El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Cali

Artículo

¿Sismo en Chile tiene relación con otros temblores en el Valle y el Eje Cafetero?

En entrevista con el diario El País, Elkin Salcedo, director del Observatorio Sismológico y Geofísico del Suroccidente Colombiano, OSSO, despejó esta y otras dudas.

19 de septiembre de 2015 Por: Valentina Valencia Bernal | Especial para El País

En entrevista con el diario El País, Elkin Salcedo, director del Observatorio Sismológico y Geofísico del Suroccidente Colombiano, OSSO, despejó esta y otras dudas.

En la noche del jueves se presentó un sismo de 4,7 grados de magnitud y 30 kilómetros de profundidad en Génova, Quindío, dejando dos viviendas afectadas. Este evento telúrico también se sintió en ciudades como Manizales, Pereira, Armenia y en algunos municipios del  Valle. De otro lado, en el continente  se han venido sintiendo fuertes movimientos,  como el terremoto de 8,3 grados  ocurrido en Chile el pasado miércoles, que deja trece personas muertas en las regiones de Coquimbo, Araucanía, Atacama, Metropolitana, Bío Bío, Valparíso y Maule. Para aclarar las dudas sobre si lo acontecido en Chile tiene alguna relación con el sismo registrado en la noche del jueves en el Quindío, y cómo está preparada la región para este tipo de eventos,  El País habló con Elkin de Jesús Salcedo Hurtado, director del Observatorio Sismológico y Geofísico del Suroccidente Colombiano, OSSO,  y  PhD en Ciencias de la Tierra de la Universidad Estatal de Moscú, Rusia.     ¿Existe  relación entre el terremoto que se presentó en Chile el pasado miércoles y los recientes temblores en el Eje Cafetero?  No existe ninguna relación directa entre los dos eventos telúricos. El sismo ocurrido en Chile se da por la interacción entre la placa Nazca y la placa continental. Generalmente este tipo de sismos libera gran cantidad de energía. El ocurrido  aquí en Colombia es un tipo de sismo que se da no por la interacción de las placas, sino por el movimiento de las fallas geológicas. El dinamismo de la  tierra tiene diferentes movimientos.  ¿Cuáles son las recomendaciones si se presenta un terremoto? Lo más importante es que la gente mantenga la calma. Los terremotos son  procesos que se dan por la liberación y asimilación de energías y sustancias, para luego recuperar el equilibrio de las placas tectónicas. Opino que   tendríamos que actuar de cierta manera que se logre  una verdadera convivencia con este tipo eventos naturales, la cultura debe  ir más allá de cuando ocurre un sismo. Es decir, debe  haber precaución  antes, durante y después del evento telúrico. Por ejemplo, establecidas las zonas en donde ocurren los terremotos, como el Eje Cafetero y la costa pacífica, se  deben  hacer planes de gestión de riesgo en relación con las emergencias que han ocurrido. ¿Cuál es la región con mayores riesgos por sismicidad en el país?  Hay unos sismos que están ocurriendo por la interacción de placas. Desde este punto de vista se podría decir que la zona en donde se presentan los movimientos más grandes es en el  pacífico,   donde ocurren los eventos entre la placa oceánica y la placa continental. Por dar un ejemplo, se pueden recordar los sismos que se han presentado a lo largo de la historia en la región de Nariño. Allí, aunque no sean tan frecuentes los sismos, se han registrado los más fuertes del país. Hay otras zonas que generan una actividad más frecuente, pero donde  los sismos no han sido tan fuertes. Ejemplo de ello  es la Meseta de los Santos, lo que llamamos el Nido de Bucaramanga. Aquí hay mayor frecuencia de eventos, pero que tienen, por fortuna, poca profundidad, provocando que muchas veces la población no los logre sentir.   El Eje Cafetero también es una zona en donde han ocurrido eventos telúricos, como el terremoto de  1999  en Armenia, Quindío. La zona de la Cordillera Oriental también cumple con un cordón de sismos históricos. Hay una zona bastante continental  que limita con Chocó y Antioquia, que es altamente telúrica, la gente recordará el sismo de 1992. ¿Se sabe cuántos sismos se han presentado en el último mes en el Valle del Cauca?  Un número exacto no  lo podría decir, pero sí ocurren eventos todos los días. Son sismos muy pequeños, con profundidades intermedias. Cuando hago referencia a profundidades intermedias quiero decir profundidades de más de 70 o  100 kilómetros. Hay frecuencia de sismos, pero eso no es únicamente de ahora. Siempre se están presentando sismos pequeños que, por fortuna, podemos soportarlos y contamos con las redes necesarias para monitorearlos. Por ejemplo entre ayer (jueves) y hoy (viernes) se han presentado sismos en el Norte del Valle, la gente no los siente pero sí están ocurriendo.   ¿Qué tanto tiene que ver  la fuerte ola de calor por la que atraviesa la región con la ocurrencia de sismos?  Yo diría que no hay relación alguna. El  calor es un proceso atribuible a la atmósfera y no hay una correspondencia entre un fenómeno y otro, lo que sucede al interior de la tierra es un proceso distinto.  Siempre que ocurren tragedias como la de Chile nos preguntamos qué tan preparados estamos para un evento de ese tipo. ¿La región se ha preparado?  Como te decía anteriormente, debe  haber planes para un antes, durante y después. En Colombia tenemos la Ley 1523 del 2012, la cual habla de la gestión de riesgo y responsabilidad ante eventuales desastres naturales. Esta ley ha modificado   en cierta forma el comportamiento en estas circunstancias. Para el caso de los municipios, se ha establecido la creación de los comités regionales para la gestión de riesgos. Esto definitivamente ha hecho que haya una mejor preparación  institucional para cualquier tipo de emergencias, llámense terremoto, incendio, entre otros. Finalmente en esto van también cosas ligadas que tienen que ver con el reforzamiento de atenciones esenciales, como los simulacros, que aquí en el Valle del Cauca se han venido haciendo con mayor frecuencia en los últimos tiempos, al igual que en otras zonas del país. Desde este punto de vista ha habido avances significativos que contribuyen a que la comunidad se vaya sintiendo más segura, pero por su puesto falta muchísimo para estar realmente preparados a nivel local y municipal. Por ejemplo no sabemos cómo actúa el núcleo familiar ante este tipo de calamidades, ni cómo actuamos individualmente ni en comunidad. No estamos preparados 100 %. ¿Qué tan propensa es Cali a los eventos telúricos?  Por ser una ciudad que está tan cerca del límite de la placa pacífica del continente Suramericano, históricamente ha sido una zona de afectación sísmica, pues hay eventos que datan desde el siglo XVI y XVII que, aunque no fueron  catastróficos comparados con los sucedidos en otras regiones del país e incluso del mundo,  sí demuestran que  hay una tendencia sísmica.

AHORA EN Cali