó con Costa Rica. ¿No resultaría contradictorio estar abonando el camino para interponer recursos jurídicos y al mismo tiempo anunciar que Colombia denuncia el Pacto de Bogotá? No, porque el retiro del Pacto no tiene que ver con el fallo que pasó. Con el fallo ya no hay nada qué hacer, estamos retirándonos del Pacto porque no creemos en una corte que fije los límites de un país; una corte que no falla en derecho. El problema fue que rediseñó la geografía del Caribe y aquí vamos a tener inconvenientes porque todos los tratados que había se cayeron, se cayó Honduras-Nicaragua, Costa Rica- Colombia, Panamá- Colombia, y hay que ver qué más. Todo esto es porque consideramos que los países quedan mucho más tranquilos después de un tratado bilateral y no que un tercero imponga unos límites, sobre todo cuando no hay confianza nuestra hacia la Corte. ¿En qué han avanzado los abogados hasta el momento? Están mirando tres posibilidades. Los abogados internacionales se reúnen el 14 y presentan un informe el 18. Hay un equipo en Londres y estamos en su proceso de contratación, es decir, ya definimos quiénes, pero estamos en la parte contractual. Son británicos. Con esos países con los que usted dice que hemos tenido afectación ¿Ya se ha adelantado una tarea diplomática para saber qué se va a hacer?Lo de Jamaica todavía no es muy claro, estamos acabando de revisar. Yo hablé con los cancilleres de Costa Rica, con Panamá. Tuvimos una reunión con Costa Rica, mirando las implicaciones y vamos a trabajar paralelamente, y la idea con Panamá es sentarnos porque el tratado va a quedar por la mitad. Después del encuentro con el presidente Daniel Ortega, ¿cuál es la impresión que tiene el Gobierno? Muy positiva. El presidente Ortega entiende perfectamente el golpe para Colombia y quiere trabajar en lo que podamos, hemos dicho que lo miraremos más adelante. Le contamos a él que vamos a interponer los recursos ante La Haya (…) Estamos en comunicación. No queremos ponerle afán a esto, es algo trascendental para el país como para hacer las cosas de un día para otro. La comunicación de los presidentes fue excelente y seguiremos trabajando. Lo que se ha percibido es que los habitantes de San Andrés se sienten desamparados y frente a algunos anuncios del Gobierno han dicho que son insuficientes ¿Cómo recuperar la confianza de San Andrés? También hay una buena actitud por parte de ellos. Colombia hizo todo por defender los derechos económicos, la soberanía no cambió en nada. Ni a nosotros nos quitaron soberanía ni a Nicaragua se la dieron, esto es un tema de derechos económicos sobre aguas internacionales. Derechos que en realidad son derechos de pesca porque el Gobierno del presidente Santos había dicho que no habría exploración petrolera, luego son derechos de pesca y eso es lo que estamos defendiendo. El tránsito de los pescadores entre Providencia, Quitasueño y Serrana es libre, son aguas internacionales, ellos pescan donde está el mar territorial colombiano. Ellos sienten que no pueden ir porque son aguas nicaragüenses, pero son aguas internacionales. Una de las denuncias que hacían los pescadores es que temen pasar por esas aguas internacionales porque son atacados por los “indios” o atracadores nicaragüenses. ¿Ustedes han recibido alguna denuncia por eso? Allá está la Armada en un despliegue muy grande para garantizar que los derechos de los pescadores no se vulneren, no se han movido en ningún momento, pero que sepamos no ha habido ningún incidente. No hemos recibido denuncias, de temores sí, pero denuncias no. La única demanda que le queda a Colombia ante la CIJ es una interpuesta por Ecuador por las fumigaciones de cultivos ilícitos en la frontera. ¿Cuándo comienzan las audiencias en este caso? Eso ya empezó, nosotros tenemos las audiencias en septiembre del año entrante. Ya se presentaron las memorias y las contramemorias 2010 y 2012, este año en febrero, y el proceso ahí va. Es por la utilización de glifosato en la zona, que ellos dicen que causan perjuicios y daños para la salud. ¿Cuál es el equipo colombiano que se está encargando de ese proceso?Era el mismo y lo vamos a cambiar, porque es un caso bien complejo para abogados internacionalistas que sean académicos, porque este es un tema de químicos, de componentes que requieren una cosa mucho más técnica. Estamos contratando expertos en química, medio ambiente, médicos. Es un tema más especializado. ¿Esto podría interpretarse como una lección aprendida y que debíamos haber tenido un equipo mucho más especializado en La Haya? No, porque son casos muy distintos. Estaba el mismo equipo porque al inicio se había tomado como algo menos técnico y ahora con la última respuesta de Ecuador, que es de complejidad, eso ya se sale de lo que puede ser un abogado y entra en algo más técnico. Hace poco se hicieron unos acuerdos con Ecuador ¿Qué importancia tienen? Primero hay que reconocer que las relaciones con Ecuador son muy buenas, pensar que hace dos años estábamos con las relaciones rotas y lo que vimos en la última reunión era impensable. Hay un tema que me parece muy importante y son los pasos fronterizos para lograr facilidades en la movilidad de la gente en lo comercial y en seguridad. El puente de Rumichaca ya comenzó su ampliación, cosa que teníamos en proyecto hace más de 40 años. El de San Miguel va a empezar a operar desde ya como paso internacional. Va haber una presencia del Estado mayor, se van a habilitar otros cuatro pasos y vamos a poner en la frontera funcionarios de los dos países. Se coordinó entre las fuerzas armadas para combatir la minería ilegal. Lo otro es la utilización por parte de Colombia del oleoducto ecuatoriano, el que sale a Esmeraldas, eso para nosotros también es muy positivo y en la medida que ellos necesiten entrarían al oleoducto que sale a Tumaco. Otro de los avances fue el establecimiento de la Alianza del Pacífico. Además del tema de visas e intercambio estudiantil ¿Qué otras iniciativas se implementarán a corto plazo? Estamos mirando cómo promocionamos los cuatro países (Colombia, Perú, México y Chile) sobre todo en Asia, abriendo oficinas comerciales juntos y estamos mirando la posibilidad de abrir embajadas conjuntamente. Estamos mirando en cuántos años podremos tener los aranceles en cero completamente y cómo podemos de verdad tener una libre circulación de bienes, personas y servicios. Precisamente, hay una reunión en Cali el 18 de diciembre y tenemos reunión presidencial, yo creo que a finales de febrero y principios de marzo, aquí en Colombia. Es increíble la acogida que ha tenido en el mundo. Ahora Japón está pidiendo ser observador, ya entran de observadores Australia, Nueva Zelanda y está pidiendo Mercosur. Canadá también y ahí hay una serie de consideraciones mayores, por ejemplo con nosotros, pues tendrían que abolir las visas. ¿Cómo va el tema de la inserción de Colombia en el Asia-Pacífico? Va muy bien. Con China lo que estamos haciendo es un estudio preliminar y mirando que tantos beneficios traería para nosotros un TLC, pero por otro lado Australia está con mucho entusiasmo de entrar en una negociación comercial con Colombia, en Nueva Zelanda estamos abriendo un consulado y también en Tailandia, que es un mercado grande. Vamos a ver si el otro año podemos ir a India y Emiratos Árabes.¿Cómo ve ahora la situación de Venezuela luego de que el presidente Chávez debió encargar al Vicepresidente por su estado de salud?

AHORA EN Colombia