El pais
SUSCRÍBETE
Actores viales | Foto: Foto: 123 RF/ El País

PRECAUCIONES

Cuatro actores de una movilidad segura para todos

Los hábitos inadecuados de conductores y peatones pueden poner en riesgo sus vidas y las de los demás. Cada uno tiene un rol clave. Deberes y precauciones.

11 de marzo de 2023 Por: Redacción El País

Los buenos hábitos de los actores viales pueden hacer la diferencia a la hora de evitar accidentes de tránsito, además de ser determinantes para que la movilidad fluya sin contratiempos.

Por eso, resulta de suma importancia que los conductores de carro, motocicleta o bicicleta, así como los peatones, pasajeros y ciclistas pongan en práctica ciertos comportamientos y eviten otros, al momento de hacer uso de las vías. En especial en Cali, pero también en las carreteras hacia municipios vecinos como Yumbo, Jamundí y Palmira.

De hecho, de acuerdo con el Observatorio de Movilidad Sostenible y Seguridad Vial, 294 personas perdieron la vida en la capital vallecaucana en el 2021, durante siniestros viales. Y en 2022, la cifra alcanzó los 314 muertos, lo que supone un incremento del 6.8%.

A continuación una guía de recomendaciones de los expertos para que cada persona, desde su posición en la vía, aporte a la movilidad y la seguridad vial.

El conductor

Es uno de los principales actores viales. Según la Cámara de la Industria Automotriz, de la Andi, solo en Cali se habían matriculado 18.158 nuevos autos a octubre de 2022, con lo cual el parque automotor llegó a la cifra de 500.000 vehículos particulares, los cuales hacen uso de los 960.67 kilómetros de calzada vial disponibles en la ciudad.

Qué hacer

  • Utilice siempre el cinturón de seguridad.
  • Mantenga las manos sobre el volante en posición de las 10:10.
  • Respete las señales de tránsito y conduzca a la velocidad sugerida.
  • Tenga presente que en intersecciones no señalizadas, salvo en glorietas, tiene prelación el que circula a la derecha.
  • En temporada de lluvias, realice la verificación diaria del estado de los neumáticos, en especial, de la profundidad del labrado, el cual debe ser mínimo de 1.5 mm en toda la superficie de rodadura. Esto le permitirá tener mayor tracción del vehículo en condiciones adversas y mejorará la estabilidad del mismo”, explica Diego Fernando Alvarado Martínez, analista de Seguridad Vial del Centro de Experimentación y Seguridad Vial, Cesvi Colombia.
  • Asimismo, Alvarado recomienda mantener en buen estado los elementos que mejoran la visibilidad, como limpiaparabrisas y aire acondicionado, el cual tiene la función adicional de desempañar.

Qué evitar

  • Conducir en estado de somnolencia o embriaguez.
  • Usar dispositivos móviles o de otro tipo que generen distracción.
  • Pasar en rojo el semáforo o saltarse el Pare. Recuerde que en este último caso su obligación es detener el vehículo y reiniciar la marcha cuando haya verificado que no existe peligro.
  • Parquear en andenes o zonas prohibidas o de discapacitados.

Motociclista

En los últimos años, la moto ha adquirido gran importancia. De acuerdo con Henry Martín, solo en octubre de 2021, las ventas de motocicletas en el Valle aumentaron un 10%, con respecto al mismo mes de 2022. En el contexto nacional, este actor vial presenta los más altos índices de mortalidad y morbilidad, debido a diversas causas, entre ellas, el exceso de velocidad.

Qué hacer

  • Utilice los elementos de protección (casco y chaleco reflectante).
  • Adopte una velocidad moderada, que le permita maniobrar, frenar o esquivar un obstáculo, ante una situación imprevista.
  • Conserve la distancia suficiente (más o menos el tamaño de un carro) con respecto al auto de adelante para que pueda reaccionar a tiempo.
  • Permanezca atento a los residuos de aceite dejados por otros vehículos, que restan tracción, tal como lo sugiere Juan Carlos López, de Dinissan.
  • Respete las normas de tránsito.

Qué evitar

  • Conducir en estado de somnolencia o embriaguez.
  • Usar dispositivos móviles al conducir o cualquier otro equipo que genere distracción.
  • Adelantar por la derecha o en medio de dos vehículos “ya que se pueden presentar obstáculos inesperados, como huecos, piedras o peatones y puede perder fácilmente el control”, recomienda López.

Lea más: Kombi Life, la nueva definición de aventura en Colombia

Ciclista

De acuerdo con Diego Alvarado, analista de Cesvi, cada vez son más las personas que usan la bicicleta como medio de transporte, debido a los beneficios que reporta, como el ahorro de tiempo y dinero, al igual que el mejoramiento del estado físico y la movilidad. Por eso, es vital que los usuarios de estas dos ruedas tengan presentes las normas que aplican en su caso.

Qué hacer

  • Use siempre casco de protección. “Este accesorio debe cubrir la parte superior de la cabeza, ser ajustado por medio de una correa que pase por debajo del mentón y asegurado por hebillas ajustables”, establece Juan Carlos López, Gerente de Mercadeo de Dinissan.
  • Asegúrese de ser visible en todo momento, utilizando chalecos, chaquetas y cintas para los tobillos, de tipo reflectivo.
  • Incorpore en la parte delantera de la ‘bici’ dispositivos complementarios a las luces que proyecten luz blanca y, en la trasera, luz roja para que los demás lo vean.
  • Circule en el mismo sentido del tránsito por los 136 km de ciclorrutas que hay en Cali y respete las señales. Recuerde que es obligatorio ir por la derecha.
  • Cruce las avenidas muy transitadas a pie, atendiendo el semáforo y mirando hacia ambos lados.
  • En lo posible, salga en grupo.

Qué evitar

  • Usar los senderos peatonales o las vías cuando existe ciclorruta.
  • Llevar auriculares o audífonos con el volumen muy alto, lo que le impedirá estar atento a su entorno.

Peatón

En Cali, el ciudadano de a pie cuenta con 426.852 redes, que facilitan la conexión y articulación de los sistemas de movilidad. A pesar de que el 70% de esos espacios peatonales se encuentran en mal estado, el peatón tiene la responsabilidad de respetar los tiempos semafóricos, cruzar por las esquinas y sitios señalizados. Así lo confirma Henry Martín, experto en movilidad.

Qué hacer

  • Cruce siempre por los sitios señalizados. No olvide mirar a ambos lados antes de pasar la calle.
  • Camine por el andén en un sentido en el que pueda ver siempre los vehículos transitando de frente para que así pueda reaccionar a tiempo ante cualquier eventualidad.
  • Recuerde que los niños deben ir de la mano de una persona mayor.
  • Procure ayudarles a cruzar la calle a los ancianos, personas en situación de discapacidad o a quienes lo requieran por su estado de salud.

Qué evitar

  • Caminar por la calle, en lugar de ir por el andén.
  • Hablar o escribir por celular mientras camina.
  • Llevar animales de compañía sin correa.

AHORA EN Vehículos