El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Cali

Artículo

De visita en Cali, nobel Peter Agre destacó labor de investigación en malaria

Agre habló sobre los avances en la eliminación de la enfermedad. En el mundo, “la mortalidad anual es de unas 500.000 personas", dijo el científico.

21 de agosto de 2015 Por: Redacción de El País

Agre habló sobre los avances en la eliminación de la enfermedad. En el mundo, “la mortalidad anual es de unas 500.000 personas", dijo el científico.

Como impresionante y muy importante calificó el Nobel de Química Peter Agre, los avances en investigación que adelanta el Centro de Investigación Latinoamericano en Malaria, Claim, con sede en Cali, que dirige el médico Socrates Herrera. Lea también: Casos de malaria han bajado 75 % en Colombia. El Claim, además de ayudar con la eliminación de esta enfermedad en Colombia, hace sus aportes  para  combatirla en otros países como Perú, Ecuador y Panamá. “El desarrollo de nuevo conocimiento no está monopolizado por un país. Y Colombia está trabajando en desarrollar conocimiento en una de las formas en las que se manifiesta la malaria”, anotó.  El Nobel de Química estuvo en la ciudad como invitado especial, participando del Encuentro Mundial de Centros de Excelencia para la Investigación y Erradicación de la Malaria y como expositor del Cuarto Simposio sobre Metas y Perspectiva de Eliminación de la Enfermedad.  Agre explicó que aunque el número de personas que padecen la enfermedad se ha reducido de manera importante en los últimos diez años, todavía sigue siendo causa de muerte en niños y mujeres embarazadas.  “La mortalidad anual es de unas 500.000 personas. Otras que padecen la enfermedad, aunque no mueren, pueden llegar a tener complicaciones de tipo renal o cerebral”.  El Centro Latinoamericano de Investigación en Malaria, así como los otros nueve centros de investigación de esta enfermedad en el mundo, cuentan con financiación del Gobierno de los Estados Unidos, con el objetivo de desarrollar estrategias que conduzcan a la eliminación del virus de la malaria. Agre es el director del centro de investigación del Sur de África, el cual es liderado por la Universidad John Hopkins, de Baltimore, Estados Unidos. Explicó el científico que aunque  Estados Unidos no tiene enfermos de malaria, el gobierno de su país patrocina la investigación de estos centros porque “mientras existan los vectores (zancudos), el riesgo sigue latente y la enfermedad podría volver”. Además, todos los países deben contribuir a la eliminación de la enfermedad, que según la meta de la Organización Mundial de la Salud, OMS, no debería existir ningún enfermo al año 2030. “Por eso es importante la investigación, que además es costosa. Pero la responsabilidad de los países es invertir en el bienestar de sus habitantes y una de ellas es aportar capital para el desarrollo de la ciencia”, afirmó Agre. Sobre la meta de la OMS, Agre dice que la malaria no existe en muchos lugares del mundo. “Su presencia, con respecto a hace diez años, se ha reducido un tercio. No es fácil hacer predicciones, pero es posible si se mantiene la inversión en investigación que se hace para desarrollar estrategias de prevención y de tratamiento”, explicó el Nobel. El director del Claim, Sócrates Herrera, explicó que gracias a la investigación y a los programas de salud pública, se logró eliminar la malaria de Cali. Sin embargo, persiste la enfermedad en zonas urbanas como Buenaventura, Quibdó, Tumaco y Guapi y en las zonas rurales de departamentos como Antioquia y Córdoba. José Fernando Valderrama, subdirector del área de enfermedades transmisibles del Ministerio de Salud, dijo que desde el Gobierno Nacional se trabaja para que se pueda eliminar la enfermedad en el país en el año 2030, tal como lo recomienda la OMS. Agregó que a través de Colciencias se abrió una línea de recursos por $12.000 millones, para investigación de enfermedades tropicales. Agré también estuvo de visita en la Facultad de Medicina de la Universidad del Valle, donde tuvo contacto con estudiantes de esta carrera de esta y otras universidades.  “Veo que mucha gente joven está inquieta en hacer su aporte para la eliminación de la enfermedad. Es muy importante entrenar a la gente, que el conocimiento salga de los laboratorios”, sostuvo el Nobel. El científico Herrera, director del Claim, dijo que el centro tiene convenios con universidades de Cali y el país, de Estados Unidos, Europa y América Latina para formación de profesionales. 

Enfermedades por vectoresEl Nobel en Química  del año 2003 dijo que enfermedades como el chikungunya o el zika no son patologías que hayan aparecido en los últimos años.  “Estas enfermedades llevan años de transmisión.  Lo que sucede es que no las teníamos identificadas, pero ahí estaban. De hecho, hace apenas 125 años que los científicos descubrieron que los mosquitos eran transmisores de patologías que llevan miles de años en el mundo”, anotó. Agre agregó que incluso faltan más enfermedades por descubrir.  También dijo que no todos los virus se incuban en África.  Pero sí  hay unas condiciones, por ser una zona tropical con países en subdesarrollo.

 

AHORA EN Cali