El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Cali

Artículo

¿Qué hacer con el lío de movilidad en Cali? Habla la Directora de Planeación

María de las Mercedes Romero dice que vienen nuevas estrategias para fortalecer el MÍO y desestimular el uso del carro particular.

21 de febrero de 2017 Por: Por Zulma Lucía Cuervo Plazas / El País

Uno de los problemas más graves de Cali es la movilidad. Pero especialmente,  el servicio del MÍO, razón por la que los esfuerzos de la Administración Armitage se han concentrado en generar nuevas fuentes de recaudo destinadas al masivo. La estructuración de los mecanismos de financiación  han sido liderados por Planeación Municipal, en cabeza de la arquitecta María de las Mercedes Romero. En vigencia está el cobro por congestión por pico y placa, pero se avecinan otros instrumentos que están contemplados en el Plan Integral de Movilidad Urbana, Pimu, que fue presentado la semana pasada en el consejo de gobierno. Lea: ¿Logrará encontrar el MÍO la ruta de su recuperación? ¿Cómo vio la respuesta de la ciudad frente al cobro por congestión? Hubo mucha reacción a la medida, pero hoy la gente está más tranquila y algunos pagaron. En esto hasta la Alcaldía dio ejemplo y el pico y placa lo tienen el Alcalde y los secretarios y la instrucción para nosotros es que quien quiera que el carro salga todos los días le toca a pagar de su bolsillo. La medida ha ido funcionando. Sigue el cobro por estacionamiento como otra alternativa para financiar al MÍO. ¿En qué va el proyecto? Hemos hecho un estudio con Univalle, en el que se miran doce zonas pilotos de estacionamiento regulado. De esas doce zonas nos entregaron ocho a mediados del año pasado, las cuales pasan a ser verificadas por Tránsito. En diciembre nos entregan  las otras cuatro, que están siendo verificadas por Planeación antes de pasarlas a la Secretaría de Movilidad. Esto tiene dos fases: se verifican los estudios, Movilidad los revisa, hace socialización con la gente de la zona y debe hacerse la señalización. La segunda etapa es cuando se da el cobro y eso tiene que pasar por Concejo.  ¿Ya empezaron a hablar con la gente? Sí, de las primeras ocho zonas que nos entregó la Universidad del Valle, tengo entendido que la Secretaría de Movilidad ya empezó a hacer la interacción con las personas.  ¿Cuáles son esas zonas? 

San Antonio-El Peñón, Granada-Centenario, Versalles-Terminal, el cluster de la salud en Imbanaco, el Parque del Perro (donde se ha avanzado más), el centro ampliado, Eucarístico  y la Carrera 15 en el Centro. Las últimas que entregaron y que estamos verificando son: Ciudad Jardín, Unidad Panamericana, Alameda y la Carrera 66.  Se hizo el cálculo que con estas doce zonas de estacionamiento regulado podemos generar alrededor de 10.000 puestos de estacionamiento. En la ciudad ya nos cobran por parquear en la vía, lo hace el señor del trapito, entonces lo que queremos es entrar a regular y que los dineros sirvan  para financiar el sistema de transporte masivo y los otros sistemas alternativos. No es un secreto que necesitamos salvar el MÍO, que puede tener sus deficiencias, pero finalmente funciona. Lo que  tenemos que hacer es darle una solución, cómo inyectar recursos para que sea sostenible y así desincentivar el uso del carro particular para que la gente se pase a  modos de transporte alternativos.También se habla de cobrar una tasa por usar los parqueaderos públicos... 

Es la contribución por estacionamiento en uso público. Lo que se va a incluir en ese cobro es un porcentaje que va a ir al Municipio y eso se va a utilizar para mejorar el servicio del MÍO. Estamos definiendo cuáles serían los sitios que hacen la contribución, porque en general, en donde cobren el parqueo es en donde se debería cobrar la tasa, pero se pueden estudiar excepciones como centros de salud o educativos.

¿Cuántos estacionamientos de uso público se verían afectados?

10.633 estacionamientos. Tenemos un cálculo que anualmente recibiríamos $80.000 anuales por la estrategia de estacionamiento en vía pública y por la tasa a los parqueaderos públicos.

Existe el temor de que el costo del estacionamiento se vaya a volver tan caro como en Bogotá...

Me parecería buenísimo, pero en este momento no podemos llegar a eso porque no tenemos un sistema masivo  funcionando  bien. Pero sí deberíamos llegar, porque esa es la manera de desestimular el uso del vehículo particular. En este momento no es viable, estamos clarísimos en eso. En otras ciudades de Europa y Estados Unidos no se usa el carro porque sale carísimo y el transporte masivo es tan bueno que la gente lo prefiere. 

¿Cuándo se presentará el proyecto del cobro de estacionamientos al Concejo?Se había pensado en las primeras sesiones de Concejo, no sé si alcancemos en realidad, pero este año se hace sí o sí.Si se presenta este año, ¿cuándo se empezaría con el cobro? Al año siguiente, en 2018. 

Una encuesta de movilidad dice que la mayoría de los viajes se hacen a pie, pero la gente se queja del mal estado del espacio público...

Para el peatón se va a priorizar una red de andenes, hay unas calles en el centro, por el Plan Especial de Manejo del Patrimonio (Pemp), que dejarán de ser de tres carriles para quedar con dos y así ampliar los andenes.  Hay otras zonas donde hay cluster de actividad como en Tequendama y en las universidades, donde se necesita una buena red para bicicletas y peatones, lo mismo que en San Antonio. También se está pensado poner una restricción al ingreso de vehículos en ciertas zonas donde hay alta congestión, como en el centro, en Ciudad Jardín hacia Pance y en el cluster de la salud. Pero esta medida es más lejana y para ello necesitaremos que el MÍO esté fortalecido. Además, todos los estudios que se han hecho en Cali arrojan que los puentes peatonales no deben existir porque causan inseguridad y generan segregación, es decir una persona con movilidad reducida no puede utilizarlos. Lo que se busca es casi que eliminar todos esos puentes elevados por pasos a nivel (pompeyanos) con semaforización que nos permitan unir algunas áreas de la ciudad.

Replicar lo que hay frente al CAM...

Sí, pero ahí nos falta el pompeyano, pero ese es el espíritu, que sean pasos con semáforos que como en este caso, uno va hacia la Plazoleta del Correo y otro hacia en Conservatorio. Por ahora nos gustaría hacer una prueba en la Calle 5 frente al edificio de Comfenalco para unir el Centro con San Antonio.

¿Cuándo se arranca con ese piloto?

Aún no se tiene definido, pero yo creo que sería este año.

¿Están preparados para las quejas? Porque hubo mucho reclamo cuando se fueron a poner los semáforos en la Avenida 2N, frente al CAM.

Eso está muy en la cultura nuestra, nos quejamos por todo. Mire como está funcionando de bien la vía frente al CAM. Todo el mundo brincó con el pico y placa a las 6:00 a.m., pero eso mejoró la movilidad. Estamos muy dados a mirar lo negativo, en vez de dar la oportunidad de ensayar. Necesitamos cambiar el chip.

La gente dirá que están haciendo todo lo posible para que la gente no use el carro...

Nos estamos ciñendo a la movilidad sostenible donde primero está el peatón, después la bicicleta, luego el sistema integrado de transporte masivo y por último los carros particulares. Esas herramientas de gestión de la demanda no son de inmediata aplicación, pero hay que empezar a pensarlas. Si no hacemos nada, en 10 años vamos a tener el doble de automóviles y el triple de motocicletas, vamos camino a un caos, a una movilidad insostenible, tenemos que empezar a contemplarlas antes de llegar a esos extremos.

Esas decisiones de cobrar por circular son muy impopulares. ¿Por qué se arriesgaron a tomarlas primero que Bogotá o Medellín?

Muchas cosas que han nacido en el país son de Cali, pero después no han prosperado acá. Pero la medida se pudo tomar porque tenemos un gerente en la Alcaldía, si el alcalde fuera político seguramente hubiera sopesado lo impopular de la medida y no lo hubiera hecho.

¿Qué hay para los ciclistas?

De 36 kilómetros vamos a pasar a 250. La idea es empezar a unir las ciclorrutas y además que vayan por nodos de actividad. Estamos pensando en las bicicletas públicas pagas, el primer piloto es en las universidades, estamos definiendo cuándo iniciamos. También tenemos pensado hacer más cicloparqueaderos,  no solo en el MÍO sino en sitios icónicos como en bulevares, como en la Carrera 8 (Corredor Verde).

¿Habrá más vías?

Se analizan ciertas vías e intersecciones. El Sur tiene su capítulo bastante difícil por el flujo de vehículos, se han mirado las soluciones hacia el este y el oeste con la ampliación de la Cali-Jamundí, la Circunvalar y la prolongación de la Avenida Ciudad de Cali. También se tiene que seguir con el trazado de la Carrera 118 (la del Berchmans), las carreras 122 y la 125 para que conecten con la Circunvalar o con la Cali-Jamundí. En el Sur tenemos 10.000 residentes, pero una población flotante de 80.000 personas, entre comerciantes y estudiantes.  

Sorprende que no se hagan los pasos de las calles 13 y 16 con Carrera 100...

Estamos revisando los estudios de Univalle, pero el Pimu sí planteaba los pasos a desnivel. Sin embargo, los últimos estudios miran la realidad económica de la Administración y claramente los pasos a desnivel son bastante costosos. Hay otras soluciones menos costosas que pueden funcionar.

AHORA EN Cali