La gestión que desarrolla la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos del Municipio, Uaespm, creada hace una año tras la Reforma Administrativa, está en la mira del Concejo de Cali, debido a la poca gestión que, según los cabildantes, ha realizado y los pendientes en temas álgidos de la ciudad que tiene por resolver.
Uno de los cuestionamientos surgió por el tema del alumbrado público. Según la concejal María Grace Figueroa, la Uaespm, siendo la encargada del servicio de alumbrado público, poco invierte en ello y lo que ha venido sucediendo es que gasta más en contratos de prestación de servicios.
“En el año 2017, la ficha de alumbrado público tuvo un presupuesto inicial de $94.000 millones y una adición de $34.000 millones, para un total $129.000 millones, pero la Uaespm, solo ejecutó $99.000 millones, quedando pendientes $29.00 millones. Para el presente año, 2018, el presupuesto del alumbrado público se redujo a $112.000 millones”, afirmó Figueroa.
A las críticas se sumó el concejal Roberto Rodríguez, quien señaló que el recaudo del impuesto del alumbrado público es como ‘la caja menor’ de la Uaespm y de Emcali.
“Pagamos un alumbrado público superior al de Medellín y creamos una Unidad Administradora Especial de Servicios Públicos pero para pagar burocracia, pero que no genera impacto social y de infraestructura a favor de los caleños”, señaló Rodríguez.
Lea también: 'A cinco años de que la Alcaldía retomara el manejo de Emcali, ¿qué ha cambiado?'.
La falta de soluciones para el tema de escombros y ola inoperatividad de la planta de lixiviados de Navarro, son otros pendientes por los que se ha reclamado a la Uaespm desde el Concejo. El concejal Juan Manuel Chicango indicó que la Unidad de Servicios Públicos ha venido teniendo dificultades en ejecución presupuestal, “pues el año pasado evidenciamos que más del 50 % por ciento de recursos no se ejecutaron y si no se ejecutan recursos por consiguiente se deja de invertir en lo misional y en las metas que año a año debe cumplir en el Plan de Desarrollo”.
Al respecto, Alejandro Arias, director de la Uaespm, quien lleva cerca de un mes y medio frente al cargo, defendió la labor que cumple la Unidad y aseguró que se ha avanzando en los proyectos por los que reclaman desde el Concejo.
“La Unidad tiene retos y responsabilidades grandes de cara al desarrollo de la ciudad, hay evidencias notables y beneficios con la acción que se viene adelantando, y como cualquier organismo nuevo que se crea de la noche a la mañana tiene asuntos por mejorar y muchas metas por cumplir y estamos trabajando en ese proceso de transformación para cumplir”, precisó Arias.
Gastos en alumbrado público
Según el director de la Uaespm, Alejandro Arias, en la actualidad del 100 % de presupuesto destinado al alumbrado un 24 % se invierte en modernización, el 1 % se destina al apoyo a la supervisión del contrato y el resto se va en pago de energía e infraestructura. “En el 2017 se ejecutaron $24.700 millones y se intervinieron 12.000 puntos luminosos entre luz led y luz blanca y este año tenemos presupuestado $36.000 millones que corresponde al 22 por ciento del total de recursos que se tiene para el alumbrado público”, explicó Arias.
Sobre la incertidumbre que hay por el nuevo contrato para operar el alumbrado, Arias, manifestó que es a Emcali a quien le corresponde todo el proceso contractual.
“A nosotros nos corresponde hacer la estructuración de la necesidad, pensar las características técnicas del alumbrado y a Emcali le corresponde la contratación, de conformidad con lo establecido en el convenio interadministrativo vigente hasta el 2030”, precisó.
En julio operaría planta de lixiviados
Para el próximo 6 de julio está prevista la adjudicación del contrato para la operación de la planta de lixiviados de Navarro, que lleva cerca de ocho meses sin actividad.
Sin embargo, el director de la Uaespm, Alejandro Arias, indicó que no hay riesgo de desbordamiento de estos líquidos contaminantes.
“Las piscinas tienen 180.000 metros cúbicos en espera para tratar y la capacidad que tienen de almacenamiento es de 450.000 metros cúbicos, es decir que tenemos capacidad de unos 240.000 metros cúbicos disponibles para recibir”, explicó Arias.
El director indicó que se invertirán $2040 millones en dicha operación y ya hay tres empresas que se presentaron a la licitación, “lo que da tranquilidad que habrá un ganador del proceso”, añadió Arias.
“Cuando la planta entre en operación se tratarán 45.500 metros cúbicos de lixiviados. Cada año se están generando en promedio 30.000 metros cúbicos de lixiviados”, precisó Arias.
Buscan estrategia para escombros

Los residuos de la escombrera le han quitado espacio de recreación a la comunidad.
Ángela Zuñiga / El País
De los 20.000 metros cúbicos de residuos de construcción y demolición que casi colmatan la escombrera de la Carrera 50 con Avenida Simón Bolívar, ya se han retirado alrededor de 6700.
“Hace un mes y medio no había contrato para operar la estación de transferencia, adjudicamos el 1 de junio y ya se han realizado más de 630 viajes, la idea es que más o menos en agosto tengamos unos niveles más controlados en volumen de escombros”, señaló Alejandro Arias.
Sobre el parque tecnológico ambiental e industrial que se proyecta construir en la zona de Navarro, donde habría estaciones de transferencia y aprovechamiento de residuos, el funcionario indicó que se están adelantando estudios técnicos y ambientales que permitan dar viabilidad al proyecto.
“En el corto plazo estamos trabajando en esquema de aprovechamiento para reutilizar residuos de demolición y construcción por parte de empresas que están dedicadas a esto”, explicó Arias.