El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Cali

Artículo

"A las alcaldías les ha faltado propuesta de ciudad": Investigador de la Icesi

Enrique Rodríguez Caporalli, investigador de Icesi, habla sobre el análisis hecho a diez años de encuestas de Cali Cómo Vamos.

24 de agosto de 2016 Por: Redacción de El País

Enrique Rodríguez Caporalli, investigador de Icesi, habla sobre el análisis hecho a diez años de encuestas de Cali Cómo Vamos.

La ciudad que perciben los caleños es la misma ciudad en la que viven? ¿Qué ha pasado con  Cali en seguridad, salud, educación, movilidad en los últimos 10 años? 

El libro titulado ‘Percepción de Cuidad: análisis de la encuesta del programa Cali Cómo Vamos’, trabaja  estos interrogantes con el estudio  de los resultados de la percepción y la calidad de vida de los caleños entre el 2005 y el 2016.

Enrique Rodríguez Caporalli, director del Centro de Estudios Interdisciplinarios, Jurídicos, Sociales y Humanistas de la Universidad Icesi habla sobre los principales hallazgos de la investigación.

¿Por qué analizar los resultados de la Encuesta Cali Cómo Vamos?

La iniciativa surgió dentro de la Alianza de Universidades. Cali Cómo Vamos hace la encuesta de percepción ciudadana todos los años, pero no había hecho un trabajo sistemático de comparar los años acumulados. No hay otra encuesta en Cali que se realice año tras año y que mida algunas de las características de la percepción de los caleños sobre la ciudad. Esta encuesta es una base importante con la que cuenta la ciudad, pero que no está lo suficientemente explotada. 

¿Qué analizaron?

Analizamos  para diez años los resultados de la encuesta Cali Cómo Vamos en algunos de los temas más importantes: seguridad, educación, espacio público y recreación, empleo, movilidad y medio ambiente, y luego contrastamos esta percepción contra los resultados objetivos o las mediciones que provienen de fuentes que se acercan mucho más a la realidad objetiva.

¿Por qué escogieron estos temas?

La pretensión era comparar, por un lado, cómo había evolucionado en el tiempo la percepción de los caleños con relación a esos temas y por otro lado, compararlos con los datos más objetivos que había sobre estos asuntos. La idea también desde un principio fue que, más que un documento académico, fuera un documento de consulta y que al final tuviera unas recomendaciones de política pública, es decir, que se le sugiriera a la Administración Municipal qué aspectos se podría mejorar a partir de esos datos. 

¿Cuáles fueron los principales hallazgos?

El más importante es la diferencia entre la percepción de la gente y los datos objetivos, o sea los datos reales. Esas diferencias obedecen a dos factores generales. El primero:  cuatro de los años analizados fueron bajo la administración de Rodrigo Guerrero, que no tuvo la habilidad o no centró sus metas en comunicar qué era lo que estaba haciendo. Hay unos desfases evidentes, donde la gente cree que no se pusieron en marcha acciones concretas para los problemas de seguridad, movilidad, educación, etc., pero que sí se hicieron.  

¿Cuál fue el segundo hallazgo general?

El segundo es la diferencia entre las prioridades de la gente y las de la Administración. Por ejemplo, para el mundo académico, el mundo de la construcción y el urbanismo un tema importante es el uso del espacio público, y vemos cómo la Administración ha tomado medidas específicas, hay desarrollo de planes, hay un Conpes de espacio público, pero a la gente parece que no le interesa, pues para ellos hay otros temas mucho más importantes como la seguridad, la salud y el empleo. Esto explica, por ejemplo, porqué en áreas en donde la ciudadanía debería incidir con fuerza, la administración sólo elabora documentos técnicos, pero no actúa, y esto porque no hay una presión ciudadana con relación a estos temas. En la educación también es muy llamativa esa diferencia. El análisis nos mostró que Cali tiene muchos problemas en materia de la calidad, más que  de cobertura. Sin embargo, la gente está satisfecha con la educación que recibe. Como consecuencia, no es clara la presión de la ciudadanía para que la calidad de la educación mejore.

Entonces ¿la Administración debería atender primero las prioridades que se den desde la población?

Cada Administración trata de resolver y de conjugar esas prioridades y atenderlas de manera que le resulte más o menos cómoda, pero lo que no tienen las administraciones, desde hace bastante tiempo, es una propuesta de ciudad, y tratan de ‘encaramar’ a la gente en esa propuesta de ciudad. Ninguna de las tres administraciones que sucedieron en los 10 años de la encuesta (dos años Apolinar, cuatro Ospina y cuatro Guerrero) tuvieron un modelo de ciudad que transmitieran de manera clara. Sin embargo, aunque las administraciones no hayan tenido un plan de ciudad, en el periodo de Guerrero hubo un esfuerzo por reorganizar el ‘despelote’ que había en la administración, pero su problema fue que lo comunicó muy poco, entonces, la percepción de la gente era que la ciudad estaba cada vez peor. Y algo similar está pasando con la actual administración. La Alcaldía tiene mucho interés en trabajar y hacer un esfuerzo muy grande en enfrentar los problemas, pero los está resolviendo sin que se vea cuál es la propuesta integral.

¿A qué asuntos, según lo que muestra este análisis, debe darles prioridad la Alcaldía?

Como los temas son muy diversos, hay prioridades para todos. Por ejemplo, el empleo, que está obviamente ligado a la generación de empresa, es uno de los temas más duros. Cali tiene un indicador muy negativo en la facilidad para la creación de empresa o para hacer negocios. El Banco Mundial hizo una estadística de la facilidad para hacer negocios en la ciudad para abrir un negocio nuevo, y Cali ocupa el puesto 21 entre 23. Este dato parecería equivocado, pues con el tamaño de la población y de la economía de la ciudad, Cali tendría que haber sido la tercera ciudad con más porcentaje de creación de empresa. Esto quiere decir que, si no hay creación de empresas, es muy difícil generar nuevos empleos. Entonces, un punto que se puso allí presente es la necesidad de ‘jalar’ iniciativas que hagan posible mejorar el índice de empleo. 

La seguridad ha sido uno de los temas críticos en cada encuesta de percepción. ¿Qué logró identificar el estudio?

 En seguridad y convivencia hay dos conclusiones importantes. La primera, el aspecto de la inseguridad para las mujeres, porque es clave que Cali sea una ciudad amable y visible para todos, especialmente para las mujeres. Existe un sesgo de género muy acentuado y las mujeres se siguen sintiendo muy inseguras en las calles y esto genera inequidades en el uso de la ciudad. El segundo tema tiene que ver con lo que se ha avanzado en el área de la tecnología, en el contacto con la policía, el plan cuadrantes, las cámaras de video-vigilancia y otras acciones que han sido en principio muy eficaces, pero lo que están produciendo es un alejamiento de la Policía con la gente. Las personas necesitan ver al policía, confiar en él, hablar con él. Esta llamada tecnologización ha producido un efecto de alejamiento de la policía con la gente, lo cual también es indeseable.

Analizaron diez años ¿En qué administración se hallaban los resultados más críticos?

Nosotros no hicimos, o tratamos de no hacer, un corte por administración. La idea era mirar los problemas desde una perspectiva más estructural, más allá de la administración de cada momento. Obviamente, hay picos estadísticos en ciertos momentos que favorecen las cosas, pero un dato importante con relación a eso es que en casi todos los temas que trabajamos variables como el género o el estrato o la ubicación en la ciudad no marcan una disparidad enorme entre distintas poblaciones. Obviamente, hay unas excepciones, pero siguen pensando lo mismo en el tiempo y están muy parecidos por estrato. En lo del espacio público la indiferencia es más o menos la misma en el estrato seis que en el 1, pero los de 6 tienen una idea de calidad mejor, pero tampoco es una diferencia gigante. El final de la administración de Ospina y el inicio de la de Guerrero fueron importantes por todo el tema de los juegos mundiales, por las megaobras, por una serie de cosas que estuvieron en la mente, entonces, uno ve que claramente hay una percepción más positiva.

¿Encuentran mucha distancia entre la percepción sobre algunos temas y los datos objetivos de ese mismo asunto?

En algunos casos sí, en general están separados. Si es  muy lejano va a depender de ciertas coyunturas, de ciertos temas, pero en general van separadas, en temas donde no deberían estar.

¿Hicieron  recomendaciones de políticas públicas?

Cada uno de los autores hizo sus recomendaciones. Para el caso de espacio público hay varias cosas que necesitamos y no se han hecho. Necesitamos que el POT maneje el espacio público como un sistema integrado. Es decir, que piense la ciudad en su conjunto y diga qué espacio público queremos. Hoy nos enfrentamos a una serie de problemas porque hay todo un conflicto con los urbanizadores, una normativa que hace difícil lograr eso. Sin embargo, durante la administración de Ospina había una reglamentación y acuerdos que establecen cómo deben tratarse el espacio público y los bienes públicos, eso está. Sin embargo, la capacidad del Estado para concretarla es débil.

El estudioNueve investigadores de tres Universidades  de Cali: Icesi, Autónoma y Javeriana analizaron los aspectos más relevantes de la encuesta. Este análisis surgió de la iniciativa  de la Alianza de las Universidades de Cali en la cual, la Fundación Ford financia la investigación de tres grandes proyectos entre ellos, el análisis de la encuesta del programa ‘Cali Cómo Vamos’.Mario Gandini (Autónoma)  analizó medio ambiente.  Emilio Latorre, movilidad; Julio César Alonso y María Fernanda Quintero, de Icesi, hicieron salud y empleo. Ana Lucía Paz (de Icesi) con Natalia Muñoz hicieron educación. Álvaro Guzmán (Autónoma) trabajó seguridad. Enrique Rodríguez se encargó de espacio público y recreación. Fabián Bravo consolidó la base de datos

AHORA EN Cali