El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Cali

Artículo

"En 2013 sí hubo epidemia de dengue en Cali": médico Fabián Méndez

Para Fabián Méndez, director de la Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle, 13 muertos por esta enfermedad es “demasiado”.

26 de mayo de 2014 Por: Zulma Lucía Cuervo | El País

Para Fabián Méndez, director de la Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle, 13 muertos por esta enfermedad es “demasiado”.

La Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle cumplirá 60 años en agosto. Fue la primera escuela en el país en hacer estudios en salud que determinaran posteriormente políticas públicas para mejorar las condiciones de vida de los habitantes. Gracias a sus aportes, la Organización Panamericana de la Salud, OPS, les entregó en septiembre del año pasado el premio ‘Sérgio Arouca’ a la Excelencia en la Atención Sanitaria Universal. Es la única entidad colombiana, que a través de su fundador, el médico bugueño Santiago Renjifo Salcedo, ha recibido este reconocimiento internacional. Fabián Méndez Paz es su actual director. Este médico de la Universidad del Valle, con doctorado de la Johns Hopkins University (E.U.) ha participado en innumerables investigaciones. La más reciente habla de cómo el cambio climático genera que enfermedades como el dengue tengan más incidencia en ciudades tropicales, como Cali.¿Cuál es el aporte de la Escuela de Salud Pública en estos 60 años? La Escuela de Salud Pública logró que el sistema de salud creara lo que hoy se conoce como atención primaria en salud. Hemos procurado pensar la salud desde todas las políticas y se está formando a los profesionales con esa visión. Hoy, ¿en qué trabajan?En el diseño del sistema nacional de encuestas en el país. Se hizo el rediseño de la Encuesta Nacional de Salud que se va a aplicar en el 2015. Diseñamos la encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento (Sabe), dirigida a población mayor, también a nivel nacional. Estamos trabajando igualmente la Encuesta Nacional de Salud Ambiental.¿Cambió mucho la encuesta de salud?Se le adicionaron cosas, pero no se cambió mucho porque se necesita hacerla comparable con la del 2007. Se mantienen los mismos ejes, pero se complementa la información.La Escuela estudió la presencia de malaria en el Pacífico. Esta enfermedad tan antigua persiste en la región a pesar de los avances médicos y tecnológicos...La malaria es una enfermedad tremendamente compleja y su intervención no es sencilla, hay unas condiciones ambientales que favorecen la transmisión, el calentamiento global la hace tener más presente. Es más difícil su control en la zona Pacífica porque es tremendamente húmeda, hay más presencia de vectores (zancudo anófeles), las malas condiciones de las viviendas y el poco acceso a los tratamientos. ¿Qué hay que hacer para reducir el número de enfermos por malaria?Generar desarrollo, llegar a las comunidades pobres con subsidios.¿Y lo estamos haciendo?Desafortunadamente no, este es un país que sigue políticas de privatización, con un Estado cada vez más pequeño, donde la salud dejó de ser un derecho, a pesar que la Constitución lo dice, para convertirse en un servicio. Hemos pasado de ser ciudadanos a ser consumidores, clientes de la salud. Actualmente están estudiando el dengue. 2013 fue un año particularmente difícil para Cali con un brote importante y con un número significativo de muertos. ¿A qué se debió ese aumento?El año pasado fue un año de brote, de epidemia en Cali, porque la ocurrencia estuvo más arriba de lo normal. El fenómeno climatológico impactó, hay nueva circulación de virus. Desde el Municipio se están haciendo acciones, pero hay veces que están muy atrás. La Secretaría de Salud hace de manera juiciosa la búsqueda de criaderos en los sumideros, eso está bien, pero si la gente dentro de su casa mantiene el florero, las plantas acuáticas, pues se complica el asunto. Además en Cali la gente cree de manera arraigada que el problema es de otros, del vecino que es cochino, de la Secretaría que no fumiga. Y resulta que son esas familias las que tienen criaderos positivos del zancudo transmisor. El problema está dentro de la casa.En ese estudio encontraron que la gente sabe de la enfermedad, pero no cambia sus costumbres y siempre pide fumigación. ¿A qué se debe?Porque hay que diferenciar el conocimiento de la creencia, de la actitud y de la práctica. Son cuatro cosas diferentes. Usted puede conocer que cuando se toma una bebida gaseosa se toma 23 bolsitas de azúcar, pero cree que una pizza sin gaseosa no es pizza. A partir de allí toma una actitud y lo lleva a la práctica de tomarse siempre la gaseosa con la pizza. En el caso del dengue es igual, la gente conoce, pero cree en otras cosas e interpreta la realidad de otra forma. Dicen por ejemplo que el mosquito la ha picado y no le da la enfermedad, pero caminó descalza un día y le dio. La gente hace asociaciones causales. Todo está mediado por el nivel educativo, las creencias son más frecuentes si apenas tiene una primaria. No cree que a la Secretaría le faltó ser más contundente con la prevención y la atención del dengue...La Secretaría es uno de los actores dentro del sistema de salud, donde si usted no tiene un carné de una EPS no lo atienden, donde cada vez hay más barreras para el acceso oportuno. Desafortunadamente hay que decirlo, el porcentaje de muerte por dengue debería ser muy bajo porque esta enfermedad es tratable, la gente se muere por deshidratación. Eso, con una atención adecuada, no debería pasar. ¿Trece muertos de dengue en Cali es mucho o poco para la ciudad?Es demasiado, claro. Y cuando se mira la historia de los casos se encuentran fallas en la atención de las EPS, pacientes que fueron devueltos y que cuando vuelven ya es muy tarde. Uno no puede generalizar y decir que todas las EPS son malas, pero las condiciones de juego hacen que la gente que trabaja en esos servicios cumpla con unos indicadores. Por ejemplo, los médicos generales solo pueden remitir dos de cada diez pacientes a especialistas y aunque vean la necesidad, muchas veces postergan enviar más por mantener los indicadores. Lo mismo pasa con los exámenes, te mandan uno y después tienes que pedir cita para que te formulen el que hace falta. ¿Se corrigen esas fallas con la reforma a la salud?Los fundamentos del problema no se tocan, se generan algunos procesos interesantes en el manejo de los recursos, pero todavía hay muchas dudas sobre cómo se llevará a la práctica porque la creación de ese gran fondo genera preocupaciones. Es que un sistema como este, donde una sola entidad concentra tanto poder y donde el control y vigilancia tienen tantas limitaciones, usualmente genera más inequidad y corrupción.La Alcaldía avanza en el proceso de urbanizar 67 hectáreas de Navarro. Usted ha dicho que no es conveniente, pero el gobierno se defiende diciendo que los estudios de la universidad datan de cuando el basuro estaba abierto. ¿Se sigue sosteniendo en que no se debe construir en Navarro?El desarrollo urbano de la polígonal H (Navarro) debe hacerse, pero hay que ir por fases, por ahora el desarrollo de la Ciudadela CaliDA no es pertinente. Las razones: 1. Se empradizó Navarro, pero la contaminación existe. Estudios dicen que se debe dejar una zona no construida de por lo menos dos kilómetros alrededor de un relleno sanitario, por décadas. Es que un relleno sanitario es un reactor químico y más aún cuando en este sitio no se clasificó la basura. Allí fue a dar todo lo que botaban los hogares: el pesticida, las pilas, los medicamentos. Eso incrementa riesgos. 2. Hay estudios adicionales que muestran que el nivel freático de la zona es muy alto y que la licuefacción de esos suelos es altamente probable, es decir, son suelos que se hunden en un temblor. 3. Hay un asunto social muy importante, se ha pensado reubicar a la gente del jarillón, pero estudios han mostrado que sacar a la población para excluirla en una zona apartada no es lo mejor.¿Cuál es la alternativa para Navarro?Esta ciudad tiene déficit de espacios recreacionales y un relleno sanitario sí puede ser un parque. Es que es muy diferente vivir sobre la montaña que ir de vez en cuando a hacer deporte, el nivel de exposición es mucho más bajo. Ese parque debería estar por décadas. Pero en 2015, dice la Alcaldía, se construirán las viviendas de la Ciudadela CaliDA...Es precipitado urbanizar eso tan rápido.¿Qué tan cerca están la Escuela y la Secretaría de Salud?Estamos haciendo unas colaboraciones en tema de dengue, programas de participación comunitaria, de educación. Queremos gente que reconozca su responsabilidad y actúe.

AHORA EN Cali