El pais
SUSCRÍBETE
Rafael Pardo, Alto Consejero para el Postconflicto, los Derechos Humanos y la Seguridad. | Foto: Colprensa

FARC

"El acuerdo de paz con las Farc es un proceso a 15 años": Rafael Pardo

Rafael Pardo, alto Consejero para el Posconflicto, asegura que se labora en varios frentes para cumplir el acuerdo de paz con las Farc. “Este es un proceso a 15 años”, dice.

8 de octubre de 2017 Por: Argemiro Piñeros, Colprensa

Uno de los momentos más complejos tras pactar la desmovilización de un grupo armado es la implementación de los compromisos adquiridos por el Estado. Ese es el reto principal del actual gobierno, pero en particular del alto consejero para el Posconflicto, Rafael Pardo.

El posconflicto, en lo que tiene que ver con el proceso de las Farc, puede ser comparado con un gran pulpo con más de 50 compromisos que, según afirma el funcionario, ya tiene importantes avances que mostrar y los recursos asegurados para su ejecución.

El Alto Consejero hace una defensa de la gestión adelantada por el Gobierno y explica los programas que se están adelantando.

Está avanzando el posconflicto, una etapa clave después de la firma del acuerdo. ¿Cómo va esa tarea?
Durante todo este año, desde la firma del acuerdo de paz, se ha trabajado en varios frentes. Uno, el que tiene que ver con la implementación de normas, leyes, decretos, reformas constitucionales y decretos ley; en ese proceso se ha avanzado mucho. Faltan normas muy importantes como la ley estatutaria de la Justicia Especial para la Paz, la reforma política, la jurisdicción agraria y una ley sobre crédito agropecuario. Sin embargo, se han expedido más de 80 normas que tienen que ver con el desarrollo del proceso de paz. Ese es un frente.

¿Qué otros frentes de acción están adelantando?
Un segundo frente es el que tiene que ver con la planificación de los 15 años de duración del acuerdo, que es lo que se llama Plan Marco de Implementación. En ese proceso se ha trabajado muchísimo con Planeación Nacional y se está trabajando con las Farc. Estamos ad portas de tener ese plan completo que es lo que se va a seguir en los próximos años. Dentro de ese plan hay iniciativas nacionales y un programa territorial muy importante de desarrollo, con enfoque territorial, que opera en 150 municipios y 16 zonas. Cada una de estas zonas tendrá en febrero o marzo del 2018 un programa específico que ha sido construido desde abajo.

¿Cómo así que está construido desde abajo?
Lo que eso quiere decir es que en este momento se está trabajando a nivel de vereda, hay 11 mil veredas en estos 160 municipios, hay 450 resguardos indígenas, 305 consejos comunitarios afrocolombianos y se trata de construir desde abajo un plan de desarrollo a 10 años. Por supuesto, dentro de metas presupuestales y cupos presupuestales definidos. Se ha establecido una cifra de recursos que fue presentada al Congreso en junio que está en el marco fiscal de mediano plazo, que es de 129, 5 billones de pesos en 15 años, lo que significa 0,7% del PIB durante los próximos tres lustros y se ha establecido también una base de financiación del presupuesto para financiar el postconflicto.

Otra cosa, para vías terciarias a través del Sistema General de Regalías se tomó el 7 % de ese sistema para el propósito de implementación de la paz en los próximos 20 años y se descongelaron 1,3 billones de pesos que estaban en el Sistema de Regalías en Ciencia y Tecnología y se destinaron para la construcción de esa infraestructura. Es decir, que hay una muy importante bolsa de recursos para trabajar en los temas de posconflicto, tanto planes nacionales como vías terciarias como en planes territoriales.

¿Podríamos decir que el posconflicto es un gran pulpo con muchos tentáculos que hay que cortar uno a uno?
En efecto, el instituto Kroc de la Universidad de Notre Dame es el que hace el seguimiento del acuerdo y ya ha presentado un informe sobre la ejecución, dicen que hay alrededor de 270 variables para hacer seguimiento. El otro componente es la seguridad de las personas de las Farc, la reincorporación es un proceso que tiene una duración estimada de dos años, por eso hay una renta básica que se les da a todas las personas de las Farc en busca de que en ese periodo se construyan proyectos productivos y alternativas productivas.

¿Qué les responde a quienes aseguran que le reincorporación ha sido un fracaso?
Los que hacen esa afirmación no tienen en cuenta que ese proceso comenzó el 16 de agosto, cuando las Farc entraron a la vida civil y se desmovilizaron, es decir, llevamos menos de 60 días de reincorporación.
Durante ese periodo se ha pagado la renta básica a diez mil personas que ya están bancarizadas, aproximadamente tres mil que están afiliadas al sistema de salud. Estamos trabajando en proyectos asociativos, esta no es una reincorporación individual; si fuera individual, se hubiera podido conseguir empleo para cinco mil o seis mil personas, pero hacer un negocio productivo, en el campo preferiblemente, asociativo en ese periodo, no conozco que lo haya hecho nadie. Diseñar un proyecto para sembrar 100 hectáreas de cacao que vincule 30 familias de excombatientes, eso no se desarrolla de manera sostenible con todas las de la ley en un periodo tan corto.

Otra tarea suya es la sustitución de cultivos, apoyado por el Vicepresidente. ¿Mantienen el optimismo de que se van a cumplir las metas? 
El programa se estableció a final de enero y comenzó a operar en mayo, se llevan menos de 6 meses de operación, pero tiene vinculadas alrededor de 24 mil familias productoras, 6 mil ya tumbaron la coca y las otras están en ese proceso. Queremos crear viveros con material vegetal, en los primeros 10 municipios ya se comenzó a sembrar cacao y se ha hecho una planificación para sembrar un millón de plantas de cacao con el acompañamiento de otras variedades. Se está trabajando ordenadamente para que al final del año existan, dentro del programa, familias que cultivan 50 mil hectáreas. Estamos optimistas de cumplir las metas. Este es un programa bien diseñado y sostenible para que la gente que entra a él deje de cultivar coca y tenga alternativas productivas.

Otro frente del Gobierno son los PDET (Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial). ¿Por qué son tan claves y cuándo se van a materializar por completo?
El proceso de construcción de los planes se hace desde las veredas. Para exponer lo complejo del sistema debemos ver que son 11 mil veredas, 305 concejos comunitarios y 450 resguardos, eso no es un tema que se haga con una varita mágica, hay que oír la gente, convocarla, establecer los mecanismos de funcionamiento y ese proceso tarda hasta febrero o marzo del año entrante. Todas las reuniones tienen un registro y una sinopsis de los temas que se han planteado. No es un plan hecho en un escritorio en Bogotá, está hecho en el territorio.

Una cosa preocupante, los recursos. ¿Cómo va a hacer el Gobierno para que ese dinero se ejecute?
Hay que hacerlo bien, hay un acompañamiento muy importante de los órganos de control para vigilar estos recursos de manera especial. Todos conocemos las normas y tenemos que seguirlas, debemos ser más estrictos de lo normal en este proceso.

Arrancó ya la segunda misión de la ONU para verificar la reincorporación de las Farc. ¿Cómo va ese proceso?
La primera misión tenía que ver con la verificación del cese al fuego y el despliegue era prácticamente en las zonas veredales; la segunda misión mantiene alguna presencia en esos espacios, mucho menor que la inicial.
Ellos están trabajando en oficinas regionales haciendo seguimiento a los programas de reincorporación y seguridad, que es uno de los temas que tienen asignados por el Consejo de Seguridad de la ONU.

¿Cómo va la recolección de los fondos para el posconflicto?
Ha habido una actitud muy generosa de muchos países que se ha expresado en el aumento de la cooperación. El que más ha cooperado es Estados Unidos con 400 millones de dólares en distintos componentes como desarrollo rural y apoyo a las regiones menos favorecidas. Por otro lado, está la Unión Europea; los países que hacen parte del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas: Canadá, Reino Unido, Suecia, Noruega, Francia, Holanda e Irlanda, que cooperan de manera muy importante. Estamos muy contentos de la generosidad de la comunidad internacional.

¿Cuánto dinero podemos decir que se ha asegurado?
El Fondo de la ONU ha recaudado alrededor de 70 millones de dólares; el de la Unión Europea alrededor de 100 millones de euros y tienen una línea de 400 millones de euros en crédito. Empieza el fondo Colombia Sostenible que tiene un crédito del BID de 100 millones de dólares y tiene aportes importantes de Noruega, Suecia y Suiza. En la iniciativa global de desminado se han recaudado aproximadamente 125 millones de dólares que financiarán operaciones de desminado y la brigada ha recibido una importante cooperación de Warren Buffett.

AHORA EN Colombia