El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Cali

Artículo

"Es urgente habilitar más suelo urbano en Cali": presidenta de Camacol

Sandra Forero, presidenta de Camacol, pide darle movilidad al mercado de la tierra en Cali y en otras capitales para construir vivienda.

18 de marzo de 2014 Por: Alfredo García Sierra, reportero de El País

Sandra Forero, presidenta de Camacol, pide darle movilidad al mercado de la tierra en Cali y en otras capitales para construir vivienda.

En Colombia, y en especial en grandes ciudades como Cali, existe hoy una falta de suelo urbano, pero también una escasez artificial de tierras que está bloqueando el lanzamiento de nuevos proyectos de vivienda.Según la presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción, Sandra Forero, “es necesario acabar con la terquedad de algunos municipios y propietarios de tierras”, para que más hogares puedan tener acceso a una vivienda digna”.¿Qué viene para el desempeño del sector edificador este año?El 2013 terminó como un año positivo. Hay cifras históricas como la venta de 147.000 unidades de vivienda, para un aumento del 11,7 %, y se iniciaron otras 142.000, las cuales aumentaron en 18 %. Un indicador poco positivo, y cuyo desafío es mejorarlo en el 2014, es el de lanzamientos, que decreció 0,4 %. Esa es una de las explicaciones sobre lo que está ocurriendo en materia de precios, ya que en la medida en que haya una demanda fuerte, pero mientras no podamos reponer oferta, o lanzar proyectos rápidamente, eso hace que la oferta se desacumule y empiece a impactar los precios. No tenemos el suelo habilitado para reponer la oferta de nuevos. ¿Por qué se habla de un alza superior al 10 % en los precios en Bogotá y en otras regiones, y hasta se habla de una probable burbuja en el sector?No hay burbuja. Lo que ocurre es que las características de cada una de las regiones es diferente. Por ejemplo, si uno habla de Cali, el comportamiento en los precios históricamente ha sido estable. Cali no ha hecho el ajuste en precios como lo hacen algunos mercados, pues va a amarrado al tipo de demanda. Es una ciudad que sigue superando el desempleo, y eso hace que no haya una demanda lo suficientemente fuerte para que el mercado suba los precios. Barranquilla ya lo hizo en los últimos años, tras venir de un proceso muy parecido al de Cali hasta que hubo un fortalecimiento de la demanda y una mejoría económica y de la infraestructura de la ciudad. Se habilitó suelo urbano, lo que hizo estimular la demanda y unos precios, que ya se volvieron a estabilizar. Según eso, la falta de suelo urbano debido a los Planes de Ordenamiento Territorial, POT, sigue frenando los nuevos proyectos...Cuando hablamos de falta de suelo, el mismo está escaseando en Medellín, Bucaramanga y Manizales. Pero existe también una carencia artificial de tierras como en Bogotá, donde el suelo está congelado, ya que no hay disponibilidad de servicios públicos, como el agua. O como pasa en Cali, donde el POT, que está siendo modificado, tiene una norma que no la hay en otras zonas del país, que se llama el suelo diferido. Es decir, que la tierra está ahí de manera física, pero no hay estudios que establezcan si es de reserva, o que es lo que se puede desarrollar allí. Es decir, que se dejará una cantidad de estudios pendientes para que luego se adopten las decisiones. Esa es una falta artificial de suelo. Eso no se puede seguir postergando. ¿Qué explica que la vivienda en Cali no se valorice?Lo que ocurre en Cali es que los precios de la vivienda no reaccionan porque hay una debilidad de la demanda. Es decir, que la ciudad debe recomponer el tema del empleo y de su actividad económica y de mirar cómo fortalece esa demanda para que las familias puedan tomar la decisión de comprar vivienda propia. Si el Gobierno ya decidió revisar el POT en cabeza del alcalde Rodrigo Guerrero, que es una persona muy seria, no deberían dejarse pendientes muchas de las normas. Por ejemplo, en Bogotá hay 52 estudios pendientes para definir qué toca hacer en zonas de alto o mediano riesgo en materia, y no están definidas las zonas de protección alrededor del perímetro urbano, lo cual se dejó postergado para otro estudio. Es decir, que quedamos en un territorio sin definiciones normativas. Eso se llama inseguridad jurídica, lo cual es un riesgo para el sector de la construcción que genera empleo y jalona 28 sectores económicos.¿Entonces, por qué no gravar más a los dueños de la tierra ociosa?El país necesita urgentemente una movilización del mercado del suelo urbano. No podemos seguir dependiendo de decisiones administrativas que van en contra del crecimiento económico, o porque haya propietarios que se ponen a especular con la tierra. Necesitamos decisiones de política que movilicen el suelo apto para nuevos proyectos. Los constructores ya han demostrado que pueden asumir proyectos de vivienda a gran escala, pues alcanzamos el año pasado 920.000 unidades, y en el 2014 la meta del millón estará muy cerca. Lo que no puede seguir pasando es que el suelo siga en manos de la terquedad de algunos municipios, o de unos privados, cuando la tierra tiene constitucionalmente una función social.

AHORA EN Cali