El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Cali

Artículo

Cali será esta semana el epicentro del desarrollo urbano nacional

Este jueves comienza en la ciudad el IV Foro Urbano Nacional, que tendrá dentro de sus ejes el posconflicto.

4 de agosto de 2016 Por: Redacción de El País

Este jueves comienza en la ciudad el IV Foro Urbano Nacional, que tendrá dentro de sus ejes el posconflicto.

[[nid:416476;http://contenidos.elpais.com.co/elpais/sites/default/files/imagecache/563x/2015/04/panoramica-avaluo-cali-734.jpg;full;{Cali será la sede del foro que tratará sobre el crecimiento armónico de las ciudades colombianas. Foto: Elpais.com.co | Archivo }]]

La lucha contra la pobreza, emprender acciones para disminuir los efectos del cambio climático, integrarse con los municipios vecinos y prepararse para el posconflicto son los aspectos que tratará el IV Foro Nacional Urbano, que empieza este jueves en el Hotel Intercontinental. Lea también: ¿Hacia dónde va Cali en desarrollo urbano?

La actividad la desarrollan ONU-Hábitat y la Alcaldía de Cali y en ella se definirá la posición de Colombia en la conferencia de Naciones Unidas sobre vivienda y urbano sostenible (Hábitat III).

   Édgar Cataño, coordinador del foro, indicó que esta es una plataforma multisectorial establecida por la ONU que busca genera un espacio para la promoción del desarrollo sostenible.

También se presentará la alianza entre el Fondo Nacional del Ahorro y el plan de renovación urbana del centro (Ciudad Paraíso).

Pero ¿cómo avanza  Cali en la construcción de un desarrollo sostenible?

Cambio climático Un caleño, según mediciones con registro el Dagma, produce anualmente 2,2 toneladas de dióxido de carbono. Lo hace al consumir agua, energía, papel y otras actividades fundamentales para su supervivencia. Ese es el índice de la huella de carbono local. En Colombia, según registros del Banco Mundial (2011), fue de 1,6 toneladas. La cifra es baja si se compara con EE.UU., que llega a 17 toneladas per cápita; China, con 6,7; España, 5,8 o vecinos como Ecuador, con 2,4 toneladas por persona y Venezuela, con 6,4 toneladas. La estrategia CaliBío busca mitigar los impactos del cambio climático, dijo el director del Dagma, Luis Alfonso Rodríguez. Se focalizará en tres aspectos fundamentales: evitar el crecimiento desordenado de la periferia urbana, adoptando ecoparques; la recuperación de humedales y la adopción de árboles a través de la ONG Saving the Amazon. Igualmente se quiere trabajar en la recuperación de las cuencas, donde se estima una inversión de $3000 millones. Lucha contra la pobreza Si bien Cali ha mejorado sus indicadores en los últimos años, los índices de distribución de la riqueza y de reducción de la pobreza muestran que se debe trabajar más en ese propósito. En el caso de la pobreza, la ciudad pasó del 33,7 % en 2003 a 19,1 % en 2014, según  el Dane. Y si se mira la pobreza extrema, esta se redujo de 5,4 % en 2003 a 3,3 % en 2014. Si se mira el Valle, informó Prosperidad Social,  han superado la pobreza 348.000 personas durante el período de gobierno del actual presidente. El índice de Gini (que mide la desigualdad) indica que Cali pasó de 0,53 en 2010 a  0,48 en el 2014 (en donde 0 es igualdad total y 1, desigualdad absoluta). Todavía existe una brecha importante entre los que tienen mucho poder adquisitivo y los que no tienen nada.    Así mismo, el Índice de Progreso Social, elaborado por la Red de Ciudades Cómo Vamos, mostró un avance: de 45,7 % en 2009 a 54,3 % en 2014. En ese índice, Cali ocupó el octavo lugar, de diez puestos, superando solo a Cartagena y Valledupar. Comparado con Manizales, que fue de 75,52 %, la ciudad está en un nivel bajo. Y en lo que más reduce la calificación fue el ítem de generación de oportunidades. Esaúd Urrutia, secretario de Bienestar Social, dice que para mejorar las calificaciones, “el 64 % de los $11 billones del presupuesto que financiará el plan de desarrollo del gobierno  Armitage están dirigidos para programas sociales”.  Una de las banderas de este gobierno es la empleabilidad y emprendimiento al servicio de la generación de ingresos, que según Urrutia, “nos sirven para cumplir con la redistribución de la riqueza y de acabar con la pobreza”.  Prosperidad Social informó que programas como la Red Unidos, Analfabetismo Cero, políticas como De cero a siempre, Más Familias en Acción, los Beps (beneficio pensional) ayudan a reducir las inequidades en el país. Integración regional Cali lleva 46 años tratando de armar un esquema asociativo con sus vecinos, el primer intento del que se tiene referencia fue en 1969. Actualmente trabajan con una articulación de once municipios, denominado el G11 (conformado por Cali, Palmira, Yumbo, Jamundí, Buenaventura, Candelaria, Dagua, Florida, La Cumbre, Pradera y Vijes). César Lemos, director del G11, dice que trabajan en aspectos comunes como movilidad, infraestructura y servicios públicos,  ambiente y seguridad, entre otros.  Explicó que la fuente de financiación de los proyectos son regalías, cooperación internacional, la de los presupuestos locales y nacional y aportes del sector privado. El profesor Enrique Rodríguez Caporalli, experto en este tema, aseguró que aunque existe el G11, lo único que realmente funciona como metropolitano es la Policía. “El  proyecto del G11 sigue, pero no se sabe con claridad cómo va a funcionar, porque cada plan de desarrollo de los municipios que hacen parte de ese grupo va por su lado”, acotó. Rodríguez agregó que un área de influencia importante de Cali está en el norte del Cauca. Indica que Cali debe trabajar una solución como la de Bucaramanga, que tiene área metropolitana.

 

La ciudad y el posconflicto Este es uno de los retos que tienen las ciudades frente a la futura firma de los acuerdos entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las Farc. Por ello, el Foro Urbano Nacional dedicará un día a dialogar sobre los diferentes escenarios que tienen las ciudades en el posconflicto.  Óscar Gamboa, asesor municipal para el Posconflicto, indicó que Cali avanza en la preparación de lo que se viene para el país con la desarticulación de las Farc. “Se creó la Mesa Municipal para el Posconflicto, de la que hacen parte varias instancias como la Asesoría de Paz, Personería, Concejo, la Arquidiócesis,  la academia, la industria, las juntas comunales, entre otros”, explicó el funcionario.  Según Gamboa, se trabaja para que se denomine a Cali la capital de posconflicto, porque cumple varias condiciones como estar a quince minutos del norte de Cauca, cerca de la Costa Pacífica y a menos de una hora de la cordillera Central. “Esa vecindad nos ha traído que tengamos residiendo en la ciudad  181.000 víctimas de la guerra y 1500 excombatientes”, anotó.  La profesora Ivonne Díaz, experta en Derecho Humanos y Derecho Internacional Humanitario, aseguró que la capital del Valle ha empezado a tomar un liderazgo en la preparación para lo que se viene después de los acuerdos de La Habana.  “Específicamente con la Universidad Javeriana y la Fundación Paz y Bien se está adelantando un convenio para prepararnos en los conocimientos de justicia restaurativa, que son tan importantes en escenarios de posconflicto”, indicó la investigadora. El trabajo, indica la profesora, irá más allá de la labor que se haga con los desmovilizados. Involucrará a líderes de grupos como las barras bravas de los equipos de fútbol y los grupos étnicos, entre otros.

AHORA EN Cali